Bolacha Mole" o la selección de la especie Artefacto
 

La Tercera Bienal: Triunfo de los aficionados tardíos

ARNULFO AGÜERO

No estamos hablando de la selección natural de las especies, teoría de la evolución de Darwin; sino de algo sencillo, pero importante para el desarrollo de las artes plásticas nicaragüenses, como lo fue la conclusión -no oficializada, al margen del Acta de premiación- del Jurado calificador de la III Bienal Ortiz Gurdián, o del «I Certamen de Artes Visuales- 1970», editado en el 2001, a lo «artefacto internacional».

La síntesis de esta memorable conclusión «no-feminista» sostenida por los comisarios, durante dos días de «Conversatorio» en Galería Códice y posteriores declaraciones en el Salón de los Cristales, durante la inauguración del evento; sostuvo que el arte nicaragüense vive una profunda crisis, y que su estancamiento es debido a su debilidad en los procesos formativos, lo que induce a las mayorías de pintores a las construcciones de figuraciones poco interesantes como propuestas.

AFICIONADOS SIN TALENTO

Los argumentos, en general esgrimidos por los jurados Félix Angel, Director del Centro Cultural del BID, Lyle Reitzel, el anexado Santiago Olmo y el mexicano Carlos Ashida; fueron del criterio que estos esfuerzos (los premiados), no son competitivos y no «aguantan una confrontación internacional». Ashida por su parte agregó en un comentario a libro abierto para VARIEDADES, que de los 140 (?) participantes, se escogieron 20, «el resto, que quedó afuera, eran AFICIONADOS, pintores de domingo, amas de casa que hacen arte de terapia, o sin talento».

Y es que los «CADAVERES EXQUISITOS» de la libre expresión, la composición y la descomposición tienen sus raíces en el ARTE MENOR. No se puede hablar del «Expresionismo» sin hablar de su origen, un arte menor, alimentado por las caricaturas del siglo XIX o por la avalancha de grabados y litografías con caricaturas marcadas por un común denominador: las deformaciones expresivas, obsesivas, tragicómicas, que llegaron a ser plasmadas en la pintura de caballete.

A inicios de 1900, surgen jóvenes como los pintores del «PUENTE DE DRESDE» o «EL JINETE AZUL» de Munich, ambos se manifestaron contra todo dogma. Estos «ahijados» de Nietzcshe, plantearon una nueva postura ante la creación y la vida; uno de sus principales protagonistas, el «Jinete» Kandinsky, proponía un arte espiritualizado e intelectualizado. «El arte nace mediante una creación misteriosa; la variación es una cuestión de la forma», sostenía, justificando así la convivencia del Realismo, como del Abstraccionismo, corriente que inauguraba al mismo tiempo con Malevicth, Delaunay y Mondrian.

UN CIRCULO, UNA LINEA... Y NADA MÁS

Esta corriente, originó un nuevo planteamiento de la Realidad Visual, los colores despertaron libres e irreales, la reproducción de la realidad perdió protagonismo. La consigna gritaba: ¡Afuera el canon de la academia!. Un círculo, una línea... y nada mas sobre el plano. Estos planteamientos crearon un nuevo perfil, abriendo las múltiples puertas del laboratorio experimental del siglo XX, cada vez más diverso y complejo: constructor y desconstructor de nuevas realidades.

Hoy en día, en los grandes certámenes internacionales, las bases no solo le dan espacio a la pintura o a la escultura. Una obra, también es reconocida como un happening, una acción, un ambiente... Algunos de estos «REPRODUCIDOS» gráfica o visualmente y que recuerdan caracteres parciales o totales en un artefacto u objeto desvalorizado; también un programa en video, CD-ROM o Internet puede ser presentado en el mundo como «ARTE ELECTRONICO». Los CD-ROM y libros «Media Art Actión» y «Media Art Interactión» representan muestras multimedia de reflexión; de un arte electrónico nacido en 1960.

Muchas de estas y otras manifestaciones se discutieron en las universidades Sajonas (1960-70), donde caracterizaban al artista como un analista, filósofo, e incluso científico en las artes. Joseph Kosuth -uno de ellos- sostenía que «la idea lo es todo» y que el objeto es un simple artefacto que modela la idea misma.

ESPAÑA: POCO DEL ARTE CONCEPTUAL

En Cataluña se encuentra uno de los mayores focos. En Madrid también se desarrollaron algunas manifestaciones; nombres, como Francese Abad, Nacho Criado, Eva Lootz, Alberto Corazón figuran en esta época (1969- 1975). También en años posteriores, se dio la colectiva de «Ideas actitudes» (1964-1980). En Barcelona, en 1992, se dio la «Centre d´ Art Santa Mónica». El grupo «Treball» tuvo mucha incidencia. También surgió otro fenómeno: un grupo que se preocupaba por los aspectos formales y se manifestaba en contra de los fabricantes de objetos minimales y conceptuales. No hay que olvidar que las «modas o manifestaciones van y vienen» y que la pintura ha sobrevivido los últimos 200 años a los continuos cambios.

El artista español, Miguel Barceló (1975) fue consagrado en PINTURA con su obra la «Documenta de Kassell- 1982». La densidad matérica de su obra está al servicio de la representación de objetos cotidianos, quedando así superada la línea abierta por Duchamp en los 70, la desmaterializacion de la obra y la impersonalidad de ejecución es sustituida por la recuperación de la capacidad manual y el placer de ejecución, logro solo conseguible en la GRAN PINTURA.

ARÓSTEGUI, PIONERO DEL ARTEFACT0 MATERICO

El pintor experimental del arte matérico, Alejandro Aróstegui, puede considerase indiscutiblemente, como el pionero o padre de estas exploraciones en el campo visual de la pintura nicaragüense; afición iniciada en los años 60. A inicios de 1900, en León se registran las primeras actividades pictóricas que fueron consagradas en los «Olímpicas Ateneas», donde desfilaron naturalezas muertas, bodegones, retratos y paisajes preciosistas; todas con la gracia europea del siglo XVIII y completamente ajenas a las tendencias teóricas del abstracionismo, dadaismo o surrealismo...

Don Rodrigo Peñalba, a mitad del siglo XX inicia su magisterio en Nicaragua, tratando de introducir «la modernidad» con sus variantes criollas. De esta generación, Armando Morales es otro eslabón importante; su obra ha sido influenciada por Marca Redi, Lam, Polianky, Morandi; pero es Alejandro Aróstegui quien abre el camino al espacio experimental alternativo con su trabajo matérico; también influenciado del informalismo español antifranquista de Millares y del francés Jean Dubuffet, quienes trabajaban con materiales insólitos.

En la década de los ochenta, los PRAXIS, cierran sus actividades después de tres décadas de experimentaciones y de manifestaciones breves expresadas en sus panfletos «de compromiso social y de lucha contra la Dictadura». Este retiro permite el surgimiento oportunista de los «neo- praxianos», quienes buscan un espacio en la historia local, como los renovadores; y para ello, también cuentan con la Revista Artefacto (herederos de la contemporaneidad del 70) parientes posiblemente de la Revista LAPIZ, dirigida por Santiago Olmo, el cuarto jurado ilegal de la III Bienal.

CERTAMENES VIOLAN LEY 215, de 1996.

Desde la publicación de su reglamento en junio de 1999, organizadores de certámenes y festivales han estado violando continuamente la Ley 215 de Protección y Promoción a los Artistas. El último es el concurso de pintura en «Saludo a las Víctimas de Minas», convocado por OEA y el Ministerio de Relaciones Exteriores, a celebrarse en septiembre. Parece ser que sus organizadores no han tomado en cuenta dicha ley, publicada en la Gaceta No. 112. Dicha ley reglamenta que los interesados deben tramitar al INC, la autorización, la que será otorgada siempre que no viole los requisitos que contemplan que los jurados -dos de ellos- sean artistas, preferiblemente; también deberán presentar un acta notariada.

Nosotros preguntamos: ¿La Fundación Ortiz Gurdián ya la presentó? Hay que recordar que los organizadores incumplieron con las bases que ellos mismos publicaron por la libre, dejando por fuera a los «Maestros invitados» tradicionalmente; también las bases reglamentaban que los jurados serían tres y no cuatro. Este cuarto jurado, según Leonidas Correa, alteró la selección de la primera vuelta aprobada por los tres jurados, pero en una segunda vuelta, el II premio, no fue otorgado a su escultura (poliedro); sino que el jurado «ilegal» (?), Santiago Olmo, se inclinó por la obra: «GloBANANAlización», considerada por muchos artistas disidentes una «maqueta a la bolacha mole».