La "Xunta" de hoy

Antes de nada, debemos reconocer la buena gestión de Fraga en sus primeros gobiernos. Nobleza obliga a ello. Sin embargo esos son ya tiempos pasados. Ni Fraga determina la política actual de la "Xunta", ni los que hoy le rodean son los mismos de entonces. Con ellos, nuestra Galicia ha entrado en una nueva crisis.

Poder y capital


Y no se trata de una crisis insustancial. El otoño pasado se propagaron graves acusaciones sobre el supuesto enriquecimiento de consejeros del Gobierno Fraga gracias a su actividad política. Ante las dudas generadas, el 30 de abril de 2005,
el candidato del PSdeG prometió que, si ganaba las próximas elecciones, promovería en el Parlamento una ley para garantizar la transparencia en la vida pública. Tal norma permitirá a los ciudadanos saber, a través del DOG, los ingresos y el patrimonio de los altos cargos. "Quero un Goberno no que os seus membros teñan os petos de cristal" (69).

Estos últimos gobiernos del PP, donde Fraga firma lo que otros escriben, han conseguido el mayor logro de nuestra historia reciente.
Durante el 2004, convirtieron a Galicia en la tercera autonomía más endeudada del Estado (3). Véalo usted mismo:

 

Deuda / PIB

C. Valenciana (PP)

12.0 %

Cataluña (CiU)

7.9 %

Galicia (PP)

7.7 %

Andalucía (PSOE)

6.8 %


Desde tan glorioso éxito, el 7.7% de todo lo que producimos va destinado a pagar nuestra deuda. Una deuda que, según el Banco de España, ha alcanzado los 3265 millones de euros –543250 millones de pesetas-- (3). Gracias al PP, cada gallego abona 1187 euros –197500 pesetas-- para sufragar tal deuda (14).

Además de endeudarnos, vea en que destacado puesto nos situó la "
Xunta", desde el 2002, cuando se analiza el Producto Interior Bruto (PIB) por habitante (18):

Madrid

26822 euros

Navarra

25326 euros

País Vasco

24798 euros

Baleares

24787 euros

Cataluña

23780 euros

La Rioja

22595 euros

Aragón

21538 euros

Cantabria

19458 euros

C. Valenciana

19196 euros

Canarias

18847 euros

Castilla y León

18583 euros

Melilla

17350 euros

Ceuta

17273 euros

Murcia

17172 euros

Asturias

17086 euros

Castilla La Mancha

16094 euros

Galicia

15811 euros


16 autonomías produjeron más riqueza que Galicia. Hasta Ceuta y Melilla nos superaron. Esas dos comunidades juntas tienen una población equivalente al 5% de la gallega y, sin embargo, cada uno de sus habitantes produjo más que uno de nosotros. Lo cual nos lleva a una "cachonda" deducción: o el PP gallego consigue que trabajemos menos o el caluroso clima africano hace trabajar más. ¡Loado sea Dios!, diría mi abuela. Y querido lector, no se ilusione: caminamos hacia abajo. El "Informe de contabilidad regional", del Instituto Nacional de Estadística, cuestionó nuestra convergencia económica con el resto de España. El crecimiento acumulado del PIB, desde 1999 al 2004, arrojó un saldo desfavorable: un 13.42 % de Galicia frente al 15.48 % de la media española. En lugar de acortar distancias, estamos cada vez más lejos de España. Conforme el resto produce más y más, nosotros cada vez menos. ¡Naufragamos en el Atlántico!. Compruébelo. Vea el crecimiento medio del PIB entre 1995 y 2004 (19):

Murcia

4.1

Andalucía

3.8

Madrid

3.7

Extremadura

3.7

Canarias

3.7

Navarra

3.6

C. Valenciana

3.6

País Vasco

3.4

Cantabria

3.4

La Rioja

3.1

Castilla La Mancha

3.1

Galicia

2.8


Y aún peor. Según el Consejo Económico y Social,
nuestro insignificante incremento del PIB per cápita no se engendra por vía de incrementar la producción, sino por la de perder habitantes. ¡Lógico!: al ser menos, tocamos a más (18). Sobrevivimos a la ineficaz política económica de los últimos gobiernos Fraga, gracias a que parimos poco, morimos más de los nacidos, nos vamos fuera y de fuera vienen pocos. ¡Chistoso!. El PP encontró la mejor manera de acabar con los problemas económicos de un pueblo: la extinción.

Volvemos a emigrar.
Otra vez tenemos que abandonar nuestra tierra para sobrevivir. Chantada Acosta, profesor de la Universidad de Santiago, en su trabajo "Galicia del siglo XX al XXI. Atlas de la dinámica demográfica y sus componentes" (22), expone lo siguiente:
  • Año 2001, 58700 gallegos emigraron.
  • Año 2002, 75000 gallegos emigraron.
  • Año 2003, 80000 gallegos emigraron.
  • 1981, 22 municipios con menos de 2000 personas.
  • 2005, 80 municipios con menos de 2000 personas.

A Estrada no es una excepción. Nuestros electores residentes fuera de Galicia, el 21 de octubre de 2001, eran 3348. Hoy son 3923. Es decir, 575 estradenses han tenido que irse fuera de Galicia durante el último gobierno Fraga, y teniendo a Palmou, Consejero de Justicia, como vecino. (70)

Ante esta penosa situación, ¿qué dice el Consejero de Economía de la "
Xunta"?. El 7 de abril de 2005, D. José Antonio Orza matizó: "aunque Galicia aparece… pintada como un territorio… empobrecido… no aspiramos a serlo indefinidamente" (18). ¡Simpático el hombre!. Es evidente: gallegos sí, masoquistas no. Por eso queremos que el PP se retire del poder. Porque tras 24 años de gobierno popular, seguimos desconociendo en que milenio sitúan el fin de nuestro empobrecimiento.

Ya ve, querido lector, todo lo que el PIB indica sobre la realidad de un país. Pero hay más. En el año 2002, cada gallego produjo 15811 euros (18). Dado que no dispongo del PIB de 2004, procedo a calcularlo. Parto de:

Deuda (d)

3 265 000 000 euros

(3)

Deuda por habitante (dh)

1 187 euros

(14)

Deuda / PIB (dpib)

7.7 %

(3)


Y realizo unos cálculos muy simples:

Habitantes (h)

d / dh

2 750 632 personas

PIB (pib)

(100 x d) / dpib

42 402 597 403 euros

PIB / habitante

pib / h

15 416 euros


Durante el 2004 cada gallego produjo 15416 euros. Es decir, 395 menos que en el 2002. Lo cual, manteniendo la población, significa que en el 2004
Galicia produjo 1086 millones de euros menos que en el 2002. Y esto se llama estar en recesión económica. Y estarlo siendo una de las comunidades de España que menos riqueza genera. Recesión de la que comerciantes y pequeños empresarios se vienen quejando desde hace tiempo.

Nuestro desarrollo económico es tan lento como el paso de un caracol. Y la artrosis que predomina en la "
Xunta" nos hace cada día caminar más despacio. A nuestro lado, los demás hispánicos corren como liebres. Somos caracoles y además caracoles flatulentos.
Andamos un pasito y eliminamos a la atmósfera más gas que nadie. Menos mal que es anhídrido carbónico. Vea el CO2 emitido por comunidad en el 2004 sobre el de España (72):

La Rioja

0.56%

Cantabria

1.28%

Navarra

1.51%

Extremadura

2.08%

Baleares

2.25%

Murcia

2.27%

Canarias

3.83%

Aragón

5.49%

País Vasco

5.55%

Castilla La Mancha

6.29%

Madrid

6.44%

C. Valenciana

7.24%

Asturias

7.76%

Galicia

9.35%


De ellas sólo una, Extremadura, contamina menos que Galicia, porque produce menos.
Las otras 12 (en rojo) poseen un PIB por habitante mayor que Galicia. Son más productivas que Galicia y, sin embargo, contaminan menos. Algo falla en la política medioambiental de la "Xunta". Me gustaría tener algún estudio sobre posible contaminación aérea o acuífera por sustancias cancerígenas a bajas dosis. Y ello porque, al igual que muchos estradenses, veo alrededor como se eleva incesantemente el número de tumores entre mis vecinos. Querido lector, no se moleste en analizar su agua. Para detectar esas sustancias se precisan análisis especiales.

Callaos


Hasta ahora los últimos gobiernos de Fraga, o mejor dichos de quienes se esconden tras él, han suspendido el examen. Pero veamos que sucede con otro de nuestros problemas importantes: el paro.
En enero y febrero del 2005 hubo 81900 parados en Galicia, sin contar los perceptores del subsidio agrario: un 4.9% más que en enero y febrero de 2004. Sin embargo, en Madrid dicho número disminuyó un 4.6% (3). Ambas comunidades se hallan gobernadas por el PP. Inevitable resulta el preguntarse: ¿acaso la inteligencia del PP gallego es menor que la del madrileño?, o ¿unos se dedican a gobernar para los intereses personales y otros para el general de la sociedad?. Vea, paciente lector, la tasa de paro por comunidades del primer trimestre de 2005, reflejada en la Encuesta de Población Activa del Instituto Nacional de Estadística (68):

Aragón

6.14 % de parados

Navarra

6.30 % de parados

La Rioja

7.29 % de parados

Cataluña

7.93 % de parados

País Vasco

7.93 % de parados

Madrid

8.28 % de parados

Murcia

9.04 % de parados

Castilla La Mancha

9.58 % de parados

Cantabria

9.75 % de parados

Castilla y León

10.13 % de parados

C. Valenciana

10.13 % de parados

Baleares

10.61 % de parados

Galicia

10.90 % de parados


Comunidades con sólo una provincia, Murcia y Cantabria, tienen menos parados que Galicia. Estamos por encima de la media del Estado: en toda España hay un 10% de parados, sobre la población activa, y en Galicia un 11% (69). Es evidente el fracaso de la política de empleo de la "Xunta". Y la cuestión no termina aquí. Según la encuesta, a finales de marzo había en Galicia 136100 parados. Al terminar abril, según las Oficinas de Empleo del INEM, ese número ascendió hasta 150840 parados. En un solo mes, el paro subió en Galicia en 14740 personas. El 86% de los parados son hombres y mujeres mayores de 25 años; es decir, probablemente casados y con hijos que mantener. De los 59215 contratos laborales firmados en abril, 53509 fueron eventuales. Un 90% de lo que el pueblo llano denomina contratos "basura" (71). ¡España va bien!, decía Aznar. ¡Galicia va mejor! diría el PP. Y si fuese a peor sería ¡culpa de Zapatero!.

Coloquemos otra llamativa guinda. El 10 de abril de 2005, la Confederación Intersindical Gallega (CIG) denunció: "
La ‘Xunta’ es la empresa que más acosa a sus empleados y la que más horas de trabajo pierde por practicar el vacío legal y el acoso". (23)

Señores del PP, gobiernan Galicia desde 1981. En esa fecha se enfrentaron a una tierra precaria y cambiaron tal realidad. Sin embargo, durante estos 24 años, su política no ha evolucionado al ritmo de los tiempos.
Se han quedado anclados en la estrategia del asfalto. Y lamentablemente no han sabido preparar nuestra economía para que, diversificándose al máximo, pudiera superar cualquier dificultad en uno de sus sectores. Para que si un sector falla, otro lo sustituya. En estos momentos, tras tantos años de gobierno popular, deberíamos poseer una estructura productiva capaz de absorber los puestos de trabajo que, por ejemplo, la construcción de carreteras o la pesca o la agricultura o… ya no precisen. Y eso no existe. Quién pierde un trabajo, con lupa debe buscar otro. ¿A esto llaman modernidad?. Señores del PP escondidos tras la espalda de Fraga, aquellos que realmente nos gobiernan, si pasean por nuestros campos, verán que el barbecho vive a sus anchas. Verán galpones de ganadería intensiva, pero serán dos y medio. Verán, en uno de cada cuatro municipios, un polígono industrial extenso y rebosante de vida. Pero, en los otros tres, será bien escuálido: tres empresas en medio de un desierto. Eso sí, con seguridad, en esos tres municipios habrá grandes supermercados que contraten cajeras unos meses, y después las devuelvan al paro. Señores de la "Xunta", Sr. Fraga, las glorias pasadas no dan pan.

Atrás