Historia de las bienales

 
 

La I Bienal de Pintura Nicaragüense FUNDACIÓN ORTIZ-GURDIÁN se celebró el 1 de febrero de 1997, en el Teatro Nacional Rubén Darío.


Los jurados fueron:

Raquel Tibol (México), crítica e historiadora de arte.

Elmar René Rojas (Guatemala), maestro de la plástica guatemalteca.

Carol Damian (Estados Unidos), crítica e historiadora de arte.

María Dolores Torres (España/Nicaragua), crítica e historiadora de arte.

Orlando Sobalvarro (Nicaragua), maestro de la plástica nicaragüense.


Los premios fueron:

Denis Núñez, Primer Premio

Hugo Palma, Segundo Premio

Luis Morales Alonso, Mención de honor

Mario Adolfo García, Mención de honor

Leonidas Correa, Mención de honor

Daniel Pulido, Mención de honor



Estos artistas participaron en la I Bienal de Pintura del Istmo Centroamericano celebrada en Guatemala, República de Guatemala, en septiembre de 1998. Posteriormente, esa misma exposición fue presentada en el Museo de la Universidad de Duke, en Carolina del Norte, Estados Unidos.

 


Foto

La II Bienal se celebró el 31 de julio de 1999 en el Teatro Nacional Rubén Darío.

Los jurados fueron:

Dra. Jana Cazalla (Valencia, España), Historiadora, crítica de arte. Profesora de Historia del Arte, de la Universidad Politécnica de Valencia, España, y tiene un doctorado en Arte Latinoamericano.

Lic. Celia Bribragher, Historiadora y crítica de arte, Directora de la Revista Art Nexus, de Colombia.

Lic. Vivian Pfeiffer, Vicepresidenta para América Latina de la casa de subastas Chritie’s, de Nueva York.

Los gadores fueron:

Patricia Belli, Primer Premio

Leónidas Correa, Segundo Premio

Patricia Villalobos, Mención de honor

Oscar Rivas, Mención de honor

Bayardo Blandino, Mención de honor


Estos artistas participaron en la II Bienal de Pintura del Istmo Centroamericano celebrada en San José, Costa Rica, en septiembre de 2000.

La controversia generada por el Primer Premio de la II Bienal de Pintura Nicaragüense FUNDACIÓN ORTIZ-GURDIÁN, otorgado a la obra de Patricia Belli, en 1999, motivó mucho a que todos los organizadores de las Bienales centroamericanas ampliaran el ámbito de este evento a ARTES VISUALES, para las futuras bienales nacionales y del Istmo Centroamericano.

 


Acta del jurado 2001

El jurado de la III Bienal de Artes Visuales Nicaragüenses estuvo conformado por Félix Ángel, Director del Centro Cultural del Banco Interamericano de Desarrollo en Washington; Carlos Ashida, Director del Museo de las Artes de la Universidad de Guadalajara y Manuel González Vicepresidente y Director Artístico del Programa de Artes del JPMorganChase y Jefe de los Servicios de Asesoría Artística del JPMorganChase en Nueva York.


A continuación la lectura del acta:

Siendo el treinta y uno de julio del dos mil uno, en el Teatro Nacional Rubén Darío, de Managua, Nicaragua, reunido el jurado calificador de la III Bienal de Artes Visuales Nicaragüenses FUNDACIÓN ORTIZ-GURDIÁN, unánimemente decide conceder los siguientes reconocimientos:

PRIMER PREMIO, otorgado al artista Luis Morales Alonso por su obra, “Colección de CD contra la memoria”, Mixta, dimensiones variables, 2001, en consideración a la pertinencia de su significado socio-cultural en el contexto nicaragüense, utilizando un lenguaje que hace alusión a una experimentación con los materiales y con las ideas.

SEGUNDO PREMIO, al artista Raúl Quintanilla Armijo por su obra “GloBANANAlización”, técnica mixta, 8 x 125 cm. 2001, por haber logrado una reflexión sobre la historia, con humor e ironía conceptual; así como por el modo en que pone de relieve el objeto en relación a la pintura.

Así mismo se otorgan cuatro Menciones de Honor a los artistas:

Patricia Belli, por sus obras, “Silla para Dos y Contorsionista”, esculturas en madera y tela, 2000, por la ingeniosa humanización de los objetos a través de lo lúdico y lo onírico.

Rodrigo González, por su obra “Reflejo.com” Mixta, 140 x 200 cm. 2001, por su fuerza plástica lograda con gran austeridad de medios.

Claudia Gordillo por su obra “Memoria Oculta del Mestizaje”, fotografía, tríptico 147 x 90 cms. 2000, por la objetividad del documento testimonial que compone, con gran naturalidad, un retablo de tradiciones populares nicaragüenses.

Y Patricia Villalobos. Por su obra “Trans Humana-Trans Human”, Acrílico, 120 x 120 cm. díptico, 2001 por su eficacia visual con la combinación de lo pictórico y lo gráfico.

El jurado desea expresar su agradecimiento a la Fundación Ortiz-Gurdián por la invitación a ser partícipes de tan significativo evento para la vida cultural de Nicaragua y la generosidad de que hemos sido objeto.

Así mismo recomienda que para las futuras ediciones de la Bienal del Istmo Centroamericano se incluya la presencia de artistas de Belice.

Teniendo en cuenta el esfuerzo que está realizando la Fundación Ortiz-Gurdián con el Centro de Arte de la Ciudad de León, el jurado, percibiendo la precaria situación del medio artístico nicaragüense, sugiere y considera prioritario recomendar respetuosamente que en Managua las instituciones públicas asuman la responsabilidad de organizar un centro permanente de arte contemporáneo cuya primera tarea sea la conservación del patrimonio que, fruto de la generosidad de artistas de todo el mundo para con el pueblo nicaragüense, conformó el Museo de Arte Latinoamericano Julio Cortázar.