Iglesia Evangélica Bautista del Centro
¡ESTUDIEMOS LA BIBLIA! - Hoja Semanal Nº 125 - Domingo 6 de Mayo de 2001.
Escuela Dominical de la Iglesia Evangélica Bautista del Centro , Rodríguez 542, 2000 Rosario.
Teléfono 4380824 - Registro de Cultos Nº 672, Secretaría de Culto de la Presidencia de la Nación Argentina.
Internet: www.oocities.org/iebcentro - E-mail: iebcentro@oocities.com
La Eutanasia
Como cristianos, no podemos permanecer ajenos a temas científicos, éticos y sociales. Cada vez más la ciencia nos pone al límite en el análisis de cuestiones difíciles de interpretar o resolver, hoy nos enfrentamos a la eutanasia.
Para comenzar, es necesario clarificar qué entendemos por eutanasia. Con frecuencia, el uso de terminologías con poca base científica o imprecisas, enturbia el debate de modo que no quedan nítidamente definidas las posturas. Veamos algunas de las definiciones más usadas de eutanasia.
Diferentes definiciones de eutanasia:
*Muerte sin dolor o sufrimiento.
*Muerte digna.
*Muerte por encargo.
*Dejar morir a quien podría vivir si se le proporcionaran los medios adecuados.
*Derecho del paciente a decidir la forma y el momento de su muerte.
Todas estas definiciones mencionadas tratan de tener en cuenta tres elementos:
* Poner fin a la vida propia o de un ser querido (sí este no puede tomar la decisión por sí mismo).
* Tener como objetivo evitar un sufrimiento.
* Buscar un método adecuado para morir.
Ahora que entendemos un poco más lo que significa eutanasia, me gustaría mostrar la antítesis de la misma, o sea la obstinación terapéutica.
En el polo opuesto a la eutanasia, se encuentra la obstinación terapéutica, en la cual la ciencia pretende lograr la "vida eterna" tratando de preservar la vida del paciente recurriendo a prácticas extremas como la crío conservación, en la cual se congelan los cuerpos de las personas en el momento de fallecer, con la esperanza de encontrar en el futuro una cura para sus enfermedades.
Como vemos, ni la eutanasia, ni la absurda "obstinación terapéutica", pueden obtener nuestro apoyo como cristianos, dado que ambas entrar en la soberanía de Dios, pretendiendo tener potestad sobre el día de la muerte, cuando sabemos que la Biblia dice en Eclesiastés 8:8 "No hay hombre que tenga potestad sobre el espíritu para retener el espíritu, ni potestad sobre el día de la muerte; y no valen armas en tal guerra, ni la impiedad librará al que la posee." Dios es el que determina nuestros días, nuestra vida está en sus manos.
Los defensores de la eutanasia, argumentan que la misma puede aplicarse en caso de pacientes terminales, pero ¿qué es un paciente terminal?. Estado terminal define una situación de muerte inminente inevitable, en la que las medidas de soporte vital sólo pueden conseguir un breve aplazamiento del momento de la muerte, dicho en otras palabras, el médico dice: "no hay nada que hacer", pero... San Lucas 18:27 dice: "Lo que es imposible para los hombres, es posible para Dios." Al analizar este versículo bíblico, se nos desmorona el concepto de paciente terminal, puesto que Dios puede intervenir y cambiar el curso de cualquier enfermedad.
Posibles problemas sociales de la eutanasia.
* Se generaría desconfianza hacia el personal de la salud.
* Causaría problemas legales diversos.
* Es un acto irreversible.
* ¿Bajo que circunstancias se debería aplicar?
* ¿Qué pasaría con las personas con alteraciones mentales?
* ¿Cómo sabemos que la persona en estado terminal o de inconsciencia no cambió de idea?
.
"Mientras hay vida hay esperanza", dice un adagio popular, alguien podría decir, ¿y si al otro día se encuentra la cura contra esta enfermedad? También la Biblia dice en Eclesiastés 9:4 "Aún hay esperanza para todo aquel que está entre los vivos; porque mejor es perro vivo que león muerto."
Podrían cometerse homicidios enmascarados bajo la carátula de eutanasia.
Estas son algunas de las posibles complicaciones de la eutanasia. Como vemos, en nuestra posición como cristianos no podemos aceptar una práctica que pretende alterar el curso de lo establecido por Dios.
Autor:
Dr. Mauricio Esteban Gauna. Médico Clínico.
Graduado en Estudios Bíblicos en la International Christian University
Pág 2 - 6-05-2001 - Lección 125 - Iglesia Evangélica Bautista del Centro de Rosario - Rodríguez 542 - Rosario, Santa Fe.
LECCION Nº 125 TEMA: "Como ser efectivos en nuestro trabajo cristiano" (8º parte)
Pasaje Bíblico: Colosenses 1:28-2:3.
Pasaje de Memoria: "Porque la palabra de Dios es viva y eficaz, y más cortante que toda espada de dos filos; y penetra hasta partir el alma y el espíritu, las coyunturas y los tuétanos, y discierne los pensamientos y las intenciones del corazón" Hebreos 4:12.
Lecturas Bíblicas Cotidianas: HOY (Colosenses 1:28-2:3), LUNES (Romanos 15:7-21); MARTES (Hebreos 5:1-14); MIERCOLES (Juan 15:1-17); JUEVES (2 Timoteo 3:10-17 ); VIERNES (M:13-20); SABADO (1 Tesalonicenses 2:1-16). Leamos con oración durante la semana y vinculemos estas lecturas con la lección de hoy.
Orientación: hoy continuaremos con el discipulado que cambia vidas, es decir, buscaremos de alguna manera, mejorar esta tarea, que es imprescindible para el crecimiento de los cristianos y juega un papel preponderante en el cumplimiento de la Gran Comisión en todo el mundo.
Recordemos primeramente, ¿qué es un movimiento efectivo? Es un grupo creciente de multiplicadores espirituales que están comprometidos a glorificar a Dios, ayudando a cumplir el propósito de Dios de la Gran Comisión en el poder del Espíritu Santo. El domingo pasado vimos cuatro elementos importantes que podemos practicar para motivar a otros. Hoy intentaremos agregar otros. ¿Qué debe movernos para atender prioritariamente la tarea del discipulado? ¿Qué impulsará con ímpetu a los cristianos para tomar con toda seriedad el discipulado? Veamos algunos elementos que nos presenta Gary Kuhne referidos a la motivación.
Desarrollo: El mejor plan estará condenado al fracaso, a menos que el creyente pueda ser motivado a seguirlo. La motivación es esencial para el buen liderazgo. Ya vimos la importancia de la oración, el amor, el ser un ejemplo coherente, y el valor del reconocimiento. Seguimos con:
Factor 5: Reprender cuando sea necesario. La manera de hacerlo, es confrontar a los discípulos escrituralmente, mostrándoles así que su actitud o acción está errada. Luego le mostraremos la importancia del arrepentimiento y la confesión. Ver Romanos 15:14, Colosenses 3:16, 2 Tesalonicenses 3:16 y Hebreos 12:11.
Factor 6: Comunicar efectivamente. Recordemos que cuando Dios quiso "desmotivar" a los constructores de la torre de Babel, los incomunicó al confundir sus lenguas o idioma. El Diablo le gusta copiar esta táctica para arruinar la obra de Dios. La enseñanza y capacitación efectivas juegan un papel vital en la motivación de los cristianos. La pregunta es, ¿cómo podemos enseñar más efectivamente? Algunas ideas pueden ser:
* Preparando cuidadosamente lo que hemos de enseñar. Para esto ser requiere de tiempo, pero te dará mucha más confianza en tu capacidad de contestar preguntas que puedan surgir. Una buena preparación te dará credibilidad con la persona que estás atendiendo y los beneficios son obvios.
* Personaliza tu aplicación en la persona que estás atendiendo. Se requiere de esfuerzo, pero vale la pena. Será fácil salir adelante con las verdades y principios generales de la Palabra de Dios cuando los estudiamos. Ver Santiago 1:22 y Hebreos 5:11-14.
* Aprende a discernir la información verbal y no verbal que recibes en tu encuentro de discipulado. Se necesita ser buen oyente. ¿Hacés buenas preguntas que clarifican las verdades espirituales cruciales que estás enseñando?
* Da tareas específicas y factibles.
Factor 7: Espera resultados. Tu actitud te llevará lejos para crear este tipo de atmósfera, y motivar al crecimiento. Ver Romanos 15:14. Jesús confió tanto en sus discípulos, que llegó al extremo de poner en juego el futuro de la iglesia en base a su fidelidad (ver Mateo 4:19 y Juan 15:16). Dar responsabilidades (acorde al crecimiento), desarrolla un espíritu receptor de la enseñanza en el discípulo.
Factor 8: Se claro en las metas. Esto implica que vos sabés donde estás y hacia donde vas. Un hecho básico para establecer metas para otros, es tenerlas ya establecidas para ti mismo. Un estudio de las metas de Pablo en la atención personal puede ser de ayuda en este punto. Las detalla en Colosenses 1:28: "A quien anunciamos, amonestando a todo hombre, y enseñando a todo hombre en toda sabiduría, a fin de presentar perfecto en Cristo Jesús a todo hombre". Colosenses 2:2-3 trae las metas prácticas para lograr el principal objetivo.
Factor 9: Participación. En el ejército, cuando un oficial está con sus hombres en la batalla, esto aumenta su motivación para luchar. Ver 2 Timoteo 3:10-11, donde Pablo buscaba motivar a Timoteo para que sea más agresivo como cristiano. Filipenses 4:9, también muestra esta verdad: "Lo que aprendisteis y recibisteis y oísteis y visteis en mí, esto haced; y el Dios de paz estará con vosotros".
Factor 10: Entusiasmo. Se desarrolla más a través del ejemplo que por la exhortación. Pablo daba gran importancia al papel del entusiasmo en su propio ministerio. En el aspecto de la fraternidad y el testimonio, la actitud de Pablo es evidente en Romanos 1:11-15 y 1 Tesalonicenses 2:8-12. Dios puede desarrollar dentro de ti un entusiasmo genuino que sea visible y esto estimulará mucho a los discípulos para desear su crecimiento en Cristo.
Factor 11. Transparencia. Esto simplemente significa, que no tratemos de poner una máscara delante de la gente, sino más bien ser nosotros mismos
La herramienta más fuerte de la motivación que tienes a tu disposición es el testimonio de una vida cambiada y tu proceso de maduración constante a la semejanza de Cristo. Permite que Dios actúe plenamente en tu vida y use esta herramienta al máximo. En 1 Tesalonicenses 2:8, Pablo dice:
"Tan grande es nuestro afecto por vosotros, que hubiéramos querido entregaros no sólo el evangelio de Dios, sino también nuestras propias vidas; porque habéis llegado a sernos muy queridos".
Pasaje de memoria para el domingo próximo.