Sobre lo laboral |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Hechos.
Cuarto trimestre de 2004, estadísticas de coste salarial
por trabajador y mes según comunidad autónoma (10): |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Año 2004, tasas de temporalidad por comunidades autónomas según datos del Instituto Nacional de Estadística (62): |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Partido Popular. La "Xunta" editó "Galicia, guía de oportunidades de buenos negocios", presumiendo ante el mundo de los competitivos salarios de los gallegos como método para atraer inversiones (12). 31 de marzo de 2005, declaración de D. José Antonio Orza, Consejero de Economía, en una reunión con empresarios en Santiago de Compostela: moderar los salarios es necesario para combatir los riesgos de deslocalización en Galicia (11). Discusión. Dentro del conjunto de las Españas, los trabajadores de nuestra Galicia del PP figuraron entre los que menos cobraron. Ocuparon el puesto número 15 de entre 19 comunidades autónomas. Los obreros de Madrid cobraron al mes 563.14 euros --93699 pesetas-- más que los gallegos. Los vascos 507.74 euros más al mes 84481 pesetas--. Los catalanes 406.05 euros más 67561 pesetas--. Los asturianos 210.40 euros 35008 pesetas--. Los de León 131.42 euros 21866 pesetas--. Evidentemente las horas de trabajo para todos fueron las mismas. Súmese a lo expuesto como nuestros trabajadores, además de cobrar poco, tuvieron un buen número de contratos de empleo precarios. Galicia fue la comunidad del noroeste peninsular que menos trabajo fijo generó. Por cada 100 contratos laborales, aquí se firmaron 11 más de carácter temporal que en Asturias, y cinco más que en León. Ante esta precaria situación, las palabras del Consejero Orza pidiendo aún más moderación en los salarios suenan, cuando menos, a burla. Y hablar de una posible deslocalización de empresas extranjeras que ni siquiera se han localizado, todavía más. Prácticamente nadie vino con su nueva industria en el bolsillo, y si alguien se va seguro que no es por los sueldos. Pero ya conocemos al popular Orza y sus extrañas afirmaciones. El 27 de mayo de 2005 declaró: "la tasa de paro bajó del 18 al 10.9%" (89); es decir, que en Galicia y según él hay un 7% menos de desempleados. Comprobemos los efectos de la emigración sobre la población gallega, por si acaso (en azul cifras estimadas): |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||
¡Sorpresa!, el número de habitantes en nuestra Galicia descendió un 7% a causa de la emigración. Es decir, que la "Xunta" ha encontrado el método más infalible de todos los existentes para acabar con la falta de empleo: echar a los parados fuera de Galicia. Sr. Orza, nuestro pueblo merece el respeto de sus gobernantes. Que éstos no intenten manipularlo faltando a la verdad. Conclusión. Caeríamos en lo tópico si pensáramos que la responsabilidad de lo dicho la tiene en exclusiva el empresario. Aquí ha habido un Ejecutivo del PP que nos ha gobernado durante 24 años. Dos décadas y media en las que o no ha sabido o no ha querido llevar a buen puerto una política empresarial, laboral y generadora de empleo, dotada de eficacia real. Vivimos en el país de las maravillas, y ahora nos estamos dando cuenta de que la tierra de Alicia fue sólo una fantasía. Mientras en otras comunidades se acentuó todo lo posible la dinámica económica, creando más empresas que al elevar la oferta de empleo tiraron de los salarios hacia arriba, aquí Mientras en otras comunidades se acentuó todo lo posible la solidez y productividad de las empresas, que conllevó un incremento en el salario de sus trabajadores, aquí Y de este PP del "esfuerzo mínimo", es hoy evidente y notorio como no podemos esperar otra cosa que no sea un: "más de lo mismo". Lo contradictorio. Un reducido grupo de personas, de la "diestra" vida política y financiera española, acumulan multitud de puestos en los consejos de administración de nuestras empresas. Por supuesto, remunerados magníficamente. Analicemos uno de los años del Gobierno de Aznar: el 2001.
Sin embargo, en dicho año la
renta per cápita por hora de trabajo de los españoles
fue de 86 euros 14277 pesetas--. Es decir, que hubo
españoles, privilegiados en exceso, que cobraron un
18311% más que los ciudadanos medios. Una diferencia que
no se fundamenta ni en la diferente preparación, ni en
la diferente calidad profesional. ¡Vergonzoso!. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Atrás |