MISIÓN EN LOS ANDES

En junio 1995, la Embajada de Francia en Chile nos hizo el honor de auspiciar un viaje de investigación en los Andes. Entre los días 15 y 26 de septiembre, dos miembros de nuestro grupo realizaron un viaje a Bolivia y Perú, con el objetivo de recorrer sitios arqueológicos de gran relevancia para contrastar y validar los descubrimientos realizados en diversos sitios de Chile.

Este viaje fue excesivamente benéfico ya que abrio una nueva dimensión en nuestro proyecto: la ETNO-ASTRONOMÍA, es decir entender los conocimientos astronómicos por medio del estudio de la vida de los pueblos indios, de su cultura y más especialmente la noción de "lugares sagrados y de poder".

 

El viaje se inicio con una visita a TIAHUANACO, donde se trabajó dos días, fotografiando sitios de interés y haciendo comparaciones entre las obras de este sitio, cumbre de la cultura andina, y los sitios investigados en Chile. En este sentido, a pesar de las diferencias, surgen interesantes coincidencias. No nos fue posible realizar observaciones nocturnas (se requiere un permiso de las autoridades), por lo cual esta es una tarea pendiente para un próximo viaje.

La segunda etapa del recorrido se realizó en Perú. En la ciudad de CUSCO, se tomó contacto con dos Chamanes, Victor Estrada y Arturo Cervantes, quienes guiaron a un grupo de 8 personas en una expedición por el valle sagrado de los Incas. El recorrido se inició con la visita a un conjunto de templos labrados en roca contiguos a SACSAYHUAMAN en donde se realizó una ceremonia de preparación. Luego nos dirigimos a PISAC donde pudimos observar la figura de un gigantesco cóndor labrado en el cerro, en cuya cabeza se ubica el templo de Pisac.

Seguimos el viaje hacia OLLANTAYTAMBO, donde pudimos observar la gigantesca pirámide "Pacaritampu", de aproximadamente 150 hectáreas, recientemente descubierta; enormes esculturas como la de Tunupa, que cubre gran parte del cerro ubicado a espaldas del pueblo; gigantescas figuras de un cóndor, dos alpacas, un puma, perfiles humanos, etc… Todos hábilmente esculpidos resaltando sólo las formas naturales propias de los cerros. Todo esto forma parte de los más recientes descubrimientos realizados por dos investigadores Fernando y Edgard Elorrieta, que llevan 15 años trabajando en este sitio. Pudimos intercambiar informaciones con ellos, encontrando grandes coincidencias entre los descubrimientos observados en sitios tan disimiles como Cuz Cuz o Chena en Chile y Ollantaytambo en Perú.

La siguiente etapa de nuestro viaje fue MACHU PICCHU, en donde nuevamente pudimos observar no sólo las clásicas construcciones sino además enormes estructuras con formas de animales (lagarto, alpaca, puma,…) hábilmente disfrazadas para hacerlas pasar desaparecidas a los ojos profanos. El viaje continuó recorriendo parte del camino inca hasta llegar al templo de HUIÑAYHUAYNA, en donde participamos en una ceremonia chámanica que duró toda la noche. El conocimiento de estas ceremonias dan a nuestro trabajo una nueva dimensión pues en los sitios investigados en Chile no hay exponentes de los pueblos originales que mantengan este tipo de tradiciones, que para nosotros eran conocidas sólo a través de la literatura.

De regreso a CUSCO, visitamos une serie de templos ubicados en la ciudad y sus alrededores, que reafirman lo observado durante todo el viaje. Una constatación de mayor relevancia para nuestro trabajo es que si bien Tiahuanaco, Machu Picchu, Ollantaytambo son sitios en los cuales se alcanzó un gran desarrollo cultural, es posible observar los mismos patrones básicos descubiertos por miembros de Intijalsu y nos permiten afirmar que los objetivos del viaje fueron plenamente logrados.

Patricio Bustamante Díaz, 14/12/95

Vuelta a la página Intijalsu