La Intranet Administrativa nace con el
objetivo de convertirse en la red vertebradora de la Administración
General del Estado, no sólo permitiendo la interconexión entre
cualquier órgano de la Administración General del Estado, sino
facilitando la integración de los diferentes sistemas de información
existentes, y todo ello con las máximas garantías de
seguridad.
1. Por qué la Intranet
Administrativa
Los sistemas de información de la
Administración General del Estado se perciben, como un archipiélago
electrónico de naturaleza dispar, cuando no contradictoria, de
automatizaciones parciales, de concepción e implementación localista
que rara vez ha previsto los intercambios digitales de datos y de
documentos fuera de sus ámbitos respectivos (4.115 redes de área local
en la AGE). Sin embargo, es amplia la conciencia de que todo avance
significativo en la eficacia y eficiencia de la Administración pasa
por superar ese aislamiento electrónico que sufren los Organismos y
Entes Públicos cuando desean relacionarse entre sí o con los
ciudadanos.
Afortunadamente, la tecnología de la
información ha demostrado sobradamente su capacidad de comunicar e
integrar los sistemas de información, existentes o nuevos (por ejemplo
en el sector bancario). Puede proporcionar a la Administración, un
medio uniforme, bien estructurado y seguro para mostrar y compartir
información y para implantar, al ritmo que se desee, los procesos y
trámites administrativos. Ese medio es el que se denomina Intranet
Administrativa, IA.
En esencia, la IA tenderá, en
condiciones de economía, puentes comunes, fiables y seguros (servicios
telemáticos estructurados), fáciles de usar, entre las actuales islas
electrónicas administrativas (los ordenadores y sus redes
locales).
En la construcción de IA se
aprovecharán las oportunidades que ofrece el nuevo marco de
liberalización del mercado de las telecomunicaciones.
Haciendo un poco de historia, la
Intranet Administrativa se concibe durante 1998, cuando se
establecieron los términos de referencia, base del futuro diseño
general y global. Debe decirse que IA es posible y consolida etapas
previas imprescindibles, como el Servicio de mensajería ISTMO (Sistema
de Tratamiento de Mensajes para Soporte de la Organización), la
información electrónica en el Hipercentro de Información
Administrativa; la puesta en marcha de los proyectos Ventanilla Única
y Licitación y Contratación electrónica. Finalmente, la experiencia
satisfactoria de Red Interministerial de Comunicaciones, operativa a
nivel básico, puede proporcionar el núcleo inicial de IA.
2. Oportunidad de la
Intranet Administrativa
1. La capilaridad que la
Tecnología de la información y de las comunicaciones (TIC) alcanzan
en la Administración.
En efecto, según el informe
REINA "Las Tecnologías de la Información en la Administración
del Estado" (referido a 1999), la Administración General del Estado,
cuenta con 4.115 redes de área local que son utilizadas por 136.037
puestos de trabajo. Y esta cifra representa únicamente el 42% de los
puestos de trabajo con terminales informáticos (el restante 58% carece
de conexiones, son autónomos).
Lamentablemente, la experiencia
demuestra que la explotación de las posibilidades de interconexión
entre dichas redes es escasa.
2. La disponibilidad efectiva de
medios de certificación de la autenticidad
electrónica.
El proyecto de Certificación Española
de Transacciones Electrónicas (CERES) proporciona los medios
para identificar unívocamente al firmante de un documento electrónico,
así como garantizar la integridad de éste, además de otros servicios
de seguridad como el sellado de fecha y la confidencialidad, que son
condición sine qua non para la validez y pleno efecto del trámite
EIT.
3. Los
ciudadanos esperan de la Administración su
adecuación tecnológica a lo que ofrece el
medio.
Basta citar como muestra la
capilaridad de Internet en nuestro país; crece muy rápidamente,
en cifras no lejanas a las de los países europeos más desarrollados.
Según el informe del Estudio General de Medios (EGM) correspondían al
período febrero/marzo de 1998 los usuarios de Internet alcanzan el
5,4% de la población mayor de 14 años, con un crecimiento interanual
de 72,4%, de los que según otros estudios dos tercios son empresas.
Las proyecciones para el año 2001 son de 5.200.000 usuarios,
previéndose en esta fecha un salto de gran importancia (coincidiendo
con la disponibilidad efectiva de servicios basados en cable).
Puede afirmarse ya, y cada vez será
más verdad, que los ciudadanos no entienden que sus relaciones con la
Administración sean diferentes a las prestaciones de las restantes
relaciones económicas y sociales a las que están acostumbrados
(agilidad, celeridad, actualidad e integridad de la información,
horarios y ubicuidad geográfica, etc.), gracias a la aplicación
extensiva e intensiva de las TIC.
4. El consolidado nuevo mercado
de las telecomunicaciones.
La necesidad de nuevas formas de
contratación por la desaparición del régimen de monopolio de las
telecomunicaciones, abre nuevas formas de contratación. En ese nuevo
ámbito, la mejor oferta puede conseguirse tras un esfuerzo de
racionalización, del cual la IA es el paso esencial.
Al efecto sobre el mercado que
pueda tener la racionalización en el gasto de la Administración (no
debe olvidarse que la IA es una medida de racionalidad en la
organización de las telecomunicaciones, acorde con el estado de la
tecnología y las oportunidades que ofrece la desaparición del
monopolio), debe sumarse la influencia que para usuarios de menor
capacidad económica (por ejemplo las PYME) pueda tener la oferta
de nuevas clases o plataformas de servicio, una vez abierta la brecha
por la Administración.
2.1 Objetivos que
persigue la Intranet Administrativa
- Incrementar la
interoperabilidad de las infraestructuras de comunicaciones,
de los servicios y sistemas de información tanto de la
Administración Central y Periférica, como con otras
administraciones.