SISTEMAS TRADICIONALES

 

Dentro de los sistemas tradicionales podemos encontrar que el desarrollo de los impermeabilizantes no se da sino hasta la época de los 60´s cuando la carrera espacial motiva la investigación de nuevos productos.

 

Por lo menos en la republica mexicana y algunos países donde la corona española asentó sus reales se tienen registros vivos en los edificios del siglo XVI donde la forma de proteger las azoteas consistía en los terrados y los recubrimientos de barro natural.

 

Sistemas de terrados

 

Estos terrados consistían en techos de viga de madera de pino, una capa de cuarterón de barro hecho a mano cuatrapeado, una capa de tierra limpia y un acabado de ladrillo en forma de petatillo que en ocasiones era cubierto por una mezcla de agua, jabón y granos de sal llamado “alumbre” y que hacía la función de sellar la porosidad del barro y lograr una superficie impermeable.

 

Generalmente se trataba de lograr pendientes muy pronunciadas para desaguar la lluvia de forma rápida y a través de gárgolas que por lo regular se descargaban sobre los patios o solares traseros de las casas buscando el cause de un arroyo o simplemente buscando la caída y salida natural del agua hacia el campo.

 

Este tipo de protección fue muy utilizada durante casi 300 años hasta la aparición del hormigón armado, lo que permitió junto con la aparición del chapopote, lograr una capa de impregnación del material sobre la superficie del hormigón previamente pulido para sellar el poro, logrando una membrana de protección para recibir el relleno en la azotea con tezontle y un firme de concreto que generalmente servía de base para recibir el enladrillado, el cual era sellado con alumbre.

 

Cartón asfáltico y chapopote

 

 

Una variante de este tipo de impermeabilización se lograba con el cartón asfáltico como membrana de refuerzo entre la losa de concreto, el enladrillado y una lechada de cemento gris o blanco dependiendo de la zona, ya que la superficie blanca ayudaba a no almacenar calor sobre los ladrillos, además era muy utilizado para cubrir cimentaciones, cadenas de desplante y zapatas expuestas a terrenos con un alto contenido de sales o humedad.

 

Para los años setentas y con el descubrimiento y aplicación de la fibra de vidrio se logra suplir el cartón asfáltico por la membrana de refuerzo de fibra de vidrio y emulsiones mas sofisticadas hechas con asfaltos, aceites plastificantes y cargas minerales que lograron darle a la emulsión propiedades que el chapopote no tenía.

 

 

INICIO DE ESTA PAGINA

 

REGRESAR A SISTEMAS DE APLICACION