Iglesia Evangélica Bautista del Centro
¡ESTUDIEMOS LA BIBLIA! - Hoja Semanal Nº 155 - Domingo 2 de Diciembre de 2001.
Escuela Dominical de la Iglesia Evangélica Bautista del Centro , Rodríguez 542, 2000 Rosario.
Teléfono 4380824 - Registro de Cultos Nº 672, Secretaría de Culto de la Presidencia de la Nación Argentina.
Internet: www.oocities.org/iebcentro - E-mail: iebcentro@oocities.com
Casiodoro de Reina y Cipriano de Valera
Dos vidas paralelas
Por la fe, el valor y la sabiduría de estos dos hombres, la historia, la literatura y la espiritualidad hispánicas deben la primera Biblia impresa en castellano. A esta obra no la pudo impedir ni el "todopoderoso" rey Felipe 2º ni la "omnipresente" Inquisición. Y aún hoy, con medio centenar de versiones en la lengua de Cervantes, esta Biblia sigue siendo la más leída.
Hubo países donde el movimiento protestante logró echar raíces profundas: Alemania, Holanda, Inglaterra, Suiza, etc. En otros su impacto fue menor: Italia, Rusia, Polonia, Hungría, España, etc. En España la historia del protestantismo en ella, está marcada por una serie de persecuciones, reuniones clandestinas, muertes, torturas y exilios. Un movimiento que fue mayormente clandestino, es difícil de investigar, ya que se hallan ocultos en episodios que el tiempo y la falta de atención se han encargado de borrar.
El contacto entre España, por una parte y Alemania y los Países Bajos, por otra, no podía sino llevar a la introducción del protestantismo en la tierra española. En 1.519 fueron enviados a España los primeros libros de Lutero, a partir de entonces se continuó infiltrando libros de esta índole. La inquisición comenzó a trabajar para erradicar estos escritos. Las primeras comunidades fueron fundadas en Valladolid y en Sevilla. Estos grupos soñaban con reformar la Iglesia Católica, y recibían inspiración de los escritos protestantes.
En las afueras de Sevilla, estaba el convento de San Isidoro en Santiponce, donde el movimiento reformador había llevado a reformar la vida monástica para dar mayor lugar al estudio de la Escritura, y menos tiempo a los ritos tradicionales. A principios de 1.558 hubo indicios que la Inquisición se aprestaba a darle un duro golpe a este movimiento espiritual. Apercibidos los monjes de San Isidoro, decidieron partir por distintas rutas y encontrarse un año más tarde en Ginebra. Entre los refugiados estaban Juan Pérez, Casiodoro de Reina y Cripriano de Valera, todos tendrían gran influencia en la historia de la Biblia castellana. A los pocos días estalló la tormenta, llevando a 800 sevillanos a la cárcel. Y así pasó en todo el reino, se llenaron las cárceles.
Los exiliados formaron iglesias españolas en Amberes, Estrasburgo, Ginebra, Hesse y Londres. La obra más importante de estos exiliados fue la traducción de la Biblia al Castellano. En 1.543, Francisco de Enzinas publicó su versión del Nuevo Testamento, basado sobre un texto griego de Erasmo. En 1.556, Juan Perez también publicó su versión del Nuevo Testamento, y poco después de los Salmos. Cuando murió, dejó su herencia para la publicación de la Biblia castellana.
El gran héroe de esa empresa fue Casiodoro de Reina, quien había llegado del convento de San Isidoro a Ginebra, huyendo de los rigores de la Inquisición. En Ginebra no se sintió a gusto, porque allí habían quemado a Serveto ("por falta de caridad"). El dijo que Ginebra era "una nueva Roma". Desde entonces se vio obligado a exiliarse repetidamente en Francfort, Londres, Amberes, etc. Tras largas penurias y contratiempos por fin pudo ver publicada su Biblia en l.569. En 1.602, Cipriano de Valera publicó la revisión de Casiodoro que llegó a ser la versión de las Escrituras mas usada entre los protestantes de lengua española.
Reina nació en Montemolin (Badajoz) en 1.520 y Valera cerca de Frenegal de la Sierra (Badajoz) en 1.532. Ambos estudiaron en la Universidad de Sevilla, y Reina amplió sus estudios en Basilea, y Valera estuvo en Cambridge y Oxford. En esos lugares le fueron reconocidos los méritos universitarios. Ambos dejaron sus huellas de fe, protesta, sacrificio, valor, amor, y trabajo a su paso por Francia, Suiza, Alemania, Bélgica, Holanda e Inglaterra. Se separaron finalmente en Londres, donde Valera permaneció, mucho más sedentario mientras que Reina, el impenitente viajero, justificaba su apodo de "Moisés español", aludiendo así a sus diferentes "éxodos" de perseguidos protestantes.
Mientras Felipe II y los inquisidores no repararon en métodos y gastos para calumniarlos, secuestrarlos, o como ocurriera con otros, asesinarlos. Ellos pudieron experimentar la oportuna protección de Dios y de sus hermanos en la fe, aunque esto último no impidió que el tribunal de la Inquisición los quemara "en estatua" el 28 de abril de 1.562 en Sevilla, y colocara su obra en los índices de los libros prohibidos.
Descendientes de Reina y Valera: los dos se casaron en Londres y, curiosamente, Ana era el nombre de sendas esposas. Ellas les dieron hijos y sufrieron, junto a toda la familia, privaciones, persecuciones y polémicas. Una genealogía de Francfort, Herr George Itzrott, ha conseguido identificar hasta una tataranieta de Reina nacida en 1.671. Y el reverendo N. V. Fenn, que en 1.900 se presentaba como descendiente de Judith Valera, registró a muchos sucesores ingleses. A ellos debemos sumar los que hoy tienen su sangre en Irlanda y España, a través de Eamon de Valera y Juan Valera, político y escritor, respectivamente.
Tanto Reina como Valera son más conocidos por su condición de traductores bíblicos que por sus otras obras. Y en las biografías (pocas, pobres y pésimas) de famosos diccionarios, enciclopedias e historias de la literatura -más sobre Valera que de Reina- se sigue olvidando mucho y acertando poco, como prueban las siguientes alusiones de la Enciclopedia Británica, publicada en 1.990/1. "Casiodoro de Reina, murió en 1.582. Hizo una traducción de la Vulgata. O "Cipriano de Valera, refugiado en Ginebra, tradujo la Biblia al castellano (1.602)".
Continuará este artículo de Justo González y Gabino Fernández Campos la próxima semana.
Pág 2 - 2-12-2001 - Lección 155 - Iglesia Evangélica Bautista del Centro de Rosario - Rodríguez 542 - Rosario, Santa Fe.
LECCION Nº 155 TEMA: ¿Qué hacer con la indisciplina? (2º Parte).
Pasaje Bíblico: Proverbios 6:6-11.
Pasaje de Memoria: "En su propia opinión el perezoso es más sabio que siete que sepan aconsejar". Proverbios 26:16.
Lecturas Bíblicas Cotidianas: HOY (Proverbios 6:6-11); LUNES (Proverbios 12:1-28); MARTES (Proverbios 13:1-25); MIERCOLES (Proverbios 14:1-35); JUEVES (Proverbios 15:1-33); VIERNES (Proverbios 16:1-33); SABADO (Proverbios 17:1-28). Leamos con oración cada uno de los pasajes, y vinculemos estas lecturas con la lección de hoy.
Orientación: La indisciplina, suele usarse como excusa para cubrir una amplia gama de problemas, tanto espirituales como emocionales. ¡Aún queda elegante!. Generalmente las personas indisciplinadas, parecen sentir que ellas no son responsables de los problemas que surgen por causa de este hecho, por cuanto manifiestan no tener control sobre esta característica de su personalidad. Por ejemplo, el caso de quien duerme desmedidamente, y parece no tener manera de solucionar este problema, o la persona que llega tarde a todas partes, y cree que no puede dominar esta dificultad.
Desarrollo: Aunque podemos reconocer varias causas que explican la indisciplina, hay una que es común a todas ellas: la pereza. Con esto no queremos decir que todo indisciplinado sea perezoso, pero la gran mayoría lo es.
La pereza tiene hermanas y primas hermanas: la holgazanería y la flojera, que claramente se identifican en la Biblia como pecados. Como la pereza es un pecado, hay esperanza de solución para los que padecen bajo ella. Cuando una persona se escuda en su indisciplina, ya no podrá calmar su conciencia mediante este pretexto, pretendiendo que no está pecando, cuando se da cuenta que la pereza es un pecado. Examinemos algunas causas que identifican la pereza como el problema de la persona indisciplinada. Ya vimos dos (sueño y problemas relacionados con asuntos domésticos), hoy continuamos con:
3) Condiciones irreconciliables que causan irritación
"Como el vinagre a los dientes, y como el humo a los ojos, así es el perezoso a los que lo envían" Proverbios 10:26. El vinagre produce irritación en los dientes, y el humo en los ojos te hace llorar. El perezoso irrita y te hace llorar. ¿A quién? A los padres, los jefes, al pastor, los hermanos, etc. Hay tres razones que lo explican:
a) La persona perezosa, usualmente no se esfuerza por desarrollar relaciones de calidad con otros.
b) Este individuo se resiste a que le cambien las características personales ofensivas que le impiden desarrollar relaciones significativas.
c) La traición a la confianza y la irresponsabilidad usualmente caracterizan al perezoso, por tal razón no es apto para encargarle asuntos de importancia. Es una máquina de crear problemas. Sugerir soluciones entre todos.
4) La mentira
"Dice el perezoso: el león está afuera: Seré muerto en la calle" (no le faltan excusas) Proverbios 22:13. "¿Y si salgo y me mata el león". El perezoso tiene una gran imaginación. Ver el verdadero león en 1 Pedro 5:8.
Usa mentiras para excusarse en su conducta pecaminosa. La exageración es una forma de mentira. "Tenía tanto que hacer que no pude llamarte por teléfono o ir hasta tu casa" (por ejemplo). La mentira es la forma perezosa de hacer frente a las situaciones tirantes. Lo que no sabe es que a la larga la mentira crea mayores problemas. ¿Cómo salimos de ésto?
5) Excesivos temores sin base alguna
"Dice el perezoso: El león está en el camino; el león está en las calles" Proverbios 26:13.
El problema está estrechamente vinculado con la mentira. No solo se exagera el problema, sino que hay un profundo temor sin base alguna. Algunos creen que estos temores surgen debido a que en actuaciones pasadas, la persona no ha sabido resolver otros problemas a causa de su indisciplina. Se desarrolla un modelo de vida de fracaso, lo cual hace que aún los problemas menores lleguen a ser fuente de temor y a la larga de fracaso. ¿Cómo corregimos esto?
6) El arrogante orgullo
"En su propia opinión el perezoso es más sabio que siete que sepan aconsejar" Proverbios 26:16.
Un individuo perezoso e indisciplinado, se caracteriza por el orgullo y por un dogmatismo de su propio conocimiento sin base alguna. Usualmente sabe un poco y cree saberlo todo. Esta actitud surge por el hecho de que la persona perezosa no es suficientemente disciplinada para hacer el estudio necesario y comprender todo el cuadro de situación. El árbol le impide ver el bosque. El dogmatismo se desarrolla en la política, en la religión y en otros aspectos de la vida. ¿Cuál es la salida?
7) El hecho de no cumplir nunca los objetivos
"El deseo del perezoso le mata, porque sus manos no quieren trabajar. Hay quien todo el día codicia; pero el justo da, y no detiene su mano". Proverbios 21:25. "El indolente, ni aún asará lo que ha cazado: pero haber precioso del hombre es la diligencia" Proverbios 12:27.
El perezoso solo está dispuesto a recibir, y su corazón codicia (riquezas, honores, placeres, etc.). Lo importante es que el perezoso está tan equipado para trabajar como los demás hombres, pero generalmente no logrará sus metas. El ve lo que quiere y lo desea grandemente, y sin embargo, no hará lo que es necesario para lograr sus metas. Hubo una pareja que consultó a un pastor porque querían casarse, pero ninguno de los dos estaba vinculado a la iglesia. "¿cuánto costará?" dijeron. El único costo son unas charlas prematrimoniales para hablar acerca de su futuro matrimonio. El dijo: "si es así tenemos que buscar otro lugar, porque queremos casarnos este fin de semana". El pastor preguntó: ¿por qué se han molestado en venir a verme?, un juez de paz los casará en cualquier momento. La mujer dijo: "Guillermo y yo queremos ser casados en una iglesia y por un pastor. ¡Queremos que nuestro matrimonio sea sagrado!". El pastor se preguntó que querrían decir con sagrado. Aparentemente pensaban que si se casaban en una iglesia, oficiando un pastor, se podrían llevar a Dios a sus casas como un boletín de la iglesia, y que ésto garantizaría el éxito, ¡Qué equivocados estaban!. ¿Qué podemos aportar entre todos para solucionar este punto?. Aquí vemos dos verdades con respecto al hombre perezoso:
1) Que parecerá ser sincero en desear ciertas cosas, como por ejemplo, ser un cristiano maduro.
2) Aunque desee grandemente alguna cosa, no hará lo necesario para lograrlo.
Pasaje de memoria para el domingo próximo: Filipenses 3:10.