DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
Realizar estudios geográficos diversos para un mejor conocimiento de la geografía nacional, según lo establece la Ley No.59 del Instituto Geográfico Nacional.
Brindar al Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) criterios y estrategias de carácter geográfico de interés para el desarrollo de infraestructura y servicios públicos a su cargo.
Colaborar con otras instituciones del Estado en materia de geografía aplicada.
Atender y resolver consultas de tipo geográfico y cartográfico provenientes de instituciones privadas y público en general.
El equipo de trabajo del Departamento de Geografía esta compuesto por profesionales en Geografía, graduados tanto de la Universidad de Costa Rica como de la Universidad Nacional. Estos profesionales son los responsables de elaborar las propuestas de los estudios establecidos según los lineamientos y prioridades institucionales y nacionales. La responsabilidad inicia en la formulación de objetivos, estrategias metodológicas, metas, cronogramas, definición de técnicas e instrumentos a utilizar en los diversos estudios de la geografía aplicada.
· Publicación periódica de una guía actualizada sobre "Geografía de Costa Rica"
· Estudios geográficos sobre ambiente natural, medio físico, ambiente sociocultural, ordenamiento territorial, recursos naturales y otros, programados por el IGN y solicitados por el MOPT u otras instituciones.
· Estudios específicos de contaminación, impacto y control ambiental.
· Elaboración de cartografía temática de diversa naturaleza para el respaldo de los diferentes estudios geográficos programados por el departamento y estudios técnicos solicitados por otras instituciones.
· Asesorías y dictámenes en asuntos geográficos y cartográficos, de interés académico, técnico y profesional, a instituciones públicas, privadas y público en general.
· Cumplimiento de convenios y cartas de entendimiento.
· Intercambio de información especializada y transferencia tecnológica (programas y equipos especializados para el soporte y desarrollo de los Sistemas de Información Geográfica, S.I.G y otros sistemas gráficos, analíticos y estadísticos).
· Publicaciones periódicas de interés geográfico y cartográfico a través del Informe Semestral (revista oficial del IGN) y otras revistas nacionales e internacionales especializadas.
· Representación del IGN ante organizaciones nacionales e internacionales y como contraparte en trabajos ejecutados por organismos de cooperación internacional.
· Representación del I.G.N. ante diferentes instituciones y foros
De acuerdo con el Manual de Procesos Institucional y a las funciones del Departamento de Geografía, las áreas de trabajo son las siguientes:
PROGRAMACION ANUAL DE ESTUDIOS GEOGRÁFICOS
La programación anual de estudios geográficos tiene fundamento en la Ley No 59 del Instituto Geográfico Nacional en materia de Geografía y otras áreas afines. Su propósito es ampliar el conocimiento de la geografía nacional. A partir de este principio, la programación anual responde tanto a intereses institucionales como nacionales por conocer y profundizar en diversos temas de la geografía de Costa Rica, con el fin de respaldar los planes de desarrollo socioeconómico y ambiental. Se destaca también el aporte de los estudios a la educación costarricense en los diferentes niveles.
APOYO TÉCNICO Y CIENTÍFICO PARA EL DESARROLLO DE ESTUDIOS GEOGRÁFICOS Y ACTIVIDADES AFINES EN CONJUNTO CON OTRAS ÁREAS DEL MOPT E INSTITUCIONES EXTERNAS
De acuerdo con convenios, cartas de entendimiento o de manera directa, solicitan al IGN colaboración y ejecución de estudios de diversa naturaleza en materia de geografía y ciencias afines. Se recibe solicitud de estudio, se designa el o los profesionales para realizar el trabajo. Esto puede ser a nivel de equipo o individual y de acuerdo con los recursos y tiempo, estructuran y programan su ejecución. El respaldo a estos estudios provienen las de diferentes solicitudes que se dan entre ellas las diferentes áreas del MOPT, instituciones públicas, autónomas, universidades, Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) y organismos internacionales.
PROGRAMA DE ESTUDIOS AMBIENTALES (Contaminación, Impacto y Control)
El Instituto Geográfico elabora estudios de carácter ambiental (contaminación, control), así como coordinación y/o participación en estudios de impacto ambiental relacionados con proyectos del Ministerio de Transportes así como de otros Ministerios.
Los mecanismos para elaborar este tipo de estudios parte de la solicitud al IGN, de acuerdo con los convenios o cartas de entendimiento o solicitudes directas. Se reciben las solicitudes para su ejecución, coordinación o participación en estudios ambientales, los cuales se coordinarán con el equipo profesional en la estructuración y programación del trabajo.
También se coordina con el o los profesionales la ejecución de los estudios ambientales programados en el plan anual de labores.
CREACIÓN Y MANTENIMIENTO DE BASES DE DATOS DIGITALES PARA LA ELABORACIÓN DE CARTOGRAFÍA TEMÁTICA DE DIVERSA NATURALEZA
El departamento produce diferentes capas que componen los mapas (curvas de nivel, drenaje, infraestructura y otros) en formato digital y realiza el trabajo correspondiente para obtener un producto depurado en dicho formato. A partir de la base cartográfica digital se elabora las capas temáticas, según requerimientos de los estudios geográficos y afines. Los mapas contemplados en esta base son: Mapa Gran Área Metropolitana de Costa Rica (MGAMCR) escala 1: 10 000, Mapa Básico de Costa Rica (MBCR) escala 1: 50 000 y Mapa Regional de Costa Rica (MRCR).
DESARROLLO TECNOLÓGICO PARA EL SOPORTE DE LAS ACTIVIDADES DEL DEPARTAMENTO
Desarrollo de aplicaciones y rutinas digitales a través de los Sistemas de Información Geográfico (S.I.G), como soporte a las actividades departamentales entre ellas estudios geográficos aplicados y cartografía Temática. Además se tiene el respaldo para el diseño gráfico del AutoCad o Diseño Asistido por Computadora.
ASESORÍA EN ASUNTOS GEOGRÁFICOS
Se le da respaldo a los Departamentos del IGN, Obras Públicas y otras áreas del MOPT, así como a otras instituciones y público en general en asesorías y dictámenes sobre asuntos geográficos de interés académico, científico, legal, incluye el estudio para certificación de fotografías aéreas.
ACTIVIDAD: ELABORACIÓN Y PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS DE INTERÉS CARTOGRÁFICO, GEOGRÁFICO, GEODÉSICO, TOPOGRÁFICO Y AFINES.
El I. G. N., cuenta con un Comité Editorial encargado de revisar y editar el Informe Semestral (revista oficial del IGN) donde se publican informes y artículos científicos generados en las diferentes Departamento, así como artículos recibidos de autores externos (nacionales e internacionales).
El Departamento de Geografía aporta dos representantes a dicho Comité, además elabora artículos científicos de interés geográfico y cartográfico con temas tan diversos como contaminación ambiental, uso de la tierra, amenazas naturales, ordenamiento territorial, urbanismo, recursos naturales y otros. En otros casos, genera artículos de los estudios realizados según programa de trabajo, ya sea en su totalidad o extractos de los mismos, que se publican en el Informe Semestral del IGN y otras revistas nacionales e internacionales.
OTRAS LABORES DIRIGIDAS A LA ATENCIÓN DEL PUBLICO EN GENERAL
Ø Actualización de los índices de fotos aéreas e imágenes con cada entrada de material nuevo.
Ø Actualización del registro de líneas de vuelo sobre los mapas a diferentes escalas, indicando centros de foto y área de cobertura.
Ø Elaboración de guías fotográficas sobre mapas a diferentes escalas con información sobre líneas de vuelos.
Ø Crear y actualizar bases de datos digitales de la información aerofotográfica y satelitaria con que cuenta el centro.
Ø Preparar resúmenes de documentos actualizados de los temas a desarrollar para consulta de estudiantes en general.
CAPACITACIÓN
Como parte de la proyección institucional hacia la comunidad nacional, el IGN a través del Departamento de Geografía ofrece diferentes módulos de capacitación así como charlas en diferentes temas de las Ciencias Geográficas y sobre la Geografía de Costa Rica.
En cuanto a los módulos de capacitación, estos se dividen en: Elaboración y Lectura de Mapas, Uso de Fotografías Aéreas y Fotointerpretación y Aspectos Generales de la Geografía de Costa Rica.
Cabe destacar que para tener opción a esta capacitación, se debe solicitar por escrito y dirigido al Departamento de Geografía con un mes de anticipación, indicando el número de participantes, las facilidades que brindan a los instructores como por ejemplo medios audiovisuales, fotocopiado, recursos para la adquisición de material cartográfico y fotográfico según las necesidades de los cursos. Además se debe de tomar en cuenta la disponibilidad de los instructores para impartir los cursos.
ESTUDIOS REALIZADOS (1997- 2001)
· Alvarez, Asch y Vargas. 1997. Impacto de la contaminación sónica en las vecindades del Aeropuerto Internacional Juan Santamaría. (Publicado en Informe Semestral IGN, número especial, 1997).
· Oconitrillo, Asch y Álvarez. 1997. Mapa de Cobertura vegetal del Área de Conservación Guanacaste, 1988 y 1996. IGN - ACG. (Sin publicar).
· Oconitrillo, G. 1997. La cartografía a escala grande y su importancia en el estudio de riesgos y prevención de desastres. El caso de las hoja Ochomogo y Reventado a escala 1:10000. (Publicado en Informe Semestral IGN, número especial, 1997).
· Peñaranda, V. 1997. Evolución en la geografía del determinismo geográfico al geosistema como sistema geobisocial. (Publicado en Informe Semestral IGN, número especial, 1997).
· Araya, A. 1997. Los datos C-Sar en la identificación de algunos cultivos tropicales en Costa Rica. (Publicado en Informe Semestral IGN, enero - junio, 1997).
· Vargas, S. 1997. La contaminación atmosférica asociada al transporte automotor en el área urbana de San Rafael de Heredia, Costa Rica. (Publicado en Informe Semestral IGN, julio - diciembre, 1997).
· Oconitrillo, G. 1998. Ríos Navegables de Costa Rica. (Publicado en Informe Semestral IGN, enero - diciembre, 1998).
· Araya, A. 1999. Aspectos del ordenamiento ambiental dirigido al manejo de cuencas hidrográficas. (Publicado en Informe Semestral IGN, enero - diciembre, 2000).
· Asch, Álvarez y Oconitrillo. 1999. Plan de ordenamiento territorial para la gestión ambiental del humedal de Sierpe de Osa, Costa Rica. IGN-UICN.
· Asch, Álvarez, Oconitrillo y Rojas. 2000. Delimitación cartográfica y otras consideraciones sobre las áreas afectadas por inundaciones en la cuenca baja del río Tempisque, Guanacaste, Costa Rica. (Solicitado por la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias -CNE).
· Oconitrillo, G. 2000. Análisis fotointerpretativo de la dinámica del río Tusubres, 1945 - 1997. (Solicitado por la Dirección de Obras Fluviales, MOPT).
· Oconitrillo. 2001.Estudio de la problemática asociada a aguas torrenciales en el sector de Cipreses y Oratorio, cantón Oreamuno, Cartago. (Solicitado por el Consejo Nacional de Vialidad y la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias -CNE).
· Álvarez, Rojas, Asch y Oconitrillo. 2001. Delimitación cartográfica de las zonas afectadas y otras consideraciones sobre las inundaciones en la cuenca baja del río Guarial y del río San Rafael, Paquera, Península de Nicoya. (Solicitado por la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias -CNE).
· Oconitrillo, G. 2001. Estudio de condición geográfica de una propiedad en el sector de playa Langosta, Santa Cruz, Guanacaste. (Solicitado por Agroganadera Pinilla S.A.)
· Oconitrillo y Rojas. 2001. Estudio de la "Quebrada Chiverre" en Paraíso de Cartago. (Solicitado por el señor Luis Guillermo Solano para presentar en el INVU).
· Oconitrillo, G. 2001. Análisis fotointerpretativo de la dinámica fluvial en un sector del río Guácimo, Guácimo, Limón. (Solicitado por la Dirección de Obras Fluviales, MOPT).
· Oconitrillo, G. 2002. Estudio de la acequia Cangrejal en Tejar de El Guarco, Cartago.(Solicitado por el señor Felipe Madrigal para presentar al INVU).
ESTUDIOS EN EJECUCIÓN (2002)
Ø Distribución espacial, vulnerabilidad y otras consideraciones sobre la red vial de Costa Rica.
Geóg. Giovanni Oconitrillo Chaves.
Ø Mapa vial de Costa Rica. Geóg. Giovanni Oconitrillo Chaves
Ø Peligros naturales en Costa Rica. Geóg. Giovanni Oconitrillo Ch.
Ø Transformación del uso de la tierra en la cuenca del río Grande de Orosi y el impacto en la estabilidad del medio. Geóg. José L. Rojas Coto.
Ø Nacionalismo, valores patrios y tolerancia de la juventud costarricense. Geóg. Marco V. Peñaranda.
Ø Impacto de la contaminación visual en las carreteras nacionales. Geóg. Marco V. Peñaranda.
Ø Evaluación de la degradación ambiental del paisaje en el Lago de Arenal, parte provincias de Alajuela y Guanacaste, Costa Rica. Geóg. Anabelle Araya G.
Ø Mapa de deslizamientos de Costa Rica. Geóg. Jorge Alvarez A
Ø Detección y análisis de puntos negros producto de muertes ocurridas por accidentes de tránsito en Costa Rica. Período 2001. Geóg. Jorge Alvarez A.
Ø Zonificación del riesgo relativo del cáncer gástrico en Costa Rica, 1993-2001. Geóg. Max Villalobos
Ø Análisis espacial de la criminalidad en los distritos centrales del cantón primero de San José. Geóg. Max Villalobos S.
Ø Geografía de Costa Rica. Departamento de Geografía, coordinador Geóg. Christian Asch Q.
PARA CONSULTAS E INFORMACIÓN SOBRE TEMAS GEOGRÁFICOS POR FAVOR DIRÍJASE A: