¿¿REGISTROS DE SUPERNOVAE??
Reconocer supernovae en antiguos registros de la Humanidad es un tema muy al día pero excesivamente dificil.
Para los investigadores que se interesan en averiguar la posible existencia de antiguos registros de nuevas estrellas (en petroglifos por ejemplo), entregamos aqui una lista extracta de la mejor referencia en este tema:
"The historical supernovae" de David Clark y Richard Stephenson, Pergamon Press, 1977, ISBN 0-08-020914-9
Fecha |
Magnitud Max. |
Duración de visibilidad |
RA |
DEC |
Remanente conocido |
7 Dic 185 AD |
-8 |
20 meses |
14:20 |
-60° |
Probable |
Abr-Mayo 386 AD |
+1.5 |
3 meses |
18:30 |
-25° |
No |
Feb-Mar 393 AD |
0 |
8 meses |
17:10 |
-40° |
2 candidatos |
3 Abr 1006 AD |
-9.5 |
24+ meses |
15:10 |
-40° |
Si |
4 Jul 1054 AD |
-5 |
22 meses |
5:40 |
+20° |
Si |
6 Ag 1181 AD |
0 |
6 meses |
1:30 |
+65° |
Probable |
8 nov 1572 AD |
-4 |
16 meses |
0:20 |
+65° |
Si |
8 oct 1604 AD |
-3 |
12 meses |
17:30 |
-20° |
Si |
Esta lista considera todas las supernovae galácticas conocidas. No se conocen supernovae antes del año 185 AD. ¡Seguramente, después de tanta larga espera, la comunidad astronómica mundial se volverá loca al observar la próxima supernova en la Vía Láctea! Tal explosión estelar podría ser la famosa Eta Carina...
Otros eventos como los de los años 70, 396, 837, y 1592 son considerados como novae.
Recordamos que la magnitud mínima para ver una estrella en luz de día es del orden de -4 (Venus, a su máximo de brillo, se alcanza a ver en pleno día en cielos bien transparentes). Pues, soló las supernovae de 185, 1006 y 1054 fueron visibles de día.