PROYECTO EXPLORA_CONICYT ED4/99/027
Informe Final
Institución Beneficiaria: Colegio Alemán del Elqui
Director de proyecto: Maxime Boccas
Proyecto: Exposición itinerante de arqueoastronomía
Se adjunta una planilla que resume la información de los colegios visitados, cantidad de alumnos, profesores, etc... Esta planilla se encontrará también el el sitio web del proyecto:
http://www.oocities.org/intijalsu/educacion/expoiti.html
Además de las cifras que uno puede observar en la planilla, vale la pena destacar los siguientes puntos que indican estadísticas hechas con todas las fichas de evaluación (adjuntas al final). Toda respuesta indecisa o dudosa ha sido descartada en el análisis.
- 41 colegios han sido contactados para ofrecer el material: 28 han contestado positivamente. El contacto consistió en una carta estandard de presentación del proyecto mandada por fax (o remitida a mano cuando los colegios no tenian fax) con una hoja de respuesta a mandar de vuelta (por fax o por correo) con los datos de los profesores interesados y las fechas deseadas.
- Tipo de colegios visitados: municipales 25%, colegios particulares subvencionados 46%, particulares 29%.
- 59% de los profesores inscritos han mandado su ficha de evalución pues confirmando su real participación. No podemos asegurar si el resto de los profesores realmente participaron o no.
- Disciplina enseñada por los profesores participantes: 31% comprehensión del medio social, 26% historia-geografia, 20% ciencias naturales, 17% física-matemática, 4% enseñanza básica, 2% educación tecnológica.
- Cursos que participaron: 18.5% 8oB, 16.5% 5oB, 15% 7oB, 14% 6oB, 14% 1oM, 9% 4oB, 9% 3oB, 3% 2oM, 1% 2oB.
- Los profesores han dedicado 3h26min en promedio en preparar su curso.
- 90% de los profesores vieron el video con anticipación.
- 96% de los profesores leyeron el folleto con anticipación.
- 52% de los profesores buscaron información adicional para su preparación.
- El tiempo promedio de visita de los paneles fue de 49 minutos por curso.
- 94% de los profesores mostraron el video corto a sus alumnos
- Los profesores dedicaron 2h26min en promedio en actividades adicionales con sus alumnos (serie de preguntas, ejercicios propuestos, talleres "artidsticos",...)
- El interes de los alumnos en lo paneles fue: fuerte 31% , normal 63% y bajo 6%.
- El interes de los alumnos en el video corto fue: fuerte 31%, normal 62% y bajo 7%.
- La cantidad de preguntas post-curso fue de: menos de 5 (10%), entre 5 y 10 (58%) y más de 10 (32%).
- Varias veces (un 10%), 2 o más profesores de un colegio llenaron sus fichas aparentemente juntos ya que el 100% de las respuestas son identicas (¡es decir copiandose uno al otro!), lo que demuestra una falta de seriedad en nuestra opinión, o de otra manera la poca atención prestada al cuestionario.
- Las notas promedias atribuidas fueron (0 es muy malo, 10 es excelente):
- Video largo: 8.9
- Video corto: 7.7
- Paneles: 9.4
- Folleto: 9.4
- Proyecto en general: 9.2
- 12 profesores (23% del total) han atribuidos la nota 10 en todas las categorias, lo que, a nuestro juicio, es signo de una falta de atención en su evaluación (¡no puede ser todo perfecto!). Sin embargo, al sacar estas respuestas del analisis, las notas finales promedias no cambian practicamente nada.
- La notas más bajas atribuidas por categoria son:
- Video largo: 5 una vez
- Video corto: 5 cinco veces
- Paneles: 6 una vez
- Folleto: 6 una vez
- Proyecto en general: 6 dos veces
- Lo anterior muestra dos tendencias claras:
- el hecho que el video corto no tenia una calidad óptima. Eso esta explicado por el hecho que ese video se hizo en forma aficionado por los organizadores del proyecto cuando se acabo el presupuesto con el laboratorio profesional. Tanto calidad como coherencia han sufrido en esta realización 'casera'.
- El hecho que el proyecto en general tuvo muy buena acogida. Los comentarios libres escritos de los profesores lo confirman.
Comentarios libres:
Algunos comentarios que volvieron a menudo o que encontramos significativos en cuanto a la descripción y calificación del proyecto, asi que las necesidades de los profesores:
- Se pidieron muchas veces tener la posibilidad de visitar los lugares sugeridos (sitios arqueológicos por ejemplo) con un profesional.
- " En lo personal fue muy atractivo y me deja muchas inquietudes que tengo que explorar".
- " Consideramos que es un recurso didáctico extraordinario".
- " Excelente como material de apoyo".
- " Buena inciativa para integrar diversas disciplinas".
- " Me encanto la forma de mostrar a los alumnos la riqueza cultural de nuestros antepasados".
- " Como aporte metodológico resulta innovador y de altisimo valor pedagógico".
- "Fue una excelente oportunidad de entregar una clase activa con material novedoso e innovador".
- " Debe repetirse con mayor frecuencia. Excelente material. Felicitaciones."
- "Metodologia de enseñanza (video-panel) digno de imitación".
En conclusión, propongo resumir la calificación del proyecto con las siguientes palabras claves:
Innovador - Motivante - Didáctico
Otras lecciones interesantes en la operación del proyecto:
- Gracias a algunos comentarios libres de profesores (quejas en este caso), nos dimos cuenta que la reproducción de algunos cassettes video prestadas a los colegios tenían un problema (corte cíclico en la imagen). Corregimos el problema recopiando los cassettes y dejandolas con candado (ya que encontramos una que habia sido grabada por error por un colegio).
- Compramos una cámara fotográfica desechable que entregamos al llegar a cada colegio (en los últimos 10 colegios del recorrido) al profesor encargado con la tarea de sacar una foto recuerdo (profesor+alumnos alrededor de los paneles) y asi proveernos un registro visual del recorrido. Funcionó bastante bien la idea (a pesar que un colegio no entendió que sacar una foto era suficiente y nos terminaron el rollo con unas 12 fotos tomadas...!)
- A pesar de nuestras llamadas y explicaciones a TVN regional por realizar un informe televisivo del proyecto, no nos fue posible atraerlos.
Detalles prácticos en la logistica:
- Luz Madariaga, directora provincial de Educacion del Choapa (Illapel) y Christine Chenoud, encargada de la biblioteca municipal de Illapel, han sido 2 personas claves y sumamente eficientes para organizar el viaje de la exposición a Illapel. Claramente, pequeñas ciudades de provincia echan aun más de menos recibir materiales nuevos y pueden ser muy eficientes en gestionar tales materiales cuando se les ofrece la posibilidad. En esta ciudad, además de los colegios, se aprovechó la oportunidad para presentar el material en el centro cultural El Taller Taucan, donde se reunieron aficionados a la astronomía.
- Christine Chenoud, que siguió la exposición en todos los colegios de Illapel, nos comentó su sorpresa al ver que la mayoria de los profesores se sentían extrañados de recibir tal material y en general no entendían el concepto de un material de auto-aprendizaje e itinerante (preparación personal previa, armar los paneles en el colegio, ...) y lamentablemente demostraban graves faltas de conocimientos básicos (movimiento del Sol, las estaciones,...). No podemos confirmarlo de mayor manera pero eso parece demostrar que el nivel promedio de capacitación de profesores en ciudades chicas es notoriamente inferior al encontrado en ciudades más grandes.
- Siempre insistimos en que los cuestionarios se entreguen al momento de retirar la exposición. Cuando no sucedía, teniamos que volver al colegio especialmente para buscar las hojas ya que ningún colegio hizo el esfuerzo de mandarlas posteriormente a pesar que asi decían. Eso demuestra la dificultad en hacer un seguimiento del trabajo por el inmenso tiempo que hay que dedicar en (re)visitar los colegios. Sugerimos investigar a futuro la posibilidad de hacer el seguimiento pedagógico (por ejemplo, conocimiento adquirido por el profesor y sus alumnos,...) a traves de cuestionarios "on-line" en la internet. Claramente este sistema no convendrá a todos los colegios pero al menos hace muy simple la parte logística de la colección de data.
- Tuvimos conversaciones con el Departamento de Cultura de la Secretaria Regional de Mineduc para coordinar con la Municipalidad el transporte de la exposición con los vehiculos (y empleados) de la Municipalidad (Dpto. de Educación), en el caso de los colegios municipales. Tales colegios representaban una pequeña fracción del total de los colegios visitados y decidimos no investigar más esta opción por las posibles complicaciones que se iban a encontrar en el camino: seguro del material (caso de robo, de accidente) si transportado por la Municipalidad, capacitación del empleado municipal para transportar la caja apropiadamente y luego instalar los paneles,... Pués decidi gestionar el recorrido solo en mi vehiculo personal (lo que explica los gastos de bencina generados).
- Obviamente un canal apropiado de distribución general aún no existe para la circulación de material pedagógico itinerante. Si existieran mas materilaes itinerantes, claramente el MINEDUC debería tener esta responsabilidad y podría tener una oficina dedicada a la gestión de estos materiales.
Reflexiones generales:
- Nuestra visita en los colegios ha permitido identificar los profesores mas motivados para utilizar el material. Cada profesor recibio un folleto informativo de Explora (facilitados por G. Zuñiga) en sus documentos de preparación. Hemos entregado a Explora una lista de estos profesores para hacerles llegar el boletín informativo, esperando lograr ponerlos en un ambiente motivante para tomar la iniciativa en participar en los multiples actividades Explora a lo largo del año (concursos, ...). Sera interesante, a mediano plazo, ver la respuesta generada en la IV Región a raiz de eso.
- El boletín Explora es muy bueno y es una lástima que no pueda llegar a todos los colegios (en buenas manos).
- Nuestra acción en La Serena nos condujó varias veces en el ámbito universitario (para dar charla,...), pués fue una agradable sorpresa cuando la Dra. Ramirez de la U. de La Serena nos pidió asesoria para participar en un nuevo proyecto Explora. Su idea inicial (recorridos científico-culturales en el Valle de Elqui, con visitas de sitios arqueoastronómicos) no pudo ser concretada (¡porque no se conocen tales sitios en el Valle!). Pero finalemente el grupo entorno a la Dra. Ramirez se adjudicó un proyecto asociado al planetario movil (¡otra herramienta itinerante!) lo que demuestra que nuestro deseo de fomentar iniciativa participativa en Explora de parte de otros grupos ha resultado.
- Los costos globales de nuestro proyecto han sido estimados a $2.375.000 (todos los aportes reunidos), lo que en nuestro caso representa un costo por alumno de $407, un costo ridiculamente bajo considerando que su uso fue gestionado casi al 100% por una sola persona sin mecanismo pre-establecido para el recorrido. El material, por su buen diseño y el buen cuidado que recibió durante el recorrido esta todavía en perfecto estado, pués estamos hablando de una inversión utilizable por varios años.
- Por el hecho que la enseñanza falta habitualmente de materiales nuevos y motivantes, seguimos 100% convencidos que la fabricación de materiales pedagógicos itinerantes, CON un mecanismo agil de recorrido, es una herramienta poderosísima para la educación de las ciencias y en general. Sugerimos a Explora fortalezer tales programas o sea al adquirir más materiales itinerantes que prestarían a los colegios (en el mismo esíiritu que se estada 'prestando' cassettes videos científicos), o sea al proponer un concurso nacional dedicado a materiales itinerantes y, paralelamente, gestionar con el MINEDUC los mecanismos de recorrido.
La Serena, 13 de enero 2001
Maxime Boccas