Qué es Finger? |
Finger es un programa que sirve para ver quienes están conectados en un momento determinado a una máquina específica en la red y para averiguar información sobre un usuario en particular. Usualmente incluye el nombre de usuario, cuándo fue la última conexión de ese usuario a su cuenta, etc. También puede incluir datos como dirección, teléfono, etc. Básicamente es un protocolo utilizado para el intercambio de información sobre usuarios. El nombre Finger viene literalmente de "dedo" en inglés pues significa la posibilidad de "alcanzar" a otros usuarios conectados en tiempo real.
|
||||||||||||||||||||
El programa original fue escrito por Les Earnest. Earl Killian del MIT y Brian Harvey de SAIL fueron co-responsables por la primera implementación del protocolo original. Finger
fue originalmente concebido en UNIX, pero existen gran cantidad de programas e
implementaciones para otros sistemas operativos. De hecho existen también
páginas Web que ejecutan este tipo de programas, aun cuando la mayor parte de
ellas se encuentran inoperativas actualmente. No
todas las máquinas aceptan el comando finger, esto lo restringen los
administradores de red que desean un poco de privacía para sus usuarios.
A
algunas personas se les ocurrió
darle un uso más práctico a este comando; conectaron máquinas de refrescos y
dulces a la red, les pusieron sensores y otros artilugios y les dieron su nombre
de usuario. Así que si usaban finger a ese nombre de usuario podrían saber
cuantos refrescos quedaban en la máquina para no tener que ir a la máquina en
balde. Hay otros comandos que se pueden usar para saber quienes están en la red: who, rwho, w, users y rusers.
|
|||||||||||||||||||||
Cómo funciona? |
Está
basado en el protocolo TCP (Transmision Control Protocol) y funciona de la
siguiente manera: El servidor local abre una conexión TCP a un servidor remoto en el puerto Finger. Un programa remoto entonces se hace disponible en el extremo remoto de la conexión para procesar la petición. El servidor local envía al programa remoto una solicitud o query de una línea basada en los parámetros suministrados, y espera que el programa remoto responda. El programa remoto recibe y procesa la solicitud, devuelve una respuesta y entonces inicia el cierre de la conexión. El ordenador servidor local recibe la respuesta y la señal remota de cierre, después procede a cerrar su extremo de la conexión. |
||||||||||||||||||||
Finger
utiliza el mismo concepto que TELNET o FTP, pero trabaja con un solo archivo
llamado .plan. Este es un archivo de texto creado por un usuario de internet con
un editor de texto en su directorio “home” siempre y cuando este servicio este
disponible a través de su Proveedor de Internet (ISP). La
forma de usar este comando desde Unix debe llevar el siguiente
formato: %
Finger usuario@nombre_de_servidor %
Finger usuario %
Finger @nombre_de_servidor
|
|||||||||||||||||||||
Algunos Ejemplos:
|
Todos estos ejemplos están basados en Unix, pero el resultado debería ser bastante parecido al utilizar la implementación de este programa para otros sistemas operativos como wfinger que es para Windows. |
||||||||||||||||||||
Ejemplo
1: finger
@claudita Sirve
para saber cuáles usuarios se encuentran conectados al servidor claudita Información
similar a la siguiente debería ser desplegada: [claudita.linda.hola.com]
Ejemplo
2: finger jones@claudita Sirve
para obtener información acerca del usuario jones El
resultado sería algo como esto: 1. Login name: jones 2. Directory: /home/jones Shell: /home/bin/xinit -L -n Startup 3.
On since May 8 07:13:49 on console No Plan.
|
|||||||||||||||||||||
Aplicaciones Actuales de Finger??? |
En la
actualidad hay programas muy populares, basados en el concepto de Finger
que utilizamos para mensajería instantánea.
Algunos de ellos son:
Gracias a una interfaz amigable, el usuario puede buscar a otros usuarios que también tienen el programa, según ciertos parámetros y conectarse con ellos a través del servidor de ICQ, intercambiando instantáneamente mensajes. Además, existen una gran cantidad de servicios adicionales que ofrece este programa, como intercambio de archivos en tiempo real, telefonía vía internet, video conferencia, etc. Todo esto a través de plug-ins que se agregan a ICQ.
La versión de Windos Me (Millenium Edition) ya trae este programa incorporado. Además de estos dos programas (los más populares) hay muchos otros mensajeros que también están basados en el concepto de finger, desarrollados por comunidades como "el sitio" y "starmedia". |
Infografía
1. Finger
Conceptos, Parámetros y Utilidades.
Este
es un artículo parte de la base de conocimientos de la Universidad de Ohio y
habla acerca de Finger, conceptos, parámetros, requerimientos y utilidades. En
inglés.
http://www.cis.ohio-state.edu/rfc/rfc1288.txt
2. Conceptos Básicos sobre Finger
Al
igual que el anterior, proporciona una visión general sobre la herramienta
finger. En inglés.
http://www.cis.ohio-state.edu/htbin/rfc/rfc742.html
3. Finger
y Ejemplos
Algunos
ejemplos prácticos acerca de cómo utilizar el comando finger en Unix. En
español.
http://burn.ucsd.edu/~oli/net-1/finger.html
Ayuda
y documentación del comando Finger en inglés.
http://129.128.76.54/HELP/unix/finger.1.html
5. Frequently
Answered Questions (Faq’s) Sobre Finger
Es
un archivo de ayuda con preguntas frecuentes sobre el comando finger. En
inglés.
http://www.citilink.com/~kae/faq/resources/finger.html
Descripción
y utilización de finger. En inglés.
http://www.drexel.edu/IRT/helpcentral/finger.html
7. Finger
Concepto
general sobre finger, utilización y aplicaciones de finger para diversos
sistemas operativos. En inglés.
http://www.emailman.com/finger/
8. El
comando finger y sus parámetros
Explica
la manera correcta de utilizar los parámetros del comando finger y proporciona
ejemplos prácticos. Las páginas 119 y subsiguientes
contienen la información de los links de esta página. En inglés.
http://vesta.cnam.fr/HELP/TCP_IP_SERVICES/FINGER_COMMAND