Iglesia Evangélica Bautista del Centro
¡ESTUDIEMOS LA BIBLIA! - Hoja Semanal Nº 132 - Domingo 24 de Junio de 2001.
Escuela Dominical de la Iglesia Evangélica Bautista del Centro , Rodríguez 542, 2000 Rosario.
Teléfono 4380824 - Registro de Cultos Nº 672, Secretaría de Culto de la Presidencia de la Nación Argentina.
Internet: www.oocities.org/iebcentro - E-mail: iebcentro@oocities.com
La parábola del pato y el sol
La fe es semejante a lo que sucedió en una coqueta laguna artificial, propiedad de un rico hacendado. La comunidad patuna que habitaba el lugar, tenía abundante ración diaria con alimentos balanceados, provistos por el propietario, además tenían acceso a cierta "caza menor" por las inmediaciones de la laguna. El piso era de cemento, y en las siestas se reunían todos los patos para conversar acerca de temas existenciales, mientras las patas escuchaban en sus nidos, mientras empollaban los huevos. Estas tertulias vespertinas eran muy movidas, y sobresalía un pato blanco y rechoncho llamado Patón, que era la imagen del éxito: saludable, bien alimentado, admirado por patos y patas y aunque él no lo sabía, por su patrón también. Con él estaba Patuso, que era otro pato delgado, desaliñado, e insatisfecho ejemplar. ¿Por qué insatisfecho? Porque siempre cuestionaba su existencia, molestaba a sus compañeros con cosas así: "el sentido de ser pato no está en el buche, sino en las alas", "vale más alcanzar el sol con esfuerzo, que la laguna que se repite diariamente", etc.
Patón no reflexionaba, sólo comentaba acerca de sus logros. Cierta mañana de mayo, la comunidad patuna realizaba sus actividades diarias, cuando pasó una bandada de patos silvestres surcando los cielos buscando nuevos horizontes. Por instinto (se habían olvidado) todos torcieron las cabezitas y apuntaron al cielo. Patuso dijo: "¡Al fin! Debo unirme a ellos si quiero ver el amanecer del sol en el mar". Patón también dijo sin entusiasmo: "quizás también yo pueda volar", mientras la bandada graznaba desde el aire ruidosamente: "Cuac, cuac". Los dos con el instinto quemándole las entrañas, y como impulsados por un mágico resorte, corrieron por la pista de cemento carreteando, batiendo sus alas con la intención de volar, experiencia sobre la que habían reflexionado hipotéticamente, pero en la práctica nunca habían intentado. Patuso sintió un fuerte dolor en el pecho, que casi lo inhabilitaba, producto del violento esfuerzo, le faltaba el aire, pero tenía gran entusiasmo por hallar tierra y cielos nuevos, por esa razón, las molestias pasaron inadvertidas. Insistió, insistió y milagrosamente comenzó a volar. La laguna fue haciéndose más y más chiquita a medida que ascendía. Sus compañeros eran pequeños puntos blancos a la distancia, sobre el marrón de la tierra y el azul de la laguna. Pronto los perdió de vista, y se unió a otros patos, quienes lo miraron cómplices, pero él estaba más cómodo y feliz que nunca. Era mediodía y el día calentaba.
Patón, estaba en la laguna charlando con los que habían quedado, sobre la comida y el intento fallido de remontar vuelo (experiencia amarga), de la cual ya se había olvidado. Su enorme buche, se oponía aerodinámicamente al vuelo, y se convenció de que sería en vano insistir. El estímulo del instinto no era grande, y la vida en la laguna era una gran tentación a vencer por la comodidad, que había justificado el hecho de haber dejado de lado las ilusiones de volar. Pensó filosóficamente: "Al fin de cuentas, la realidad de la abundante alimentación, la laguna limpia, y mis compañeros son la verdad concreta y palpable". Llegó la noche. A la mañana, Patuso llegaría al mar al salir el sol. En el territorio de la laguna, Patón se disponía a dormir cómodo en el nido, pero él no se imaginaba siquiera los peligrosos preparativos que había en la cocina de la chacra, por ser vísperas del cumpleaños del patrón.
Uno arriesgó y ganó, el otro se quedó con la comodidad y perdió. Uno tuvo mentalidad de colono y apostó a lo seguro, el otro tuvo mentalidad de pionero y asumió los riesgos. ¿Y vos que vas a hacer?
(de R. Zandrino)
¿Buena suerte? ¿Mala suerte?
Una historia china habla de un anciano labrador que tenía un viejo caballo para cultivar sus campos. Un día el caballo escapó a las montañas. Cuando los vecinos del anciano labrador se acercaban para condolerse de él, y lamentar su desgracia, el labrador les replicó: "¿Mala suerte? ¿Buena suerte? ¿Quién sabe?"
Una semana después, el caballo volvió de las montañas trayendo consigo una manada de caballos salvajes. Entonces los vecinos felicitaron al labrador por su buena suerte. Este les respondió: "¿Mala suerte? ¿Buena suerte? ¿Quién sabe?".
Cuando el hijo del labrador intentó domar uno de aquellos caballos salvajes, cayó y se rompió una pierna. Todo el mundo consideró esto como una desgracia. No así el labrador, quien se limitó a decir: "¿Mala suerte? ¿Buena suerte? ¿Quién sabe?".
Unas semanas más tarde, el ejército entró en el poblado y fueron reclutados todos los jóvenes que se encontraban en buenas condiciones. Cuando vieron al hijo del labrador con la pierna rota, lo dejaron tranquilo: "¿Había sido Buena suerte? ¿Mala suerte? ¿Quién sabe?"
Todo lo que a primera vista parece un contratiempo puede ser un disfraz del bien. Y lo que parece bueno primera vista puede ser realmente dañoso. Así pues, será postura sabia que dejemos a Dios decidir lo que es buena suerte o mala suerte, y le agradezcamos que todas las cosas se conviertan en bien para los que le aman.
Anthony de Mello
Los cristianos no creemos en la buena suerte o en la mala suerte, aunque a veces tengamos esta palabra incorporada a nuestro vocabulario. Debemos siempre hablar de la bendición de Dios. Esta pequeña historia nos lleva a pensar, que cuando suframos contingencias desagradables y molestas (diagnóstico médico desfavorable, despido del trabajo, ruptura de noviazgo, oportunidades perdidas, problemas con nuestros hijos, dificultades serias en la empresa, etc), pensemos que los que amamos a Dios todas las cosas nos ayudan para bien. Nunca olvidemos que:
Dios tiene siempre la última palabra en los asuntos humanos, y nunca llega tarde a Sus compromisos con sus hijos.
¿Estamos pasando por una prueba difícil de sobrellevar? ¿Pensás que tus fuerzas se están agotando? ¿Creés que en esta contingencia no hay salida? Dios siempre tiene la última palabra...........................................Dios nunca llega tarde
Pág 2 - 24-06-2001 - Lección 132 - Iglesia Evangélica Bautista del Centro de Rosario - Rodríguez 542 - Rosario, Santa Fe.
LECCION Nº 132 TEMA: "La Autoridad Espiritual"(4º Parte) .
Pasaje Bíblico: Números 16:1-50
Pasaje de Memoria: "Porque así como por la desobediencia de un hombre los muchos fueron constituidos pecadores, así también por la obediencia de uno, los muchos serán constituidos justos". Romanos 5:19.
Lecturas Bíblicas Cotidianas: HOY (Números 16:1-50); LUNES (Números 17:1-13); MARTES (Deuteronomio 5:1-21); MIERCOLES (Deuteronomio 5:22-33); JUEVES (Deuteronomio 6:1-25); VIERNES (Deuteronomio 7:1-11); SABADO (Deuteronomio 7:12-26). Leamos con oración durante la semana y vinculemos estas lecturas con la lección de hoy.
Orientación: la autoridad es algo de importancia sin igual en el universo, no hay nada más que la sobrepase. Por consiguiente es imperativo, que los que deseamos servir a Dios conozcamos Su autoridad. Cuando no hay obediencia a Dios o a sus autoridades delegadas, el hombre, su familia, la sociedad y aún la iglesia sufren las consecuencias dolorosas de este hecho. Hoy veremos otro caso de rebelión en el Antiguo Testamento, el de Coré, Datán, Abiram y On.
Desarrollo: la fecha de este grave incidente es incierta. Lo más probable, es que estos motines sucedieran después de la retirada de Cades-Barnea (lugar desde donde fueron enviados los espías hacia Canaán). Por extraña coincidencia, después de nuevas leyes, viene una nueva rebelión. Hoy usaremos los Comentarios Bíblicos de M. Henry.
¿Qué fue lo que pasó? Hubo un grave alzamiento contra la autoridad. ¿Quienes y qué clase de personas fueron los conspiradores? Coré fue el principal conspirador, él pertenecía a la tribu de los levitas, que tenían a su cargo las tareas relacionadas con el culto a Dios, y así representaban a los guías espirituales del pueblo hebreo. Datán, Abiram y On, eran de la tribu de Rubén, por lo tanto representaban el liderazgo. Todos los nombrados, junto a 250 dirigentes de renombre, se reunieron para rebelarse contra Moisés y Aarón. Arbitrariamente los atacaron diciendo: "¡Basta ya de vosotros!..." (Num 16:3). Fueron irrespetuosos, aunque puedan haber sido honestos, les faltó ver la autoridad del Señor. Ellos trataron el asunto como si fuese algo personal, como si no hubiera autoridad dentro el pueblo de Dios. Ciegos en su ataque, olvidaron la relación de Moisés con Dios y el mandamiento de Dios.
¿Por qué protestaban y cuál era su disconformidad? Estaban disgustados con el nombramiento de Aarón y su familia para el sacerdocio. Se jactaron de la santidad del pueblo (v.3) en forma orgullosa y demagógica, cuando el pueblo se había contaminado con tantos pecados, y tan recientemente. Su acusación contra Moisés y Aarón era injusta y falsa, ellos habían sido llamados por Dios (Exodo 3 y 4, He 5:4). Los que menosprecian a las autoridades y resisten a los poderes que Dios les ha constituido, son gente: orgullosa, envidiosa, ambiciosa, turbulenta, perversa y sin razón.
¿Cómo reaccionó Moisés? Se postró sobre su rostro (v.4), y oró para saber qué hacer y decir, y que Dios decidiera, aún con la posibilidad de dejar su función si fuera conveniente, para satisfacer a los descontentos. Trató de discutir con los rebeldes para que el motín no pasara a mayores, mostrándoles el gran privilegio que poseían como levitas (v.8-10) y que no necesitaban aspirar al sacerdocio. Pero les deja en claro que se estaban rebelando contra Dios (v.11).
¿Qué hacen entonces los rebeldes? Del verso 1 al 11 el tema es con Coré, a partir del 12, el asunto es con Datán y Abiram (On, sale de la escena). Estos se niegan a acudir a Moisés y lo acusan seriamente: a) de salir de Egipto, "tierra de leche y miel" (v. 13, plagio insolente e irónico) b) de querer matarlos en el desierto (v.13). c) de privarles de libertades (v.13). d) de engañarles (v.14).
¿Qué hace Moisés? Se enoja mucho (v.15), da detalles de su integridad, y propone una especie de careo entre Aarón y los acusadores, dejando el asunto en manos de Dios (v.18-19). Coré acepta el reto.
¡Se celebra el juicio! Dios lo preside, y su gloria aparece en medio de la congregación como en Levítico 9:23, cuando por primera vez se da posesión del oficio a Aarón. Los que se oponían quedan confusos y desairados, y Dios amenaza con consumirlos a todos inmediatamente, pero que Moisés y Aarón se aparten de ellos.
¿Qué deciden hacer Moisés y Aarón? Interceden por el pueblo.
¿Cómo sigue la controversia? (v. 23-34) Se amonesta a la congregación a que se retire de la tienda de los rebeldes, y los amotinados siguen obstinados en una actitud desafiante y blasfema (v.27). La tierra abrió su boca y los tragó, siendo un castigo sin par el descender vivos a sus sepulcros. La justicia Divina no los perjudicó sin causa. El resto de Israel huyó aterrorizado. Notemos que la ruina ajena debe ser para nosotros un aviso serio. Aprendamos a escarmentar en situaciones ajenas a nosotros, para no ser castigados en las propias. Descubrir entre todos donde fueron a parar los incensarios y por que.
¡Otra vez tropiezan con la misma piedra!. El pueblo olvidando toda advertencia, culpa a Moisés y Aarón de haber dado muerte a parte de sus dirigentes. ¡Al contrario, ellos habían intentado salvarles la vida!. Los juicios aterradores parecen no haber sido suficientes para hacerlos entrar en razones. Solo el amor puede hacer lo que el miedo no consigue, y solo ama el que ha nacido de nuevo, y que ha pasado de muerte a vida (1 Juan 3:14). Viene un nuevo juicio que lleva a la muerte a 14.700 personas.
Veamos cómo debe reaccionar una autoridad delegada cuando es puesta en tela de juicio. (vs 41-50).
* Aarón profesaba un auténtico amor para con los hijos de Israel, a pesar del odio y la envidia que le tenían.
* Aarón fue muy valiente, y se aventuró a colocarse en medio de la turba enfurecida, y para salvar la vida de ellos, puso en peligro su propia vida, teniéndola en menos estima que el cumplimiento de su ministerio.
* Que era un siervo de Dios, "constituido a favor de los hombres en lo que a Dios se refiere" He 5:1. Su llamamiento al sacerdocio quedó con ésto, sólidamente confirmado sobre toda contradicción.
* Que representa un tipo de Cristo, quien vino a este mundo para hacer expiación por el pecado.
¡Asombroso resultado! Dios mostró lo que es capaz de hacer con su poder infinito y lo que podía hacer también con su justicia infinita, pero por entonces les manifestó más bien lo que podía hacer su infinito amor y su inmensa compasión; a pesar de todos los pesares, estaba resuelto a preservar para si a su pueblo mediante un mediador. ¿Qué aplicación sacamos?
* Dios quiere eliminar de su pueblo toda rebeldía, ya que ésta se alimenta con fuego del infierno.
* Los obedientes se manejan por fe y no por vista, aunque anden en medio de un desierto, sin ver la tierra prometida.
* La rebelión es contagiosa, en Números 16:1-40, se rebelaron los líderes, del 41 al 50 toda la congregación.
¿Qué pensás de esta historia comparándola con la época de la iglesia?. ¿Qué sentís cuando sos testigo de la rebelión en vos mismo, o en otros?. ¿Pensás que la rebelión es contagiosa dentro de la familia de la fe?
Pasaje de memoria para el próximo domingo: Marcos 12:30-31.