SISTEMAS PREFABRICADOS

 

Después de una carrera rápida y llena de alternativas, la industria de los impermeabilizantes logró a través de sus investigaciones obtener mantos prefabricados de mayor espesor, mayor elongación y mayor resistencia a la lluvia ácida y el trafico peatonal.

 

 

Estos mantos prefabricados se dividen en dos tipos; SBS que significa “ estireno-butadieno-estireno” y APP que significa “polipropileno atáctico”. Estos mantos prefabricados han logrado revolucionar el mercado de los impermeabilizantes ya que son soldables y crean una superficie única con uniones o traslapes prácticamente ciegos.

 

 

 

 

 

 

 

Estos mantos además ofrecen al cliente una mayor garantía que los mantos de fibra de vidrio que en su colocación solo alcanzan hasta 5 años de garantía mientras que los mantos prefabricados alcanzan garantías de 15 años gracias a su espesor, pero además gracias al refuerzo intermedio que le confiere mayor resistencia en los esfuerzos multidireccionales que se identifican en el momento de los cambios de temperatura a los que son sometidos.

 

Otra de las virtudes de este material es su acabado integral, ya que salen de fabrica para su colocación con una superficie granulada o arenada y con una capa de pintura reflectiva, además que le permite ahorrar la aplicación de la pintura que en el sistema tradicional era necesario colocar, ya que la ultima capa de membrana de refuerzo de fibra de vidrio quedaba expuesta a la intemperie y a la lluvia ácida.

 

 

En el caso de los mantos prefabricados APP, o de polipropileno, los espesores fluctúan entre 3 mm y hasta 5 mm lo que permite jugar con la elongación del material en situaciones de clima extremo como podría ser llegar a temperaturas de 45° de calor o hasta 15° bajo cero y con características de punto de ablandamiento de 85° hasta 145° en climas calientes y de 0° hasta –10° en climas fríos dependiendo espesor y calidad del polipropileno.

 

 

 

La diferencia de este manto APP con respecto al manto prefabricado tipo SBS era que este tipo de manto no lleva fibras de poliéster en el centro de la capa lo que hace que su resistencia sea menor, sin embargo para el clima de la republica mexicana esto no es tan grave ya que en las temperaturas máximas registradas en zonas urbanas y sub -urbanas no llega a sobrepasar los 40° de calor y los 10° bajo cero de frío en casos extremos.

 

 

 

Además el manto prefabricado APP esta diseñado para climas preferentemente cálidos mientras que el  sistema SBS para climas fríos y con techos que se encuentren en constante movimiento.

 

El acabado de los mantos prefabricados permite su colocación en zonas donde el trafico de peatones será regular o constante lo que hace que sea ideal para terrazas o patios, además la gravilla que se usa es granular basáltica, cribada, triturada y recubierta de esmalte cerámico y en los casos donde se recubrirá el manto prefabricado con rellenos de tezontle para dar pendientes, enladrillados de azotea, adocreto o cualquier material pétreo se recomienda el acabado arenado hecho con arena sílice cribada y horneada lo que permite una adherencia de cualquier material.

 

 

 

Una de las condiciones que se requiere para su instalación en azoteas es que la superficie donde se vaya a colocar cualquiera de los mantos prefabricados y los fabricantes exigen que el concreto este liso, pulido, limpio, sin polvo, sin grasa, sin protuberancias, por lo que antes de colar su losa de concreto, recomendamos que el acabado sea pulido de preferencia.

 

 

No se debe impermeabilizar la superficie dejando tuberías o pasos debajo del manto prefabricado ya que este se puede romper y perdería sus propiedades.

Además es importante que consideren que para su colocación se utiliza un soplete activado con gas butano lo que obliga a planear la azotea sin tuberías, cables o cualquier otro tipo de equipo o maquinaria que pueda sufrir quemaduras.

 

 

 

Debido a que es un sistema prefabricado, existen reglas de los fabricantes para su colocación, especialmente en situaciones donde se encuentren juntas de dilatación, juntas constructivas, losas con alto movimiento, bajadas de agua pluvial, bajadas de ductos de aire acondicionado, etc., por lo que se recomienda que sea instalado por un aplicador autorizado y que pueda extender la garantía por escrito ya sea de fabrica o por medio del aplicador en caso de que se quiera re-impermeabilizar una azotea o superficie se recomienda retirar el material existente no importando el estado en que se encuentre para garantizar una adherencia perfecta con el nuevo manto.

 

El rendimiento de estos mantos prefabricados es de .90 de m2 ya que se requiere un traslape entre placa y placa de cuando menos 10 cm y en caso de que la azotea o superficie tenga demasiados cortes o sea una polígono demasiado irregular, se debe considerar un 10 o 15 % de desperdicio, aunque este material de desperdicio tiene la ventaja de que se puede utilizar en pequeños trozos para detallar o rematar secciones.

 

Tableros de poliisocianurato

 

Este tipo de sistema actualmente manejado por una firma estadounidense, presenta la opción de impermeabilización por placa hechas a base de poliisocianurato con un núcleo de espuma de celdas cerradas, revestido con fieltro negro reforzado con fibra de vidrio y que presenta la ventaja de obtener espesores nunca antes manejados en la industria y que llegan  a tener desde 2.5 cm hasta 10 cm de espesor.

 

 

La presentación de este material viene en tableros de 1.20 x 1.20 mt. o en tableros de 1.20 x 2.44 mt lo que permite una colocación rápida, aunque con demasiados traslapes.

 

Este tipo de impermeabilizante es recomendado para áreas donde las temperaturas son extremas y se requiere de una total impermeabilización.

Debido a su espesor y sus características, este tipo de material se vuelve especial y se recomienda traslapar en su colocación de acuerdo a la pendiente de la azotea, así mimo se puede fijar con anclajes especiales de fabrica o con asfalto caliente.

Su uso es especial para industrias y fabricas que requieren de un aislamiento al 100%.

 

Opcionalmente se encuentran en el mercado tableros de fibra de madera y de perlita, similares a este tipo pero que por sus costos se convierten en materiales para usos muy específicos.

 

 

 

INICIO DE ESTA PAGINA

REGRESAR A SISTEMAS DE APLICACION