¿Como funciona una locomotora a vapor?
¿Cuales son sus partes?
Trataré de contestar preguntas de este entorno, en forma
breve y simple. Explicaré que la
gran mole, ese cilindro negro de uno o dos metros de diámetro, de posición
horizontal,
es una caldera, en donde se distinguen dos partes principales:
un fogón donde se produce la combustión del carbón y además
con el calor de
sus humos y gases recorre la parte de
depósito y tubos donde se encuentra el agua.
El agua al recibir este aporte térmico, hierve pasando
a estado de vapor,
concentrándose en el domo que es la parte superior que está sobre
esta caldera.
Este vapor generado así es conducido al "motor"
que es un cilindro de menor
tamaño, habitualmente desapercibido por la magnitud de la caldera,
pero es el quien realiza la transformación de la energía a
movimiento mecánico.
Este motor es un cilindro que en su interior tiene un émbolo
de
doble efecto y un vástago que sale al exterior. Sobre el hay una
válvula de distribución del vapor, es decir, descarga el vapor
en un lado del
émbolo y luego en el otro. Así genera un movimiento alternativo
que a través
del vástago entrega a las bielas que están conectadas a las ruedas
de la locomotora
haciéndolas girar. De aquí sale ese vapor blanco tan característico
a las partidas
de una locomotora.
Con mucha simpleza y omisiones expliqué el funcionamiento de una
locomotora a vapor.
Debo también mencionar la existencia de numerosos accesorios
complementarios,
como válvulas de seguridad, estalles, reguladores de velocidad, instrumentos
como
manómetros, como también la gran diversidad de diseños
constructivos
dando origen a los diversos tipos inventados por el Hombre.
Por último, es una máquina segura. Y si alguna vez escucharon
de un accidente
o explosión, seguro que se debió a una acción humana descontrolada
o
desconocimiento del operador.