BIBLIOGRAFIA Y "RUINAS" EN LOS ANDES

REFERENCIAS EN CASTELLANO:

"Las leyes del cielo: astronomía y civilizaciones antiguas" de J.A. Belmonte, 1999, Ediciones Temas de Hoy, Madrid, ISBN 84-7880-796-9 (se puede comprar por internet a www.es.bol.com y en librerias de Chile desde mayo 2000, traido por la Editorial Planeta)

-enfocado a la región Mediterranea. Obra recomendada!

"Observadores del cielo en el Mexico antiguo" de A.F. Aveni, 1991, Fondo de Cultura Economica, Mexico, ISBN 968-16-2702-4 (en el 1999, se encontraba en venta en la Feria Chilena del Libro en Santiago, cerca del cerro San Cristobal)

- obra recomendada, incluye resumen de la región Andina

"Arqueoastronomía en la America Antigua" de J. Galindo Trejo, 1994, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Mexico, Editorial Equipo Sirius Madrid, ISBN 968-823-238-6 (en el 1999, se encontraba en venta en el Museo De Arte Precolombino de Santiago)

- incluye ejemplos en Sur América

"Astronomía e imperio en los Andes" de B. Bauer y D. Dearborn, 1998, Editorial Bartolome de Las Casas, Centro de estudios regionales Andinos, Cuzco, Peru (puede conseguirlo a traves de la libreria de Jaime PEÑA de Cusco a jaimito_libros@hotmail.com)

- resumen bastante completo de la astronomía Incaica

"La arqueoastronomía en la investigación de las culturas andinas" de M.S. Ziolkowski y R.M. Sadowski, 1992, Serie Pendoneros vol. 9, Instituto Otavaleno de Antropología, Museo del Banco Central de Ecuador, Otavalo, Quito

- otra gran obra de referencia

  

ANTROPOLOGIA EN CHILE:

"Prehistoria, Desde sus origenes hasta los albores de la Conquista", Editorial Andres Bello, tercera edición 1997, ISBN 956-13-0879-7

-la obra más completa sobre la prehistoria de Chile

"Etnografía, Sociedades indígenas contemporaneas y su ideología", Editorial Andres Bello, Primera edición 1996, ISBN 956-13-1437-1

 :

PERIODICOS DE ARQUEOASTRONOMIA:

"Archaeoastronomy", suplemento anual del Journal of History of Astronomy

"Archaeoastronomy"(periódico annual) y "Archaeoastronomy and Ethnoastronomy" (revista trimestrial) del Center for Archaeoastronomy.

"The Journal of Astronomical History and Heritage (JAH^2)"

  

LIBROS

Las excelentes obras de E.C. Krupp :

-"Echoes of the ancient sky", Oxford Uni. Press (1983)

-"Beyond the blue horizon", Oxford Uni. Press (1991), ISBN 0-19-507800-4

-"Skywatchers, shamans and kings", John Wiley & sons (1997), ISBN 0-471-04863-1

""Astronomy and empire in the ancient Andes", de Brian S. Bauer y David S.P. Dearborn, University of Texas Press, 1995, ISBN 0-292-70829-7

-Compilación de la astronomía incaica.

"Skywatchers", the revised and updated edition of the famous 'Skywatchers in Ancient Mexico' by A.Aveni, 2001, ISBN 0-292-70502-6, University of Texas Press

"Stairways to the stars: skywatching in three great ancient cultures (Stonehenge, Maya, Inca)" por Anthony Aveni, John Wiley & sons (1997), ISBN 0-471-15942-5

"At the crossroads of the Earth and Sky", de G. Urton, University of Texas Press (1981)

-EXCELENTE referencia de etnoastronomía en los Andes.

"Archaeastronomy in the new world", de A.F. Aveni, publicado por Cambridge University Press en 1982, ISBN 0 521 24731 4

-Compilación de la conferencia internacional de la Universidad de Oxford en Septiembre 1981. Incluye el artículo de T. Zuidema: "The sidereal lunar calendar of the incas"

"Calendars in Mesoamerica and Peru and native American computations of Time", de A.F. Aveny y G. Brotherson, Oxford: B.A.R., 1983

"Time and calendars in the Inca empire", de M.S. Ziólkowski y R.M. Sadowski, Oxford: B.A.R., 1989, ISBN 0860546160

"Empires of time" de A. Aveni, Kodansha international, 1989, obra recomendada

"Between the lines" de A. Aveni, University of Texas Press 2000, tal vez la mejor analisis actual acerca de las misteriosas lineas de Nazca

"Pathways to the gods" de T. Morrisson, Academy Chicago Publishers, 1978

-about the mysterious lines in the Andean landscapes

"Cambridge illustrated history of astronomy" de M. Hoskins, 1997

"Inca civilization in Cuzco", de R.T. Zuidema, University of Texas Press (1990)

"People of the Andes", de J.B. Richardson III, Smithsonian Institution Press, 1995, ISBN 0895990415

"The Incas and their ancestors : the archaeology of Perú", de M.E. Moseley, Thames & Hudson, 1993, ISBN 0500277230

"The sacred center", de Johan Reinhard, publicado por Nuevas Imágenes S.A. (Perú) en 1991.

- buena descripción del concepto sagrado del Machu Picchu y de otros aspectos etnográficos en los Andes.

"Los antiguos observatorios solares de Rapa Nui" por William Liller, Easter Island Foundation (1996), ISBN 1-880636-06-9 (existe también una versión en inglés)

"Prehistoria de Chile" de Grete Mostny (1981), editorial universitaria, Santiago de Chile, ISBN 956-11-0378-7

-Libro de introducción a la historia precolombina de Chile.

"Instalaciones incaicas en el norte y centro semiarido de Chile" de Ruben Stehberg (1995), Ed. de la dirección de bibliotecas, archivos y museos, Santiago de Chile, ISBN 956-244-035-4

"Ciencia en Tiahuanacu y el Incario" por Ibarra Grasso D. Edgar (1982), Ed. Los amigos del libro, La Paz

"Ciencia astronómica y sociologia incaica" por Ibarra Grasso D. Edgar (1982), Ed. Los amigos del libro, La Paz

"Intiwatanas y numeros" por Julio Palomino Diaz, Municipalidad del Cusco

"La gran pirámide de Pacaritampu, entes y campos de poder en los Andes", de los hermanos Fernando y Edgar Elorrieta Salazar, publicado por la Sociedad Pacaritanpu Hatha, Cusco 1992.

-Amplio estudio etnográfico de los conceptos sagrados en los Andes y muchos elementos para entender el significado de las construcciones, como en Ollantaytambo (Tanpu).

  

ARTICULOS Y MEMORIAS DE CONFERENCIAS:

"Ethnoastronomy and Archaeoastronomy in the tropical Americas", A. Aveni and G. Urton editors, Annals of the New York Academy of Science, vol 385, 1982

"The Caracol tower at Chichen Itza: an ancient astronomical observatory?", de A.Aveni, S.Gibbs, H.Hartung, revista Science vol. 188, no. 4192, 6 June 1975, p 977

"The megalithic astronomy of Easter Island: orientations of Ahu and Moai", por William Liller, Archaeoastronomy no.13 (JHA, 1989)

"Concepción del tiempo en las culturas indígenas sur-andinas" por María Ester Grebe Vicuña, en memorias del simposio internacional: Tiempo y astronomia en el encuentro de los dos mundos (1992), compilado por S.Iwaniszewsky et al., Universidad de Varsovia, Polonia

-Interesante trabajo etnoastronómico en Chile.

"El arte rupestre de Taira, rio Loa, II región. Espacio y significación" de Flora Vilches, Tesis Universidad de Chile, carrera de arqueología

"Chavín and Tiahuanaco: a new look at two andean ceremonial centers" de J. Reinhard (1985), National Geographic Research 1(3):395-422

"The pecked cross symbol in ancient Mesoamerica" por A. Aveni et al. (1978), revista Science, vol 202, n.4365, p267

"La horka del inca" por Oswaldo Rivera Sundt (1984), Instituto Nacional de Arqueología, 1:91-101, La Paz

"The death of an Inca" por D. Dearborn (1986), Griffith Observer, vol.50, no.8, 17.

  

REVISTAS:

National geographic, revista oficial de la National Geographic Society de Washington (USA).

-Números interesantes: Dic. 1973: los Incas ; Dic. 1975: los Mayas ; Dic. 1980: los Aztecas ; Mar. 1990: los antiguos observadores del cielo en América.

Sky and Telescope, revista de Noviembre 86 (p 456), "Arqueoastronomía : pasado, presente, futuro" de Anthony Aveni.

  

ARTICULOS ON-LINE

"Megaliths and Neolithic Astronomy in Southern Egypt", de J. Malville, F. Wendirf, A. Mazar, R. Shild, revista Nature vol. 392, 2 abril 1998, p 488

-el alineamiento astronómico más antiguo del mundo?

"Ancient Egyptian chronology and the astronomical orientation of pyramids", de K. Spence, revista Nature vol. 392, 16 november 2000, p 320

"Same document from K. Spence but in HTML format"

  

PUBLICACIONES DE INTIJALSU

"Promising archaeoastronomy investigations in Chile", paper de Boccas M. et al. publicado en los Proceedings de la VI Conferencia Oxford de Tenerife en 1999: texto aquí

"Calendrical information on Mapuche ceramics", paper de Gonzalez C. publicado en los Proceedings de la VI Conferencia Oxford de Tenerife en 1999: texto aquí

Curso de arqueoastronomía dictado en el Congreso Nacional de Astronomía de Aficionados de 1998: texto aquí

"Cuz Cuz: astronomical and ritual interpretations of a Chilean rock art", de M. Boccas, P. Bustamante y C. Chenoud, sometido (pero llegó fuera de plazo...) al Congreso Internacional de Arte Rupestre en Ripon en Junio 1999.

Revista CIMIN (Construcción, Industria, Minería), no.61 (enero 96) acerca del pucara de Chena, no.62-63 (abril-mayo 96) acerca del valle sagrado de los Incas, ISBN 0717-1366. Dirección: Concha y Toro 29, Santiago, Chile. Tel: (56 2) 671 9375, fax: (56 2) 671 3806

"El observante rescatador de culturas quasi perdidas", acerca del trabajo de Carlos González, artículo en el diario La Tercera (29dic91)

"Astrónomos antes de Illapel", acerca del trabajo de Patricio Bustamante, artículo en el diario El Mercurio (suplemento Siglo XXI - 5sept91)

"Un recinto del pucara de Lasana: propuesta de interpretación (informe preliminar)" por Carlos A. González Vargas, Aisthesis No. 25-26, 1992-93, Facultad de Filosofía, Instituto de Estética, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago

"Simbolismo en la alfarería Mapuche, claves astronómicas" por Carlos González (1984), Colección Aisthesis del Instituto de Estética, Pontífica Universidad Cátolica de Chile, Santiago

  

SITIOS ARQUEOLOGICOS

Esta breve lista de sitios arqueológicos de los Andes puede permitir a los curiosos de organizar un viaje al pasado... Todos estos lugares presentan aspectos de astronomía que describiremos en el futuro.

EN BOLIVIA:

TIWANAKU : fenómenal ciudad todavía bastante enterrada. Están algunos edificios construidos con referencia al Sol? Representa la "Puerta del Sol" un calendario solar?

ISLA DEL SOL, ISLA DE LA LUNA: lugares donde nació la leyenda de la cultura Inca.

COPACABANA: en los alrededores de este pueblo, existe una famosa construcción que sirve de calendario solar.

EN PERÚ:

CUSCO: capital del mundo Inca, origen de los ceques, estas líneas que definen las direcciones del espacio sagrado del imperio. Templo del sol de Coricancha, de donde se realizaban varias observaciones del sol, planetas y estrellas para definir el calendario.

MACHU-PICCHU: el muy famoso sitio discubierto solamente en 1911.

PISAC, OLLANTAYTAMBO, y otros sitios del Valle Sagrado de los Incas: casi todos presentan una construcción de uso astronómico como el Intihuatana, alineamientos o arquitectura global.

SILLUSTANI: cerca de Puno a la orilla del lago Titicaca. Presenta un posible calendario luni-solar.

Lista de los sitios de Perú clasificados en el patrimonio mundial por la UNESCO.

EN LA ISLA DE PASCUA:

El observatorio solar ahu Huri A Urenga (en base al trabajo de William Liller).

Vuelta a la página Intijalsu