Especialidad Telecomunicaciones-Internet
Cursos
 

CLAVES

NOMBRE DEL CURSO

FECHA

CREDITOS (*)

MERCADO Mercado de Telecomunicaciones e Internet

28 sept al 4 octubre

2

INFRAESTRUCTURA Infraestructura de Telecomunicación 5 al 11 octubre 1
REDES CORPORATIVAS Redes Corporativas 5 al 20 octubre 2
TCP/IP Fundamentos de Internet y TCP/IP 16 al 27 octubre 2
IP-QoS Redes IP 30 oct al 21 noviembre 3
REDES DE ACCESO Redes de Acceso Residenciales 23 oct al 6 noviembre 2
ATM Redes ATM 7 al 21 noviembre 2
SS7 Señalización Nº 7: Inteligencia de Red 22 al 28 noviembre 1
NUCLEO UMTS UMTS: Núcleo de Red 18 al 20 diciembre 1
TELEFONIA IP Telefonía IP 11 al 15 diciembre 1
GESTION Gestión de Redes y Servicios en Internet e Intranet 22 nov al 5 diciembre 2
SEGURIDAD Seguridad de Redes y Sistemas TCP/IP 29 nov al 15 diciembre 2
 

(*) Esta especialidad tiene un total de 21 créditos.
Cada crédito es equivalente a 10 horas lectivas.

 

 

Contenido de los Cursos

Mercado de las Telecomunicaciones e Internet

bolaroja.jpg (2809 bytes) MERCADO | Mercado de las Telecomunicaciones e Internet
Presentación
El objetivo del curso es proporcionar al profesional una visión global de los sectores relacionados con las comunicaciones e Internet, las tecnologías que los soportan, su entorno, los mercados y las tendencias que gobernarán su evolución en los próximos años. El curso se estructura en dos partes.

Parte I. Convergencia entre los Sectores de las Comunicaciones e Internet. Se presentará este proceso de convergencia desde el punto de vista tecnológico, de mercados, político y regulatorio. Se profundizará en las oportunidades que ofrece la convergencia entre Internet y las telecomunicaciones, las incertidumbres que plantea y las consecuencias previsibles de todo ello.

Parte II. Entorno, Competencia y Regulación de los Mercados. La última parte del curso trata de caracterizar el sector resultado de la convergencia a través del entorno general y específico en que se desenvuelve y de los factores que condicionan su evolución. La regulación de este sector es hoy en día una de estas más importantes variables, en un momento en que se está introduciendo competencia. A partir del entorno descrito, se presentará la estrategia de entrada al mercado de los nuevos operadores, la estrategia de los operadores establecidos, estudiando su internacionalización y su entrada en nuevos negocios.

Durante el curso se contará con la mayor cantidad posible de casos prácticos y de revisión de la actualidad, así como se examinarán las características críticas de las diferentes tecnologías implicadas en las Telecomunicaciones e Internet.


Resumen del contenido La convergencia desde el sector de las comunicaciones. El problema del acceso (3 horas)

Internet como paradigma de la convergencia. Retos y oportunidades (3 horas)

Estructura y regulación de Internet (4 horas)

Entorno, Competencia y Regulación de los Mercados (8 horas)


Créditos: 2
Profesorado Claudio Feijóo González, Jorge Pérez Martínez, Sergio Ramos Villaverde, Héctor Pérez Sainz.

Ir al inicio de la página

MiNFRAESTRUCTURA DE tELECOMUNICACIÓN

bolaroja.jpg (2809 bytes) INFRAESTRUCTURA | Infraestructura de Telecomunicación
Presentación En construcción.

Resumen del contenido  
Créditos:  
Profesorado

Ir al inicio de la página

Redes Corporativas
bolaroja.jpg (2809 bytes) REDES CORPORATIVAS | Redes Corporativas
Presentación
El objetivo del curso es capacitar a los asistentes para definir y dimensionar la infraestructura que permite a una empresa constituir su red corporativa. El objetivo se cubre presentando los fundamentos, técnicas básicas y soluciones normalizadas para definir y caracterizar la red y presentando los servicios que permiten tanto el acceso a Internet como la interconexión de sedes distantes geográficamente.
Resumen del contenido Las redes locales: Medios, topologías, distancias y tráfico. Arquitectura del IEEE. Evolución.

Cableado estructurado y planificación de la infraestructura básica de comunicaciones en edificios.

Difusión y segmentación. Concentradores. Repetidores. Puentes. Conmutadores. Redes locales virtuales (VLAN).

Redes locales inalámbricas. Soluciones IEEE 802.11 y nuevos estándares.

Emulación de red local sobre conmutación de circuitos: LANE sobre ATM.

Tráfico y prestaciones. Dimensionado y configuración de la red. Fiabilidad.

Conexión a RDSI. Canales. Servicios portadores y teleservicios. Modelo de referencia. Contratación y costes.

Conexión a Frame Relay. Circuitos virtuales. Modelo de referencia. Concepto de CIR. Control de flujo y conformado de tráfico. Contratación y costes.


Requisitos: Conocimientos básicos de tecnologías IP y ATM.
Créditos: 2
Profesorado Ángel Fernández del Campo, Antonio Martínez Mas, Carlos Miguel Nieto

Ir al inicio de la página

Mercado de las TFundamentos de Internet y TCP/IP
bolaroja.jpg (2809 bytes) TCP/IP | Fundamentos de Internet y TCP/IP
Presentación
El objetivo del curso es que el alumno comprenda la arquitectura de protocolos TCP/IP, obteniendo una visión ordenada de los numerosos elementos que la componen. Se aborda de manera prioritaria el estudio de los elementos clásicos de las interredes TCP/IP: plan de numeración, encaminamiento y protocolos de comunicación. También se presentan los conceptos más relevantes de las arquitecturas de las aplicaciones y, en particular, del sistema DNS.
Resumen del contenido Arquitectura TCP/IP. Arquitectura de una interred IP. Conmutación de datagramas. Definición del servicio IP.

Protocolo IP. Estructura de datagrama. Transmisión sobre subredes. Segmentación y reensamblado. Protocolo ICMP.

Plan de numeración IP. Clases de direcciones. Direcciones multicast. Máscaras. Subnetting y supernetting. Protocolos ARP, RARP, BOOTP, DHCP.

Encaminamiento IP. Envío directo e indirecto. Tablas de encaminamiento. Sistemas autónomos. Protocolos interiores y exteriores.

Protocolos de transporte. Definición de servicio. Concepto de puerto. Protocolo UDP. Protocolo TCP. Ventana. Temporizadores. Retransmisiones. Sockets.

Arquitectura y protocolos de nivel de aplicación. Ejemplo: correo electrónico. Aplicación DNS. Arquitectura y funcionamiento.

Intranets. Traducción de direcciones NAT.

Evolución de TCP/IP. IPv6. Características. Estrategias de migración.


Requisitos: Redes corporativas o conocimientos equivalentes.
Créditos: 2
Profesorado Julio Berrocal, Encarna Pastor, Ana B. García.

Ir al inicio de la página

Redes IP
bolaroja.jpg (2809 bytes) Redes IP | Redes IP
Presentación
El imparable crecimiento de la red Internet y de los servicios y aplicaciones que ofrece se ha traducido en los últimos años en un aumento espectacular en el número y tamaño de las redes que utilizan el protocolo IP. Multitud de redes tradicionales basadas en otros protocolos de red han ido migrando paulatinamente hacía IP, convirtiendo a este protocolo en el lenguaje común de las redes de conmutación de paquetes actuales.

El objetivo principal de este curso es que el alumno comprenda el funcionamiento interno y organización de una red IP, haciendo énfasis en aspectos de gran importancia como el direccionamiento o el encaminamiento, así como los métodos de interconexión entre redes IP que garantizan la escalabilidad necesaria para crear redes de gran tamaño.

Por otra parte, la evolución de Internet en los últimos años ha estado marcada por la búsqueda de nuevas tecnologías capaces de satisfacer la demanda derivada de un crecimiento exponencial y de las exigencias impuestas por nuevas aplicaciones, como la telefonía o la videoconferencia, que son ya prácticamente una realidad en la red. Aparte de incrementar la capacidad de las redes, con el objeto de cursar la ingente cantidad de información que se mueve a través de las "autopistas de la información", estas tecnologías tratan de garantizar la coexistencia de los distintos tráficos que las utilizan, asignando recursos a cada uno de ellos según sus requisitos.

En este sentido, el presente curso se ocupa además de analizar las principales técnicas que se están desarrollando para evolucionar el modelo original de servicio de Internet –basado en el conocido paradigma "best-effort"- hacia otro que ofrezca el soporte necesario para garantizar a las aplicaciones una determinada Calidad de Servicio (QoS). Asimismo, se analizan también otras funcionalidades de importancia para la nueva Internet como son los servicios multidestino o la movilidad en redes IP.


Resumen del contenido Introducción a la interconexión de redes. Traducción de protocolos. Protocolos interred.

Interconexión mediante encaminadores (routers). Routers clásicos. Funciones y características. Conmutadores de nivel 3. Ventajas e inconvenientes. Routers multiprotocolo. Traducción de direcciones (NAT y PAT).

Encaminamiento. Función de Encaminamiento. Tablas. Algoritmos de Encaminamiento. Encaminamiento Jerárquico. Protocolos de Encaminamiento en Internet. Encaminamiento Intradominio. RIP, OSPF. Encaminamiento Interdominio. Sistemas Autónomos. Puntos de Interconexión. BGP.

Conmutadores de nivel 4: Funciones. Arquitecturas de acceso a "granjas" de servidores.

Calidad de Servicio en Redes IP. Técnicas. Internet de Servicios Integrados. Internet de Servicios Diferenciados. Aproximaciones mixtas. Políticas de Calidad de Servicio.

Movilidad en Redes IP. Movilidad a distintos niveles. Movilidad en IPv4. Movilidad en IPv6.

Servicios multidestino. IP Multicast. Algoritmos y Protocolos de encaminamiento multidestino. Iniciativa MBONE.


Requisitos: Conocimientos básicos sobre protocolos TCP/IP (por ejemplo, los impartidos en el curso "Fundamentos de Internet y TCP/IP") y sobre redes locales e interconexión de redes (por ejemplo, los impartidos en el curso "Redes Corporativas").
Créditos: 3
Profesorado David Fernández Cambronero, José I. Moreno Novella, Luis Bellido Triana.

Ir al inicio de la página

Redes de Acceso Residenciales
bolaroja.jpg (2809 bytes) REDES DE ACCESO | Redes de Acceso Residenciales
Presentación
El crecimiento de la demanda de servicios de telecomunicación y la aparición de nuevas tecnologías que permiten llegar al usuario por distintos canales, ofreciendo servicios distintos, ha forzado la apertura de los mercados nacionales a la aparición de nuevos operadores. Cada uno de estos operadores realiza un proceso de selección tecnológica en su arquitectura de red en función de su estrategia de servicios y de mercado: los sistemas de acceso radio permiten un despliegue rápido y unas inversiones iniciales mínimas, los sistemas basados en redes HFC ofrecen un ancho de banda al usuario y una calidad de señal inigualable por otras tecnologías, el uso de sistemas xDSL permite ofrecer al usuario un verdadero acceso de banda ancha a Internet con una inversión adicional reducida y hacer realidad la existencia de una tarifa plana.

El objetivo del curso es presentar al alumno de forma detallada las características técnicas de las diferentes tecnologías de redes de acceso al usuario residencial para que comprenda sus implicaciones en la estrategia de mercado y de servicios del operador.


Resumen del contenido Introducción

Redes de Telecomunicación por Cable. Arquitectura de las redes HFC. Transmisión de la señal de RF. Solución de redes superpuestas. Servicio IP de banda ancha: módems de cable. Televisión interactiva. Situación del mercado.

Sistemas xDSL. Arquitectura de red. Transmisión de la señal. Modelo de negocio.

Acceso radio de banda ancha. Arquitectura de red. Transmisión de la señal. Modelo de negocio.


Créditos: 2
Profesorado Ana Isabel Fernández, Juan Manuel Vozmediano, German Madinabeitia.

Ir al inicio de la página

Redes ATM
bolaroja.jpg (2809 bytes) ATM | Redes ATM
Presentación
ATM (Modo de Transferencia Asíncrono) es actualmente una tecnología estable y ampliamente utilizada en redes públicas y privadas. ATM permite alcanzar altas velocidades de transmisión (gigabit/s) e integrar todo tipo de aplicaciones sobre la misma red, garantizando a cada aplicación la calidad de servicio que necesita, de una forma flexible y eficiente.

Este curso da una panorámica de las redes ATM dividida en tres partes. La primera introduce los fundamentos de ATM y su arquitectura de protocolos. La segunda se centra en los mecanismos necesarios para ofrecer garantías de calidad de servicio sobre ATM. Por último, la tercera parte describe soluciones normalizadas para el transporte de voz y datos sobre ATM, con especial atención a la integración con IP.


Resumen del contenido Introducción. Arquitectura de las redes ATM. Nivel físico, nivel ATM y nivel de adaptación (AAL). Señalización. Direccionamiento. Encaminamiento. Uso de ATM en redes privadas.

Calidad de servicio. Control de tráfico. Tarificación. Dimensionamiento. Conmutadores ATM.

Servicios de voz sobre ATM. Uso de AAL 1 y 2.

Servicios de datos. Integración de IP con ATM. Soluciones básicas (CLIP) y avanzadas (MPOA, MPLS). Evolución.


Créditos: 2
Profesorado Enrique Vázquez, Joan Vinyes, Juan Vozmediano

Ir al inicio de la página

Señalización Nº 7 e inteligencia de ree
bolaroja.jpg (2809 bytes) SS7 | Señalización Nº 7: Inteligencia de Red
Presentación
El objetivo del curso es el análisis de la arquitectura del sistema de señalización nº 7, que constituye el núcleo de control de los sistemas telefónicos actuales, fijos y móviles, y que ha permitido la implantación de los servicios de inteligencia de red.
Resumen del contenido Señalización SS7. Subred de paquetes: MTP, SCCP. Partes de usuario: ISUP. Control de transacciones: TCAP. Gestión de red: OMAP. Control de movilidad: MAP.

Redes Inteligentes. Estructura. Elementos de red. Entornos de creación de servicios. SIBs. Aplicación a redes móviles: CAMEL.


Créditos: 1
Profesorado Joan Vinyes, Manuel Álvarez-Campana

Ir al inicio de la página

UMTS: Núcleo de Red
bolaroja.jpg (2809 bytes) NUCLEO UMTS | UMTS: Núcleo de Red
Presentación
El objetivo del curso es presentar los conceptos básicos del núcleo de red (CN, Core Network) del sistema UMTS. Tomando como punto de partida el primer conjunto de especificaciones ETSI/3GPP, se describe la arquitectura del CN en la release 99, planteada como evolución de GSM/GPRS. La descripción del CN abarca los distintos elementos, interfaces y protocolos involucrados en ambos dominios de conmutación (circuitos y paquetes). Para facilitar la comprensión del funcionamiento del CN, se recurre al empleo de ejemplos básicos de llamadas de voz/datos, analizando las distintas interacciones que tienen lugar entre los elementos involucrados en cada caso.

En la segunda parte del curso se analiza el uso de ATM e IP dentro del CN. El análisis se aprovecha para plantear las posibles alternativas de despliegue de infraestructuras de transmisión del CN basadas en circuitos, ATM o IP. La discusión sirve también para introducir el concepto de red ‘All IP’ que se perfila como alternativa para el CN en la release 00.

Finalmente, la última paerte del curso se centra en los aspectos relativos a la creación de servicios y los entornos de servicios personalizados.


Resumen del contenido Estado de normalización de UMTS. Evolución GSM/GPRS-UMTS. Arquitectura del núcleo de red (Release 99): elementos de red, interfaces y protocolos. Ejemplos básicos de interacciones en llamadas de voz/datos.

Uso de ATM e IP. Arquitectura ‘All IP’ (Release 00).

Creación de servicios de red. Entorno personal de servicios.


Requisitos: Conocimientos básicos de tecnologías IP y ATM, así como nociones de GSM/GPRS.
Créditos: 1
Profesorado Manuel Álvarez-Campana, Enrique Vázquez, José I. Moreno

Ir al inicio de la página

Telefonía IP
bolaroja.jpg (2809 bytes) TELEFONIA IP | Telefonía IP
Presentación
El objetivo del curso es el análisis de la arquitectura de protocolos de los nuevos sistemas de telefonía sobre redes IP que cada vez están más presentes en las redes de telecomunicación, tanto en entornos privado como en operadores públicos. Se estudian tanto los protocolos de transporte de la voz como los tres sistemas básicos de señalización (H.323, Megaco, SIP).
Resumen del contenido Escenarios VoIP. Compresión de voz. Empaquetado: RTP, RTCP.

Arquitectura MEGACO: Elementos de red y protocolos.

Arquitectura H.323: Pasarelas, Guardián, H.225, H.245, Q.931.

Arquitectura SIP: Servidores y protocolos.

Interfuncionamiento con SS7.


Créditos: 1
Profesorado Joan Vinyes, David Fernández, José I. Moreno.

Ir al inicio de la página

Gestión de Redes y Servicios en Internet/Intranet
bolaroja.jpg (2809 bytes) GESTION | Gestión de Redes y Servicios en Internet/Intranet
Presentación
El auge de las redes y servicios basado en tecnología TCP/IP sobre Internet o Intranets hace necesario una adecuada administración y gestión para poder maximizar las calidades de los servicios que se están ofertando. Para ello, es necesario diseñar adecuadamente un Centro de Gestión de Redes y Servicios que permita acometer esta gestión de una forma optima. Esto conlleva a disponer de múltiples aplicaciones de gestión dentro del mismo Centro de Gestión, por lo que es necesario realizar la mayor integración posibles entre ellas.

El objetivo de este curso es estudiar las técnicas que permiten precisamente optimizar este diseño de un Centro de Gestión de Redes y Servicios, desde el estudio desde un punto de vista estratégico y organizativo, hasta la revisión de los modelos técnicos existentes para lograr esta integración.


Resumen del contenido Planificación Estratégica de un Centro de Gestión de Redes y Servicios

Funcionalidades más recomendables para un Centro de Gestión de Redes y Servicios.

El problema de la integración: modelos de Gestión Integrada

La gestión de las redes de telecomunicación: arquitectura TMN y modelo de gestión de red OSI

La gestión en Internet: modelo de gestión de red de Internet. Ejemplos de aplicaciones del modelo.

Nuevos modelos de gestión: Gestión basada en WEB, modelo CIM, evolución de SNMP

Tecnología para Centros de Gestión de Red: plataformas de gestión.


Requisitos: Es recomendable que el curso sea impartido posteriormente a los cursos TCP/IP e IP-QoS.
Créditos: 2
Profesorado Víctor A. Villagrá, Alberto García.

Ir al inicio de la página

Seguridad de Redes y Sistemas TCP/IP
bolaroja.jpg (2809 bytes) SEGURIDAD | Seguridad de Redes y Sistemas TCP/IP
Presentación
Internet se ha convertido rápidamente en un vehículo de comunicaciones interpersonales, comerciales y empresariales. Para ser un vehículo eficaz debe ser confiable, y la confianza se consigue a base de servicios de seguridad:

que las partes sepan con quién están hablando al otro extremo (servicios de autenticación),

que la información no acabe en manos de terceros (servicios de confidencialidad),

que la información no se vea alterada por terceros (servicios de integridad) y

que las partes queden eficazmente vinculadas a sus manifestaciones (servicios de firma digital y carácter vinculante de las comunicaciones)

El objetivo de este curso es presentar dichos servicios, presentar las tecnologías disponibles para prestarlos, revisar los productos más habituales, y avanzar por dónde cabe esperar un desarrollo a corto y medio plazo.


Resumen del contenido Análisis de riesgo. Metodología general: política de seguridad, plan de seguridad. Aplicación al caso de Internet: hackers, virus, caballos de troya.

Criptografía. Cifrado: clave secreta, clave pública. Firma electrónica. Infraestructura de clave pública (PKI).

Soluciones

Defensa perimetral. Control de acceso: kerberos, radius. Cortafuegos. Detección de intrusos

Defensa en tránsito. Redes privadas virtuales. Ipsec. SSL

Aplicaciones. Mensajería (S/MIME, PGP). Comercio electrónico: pagos (SET, VISA Cash)


Requisitos: Los alumnos deben conocer los conceptos fundamentales del modelo cliente-servidor, así como la forma de funcionar los servicios de mensajería y world wide web.
Créditos: 2
Profesorado José A. Mañas, Víctor A. Villagrá

Ir al inicio de la página

| Mercado de telecomunicaciones e Internet | Infraestructuras de telecomunicación | Redes corporativas | Fundamentos de Internet y TCP/IP | Redes IP | Redes de acceso residenciales | Redes ATM |Señalización Nº 7: inteligencia de red | UMTS: núcleo de red | Telefonía IP | Gestión de redes y servicios en Internet/Intranet | Seguridad de redes y sistemas TCP/IP|