Intranets
Antes de iniciar, quiero agradecer su amable asistencia a la primera textoconferencia en el canal #redes, de nuestro ciclo de charlas Verano-Otoño. Todos por acá esperamos que constituyan un evento provechoso y útil para todos quienes hemos hecho de la comunicación por red un aspecto más de nuestra vida profesional y personal.
En esta fecha (28 de junio de 1999), se estima que la población mundial de usuarios conectada a Internet es de alrededor de 180 millones de personas, y se predice que para el año 2003 la red será tan extensa como la red telefónica tradicional. El crecimiento mundial del sistema se calcula en más del 98% anual, y cada vez la red se está volviendo un sitio ampio para una gran variedad de actividades humanas: comercio, arte, ciencia, educación, comunidades virtuales y entretenimiento.
La creación de instrumentos tecnológicos como las computadoras portátiles, los PDA´s, los sistemas de telefonía digital y satelital (pensemos en Iridium o Teledesic, por ejemplo) facilitan el acceso en alta velocidad a la supercarretera global. Se multiplica el uso de los servicios DTC por medio de microondas satelitales domésticas y los nuevos desarrollos en software de mensajería y comunicación grupal inician la redefinición de la forma como las personas planeamos, aprendemos, realizamos proyectos y nos interrelacionamos de forma abierta.
En este punto culminante de los desarrollos en tecnología y sistemas de comunicaciones, las Intranets se perfilan como otra revolucion informática y de metodologìas de distribución de información para las empresas.[Ver transparencia 1]
El sistema telefónico mundial comparado con Internet.
La red telefónica es por muchas razones la mayor obra tecnológica del ser humano, y una de las más extensas. Entre sus importantes características están tres muy importantes a saber:
Primero, aunque inicialmente fue pensada para transmitir tráfico telefónico (es decir, canales analógicos de 3khz con suficiente ancho de banda para contener voz humana), actualmente transporta todo tipo de información de un lado a otro del planeta, ya sea en formato analógico, digital y mezclas/conversiones entre ellos, así como cambiando dinámicamente entre varias velocidades. Esta red comunica entre otros: voz, fax, paging, tráfico celular, telemetría y datos (gran parte de Internet opera sobre canales telefónicos o satelitates rentados y no tiene una infraestructura propia).
Segundo, la cobertura del sistema alcanza la mayor parte de la tierra (varios millones de unidades en el 95% de los países) y en teoría, nada impide completar una llamada desde un teléfono hasta cualquier otro. Al fenómeno que esto conforma se le ha dado en llamar Ubicuidad de las comunicaciones.
Tercero, luego de una evolución continuada de cien años, la red telefónica satisface el reto de compatibilidad con tecnologías y medios obsoletos. En efecto, en gran parte de los países se siguen utilizando sistemas de conmutación de circuitos y unidades telefónicas en extremo pasados de moda, pero desde y hacia ellos es totalmente posible completar una llamada originada en infraestructuras ultramodernas, o bien entregar algún tipo de tráfico especial, como fax o comunicación celular.
Habiendo dicho lo anterior, sólo queda dejar patente una condición esencial de la red telefónica, que la vuelve esencialmente restrictiva: su poder de difusión se concentra de manera exclusiva entre los dos participantes de una conversación a través del medio o bien (y sólo en casos muy raros) a un grupo de trabajo conectado por medio de un conmutador especial durante un tiempo parcial.
Esto significa que, el sistema telefónico aún con su impresionante infraestructura es un ambiente cerrado y limitado a la participación de los pocos interlocutores a quienes alcance una señal. [Ver transparencia 2]
Internet y WWW no son sinónimos.
La Internet ha sido muy anterior al uso del WWW (World Wide Web, medio sobre el cual publicamos ahora mucha de nuestra información), aunque actualmente muchas personas creen que son lo mismo. Entre los servicios que ya existían en la red podemos encontrar email, Telnet, FTP (brillantemente descrito por Alito el pasado viernes), Gopher y Wais, casi todos dedicados a algún tipo especial de transmisión de información y con su propia interface de usuario como se ilustra en la siguiente transparencia. [Ver transparencia 4]
Como ya decíamos, debido a su enorme velocidad de expansión, Internet se ha vuelto un sistema de difusión de información casi tan importante como la red telefónica, pero con la diferencia de que en principio es un medio abierto, y no restringido a unos cuantos personajes interconectados durante un momento específico.
La red corre sobre el protocolo TCP/IP, un estándar tan importante que la mayoría de los sistemas operativos modernos en nuestras computadoras lo soportan sin ningún problema.
Liu, Peek y otros colaboradores en el texto "Administración de Servicios de Información en Internet" señalan que encontramos tres tipos de papeles que las personas juegan actualmente en las redes de información: usuarios de los servicios, proveedores de la información y proveedores de acceso.
Nosotros proponemos expandir la noción diciendo que dentro del mundo de las Intranets, estos papeles se juegan en completitud dentro de la empresa, volviendo clientes de información a unas áreas y proveedoras de contenido a otras (estos papeles luego se intercambian en diferentes momentos de la operación organizacional). Los facilitadores de acceso quedan conformados por las entidades encargadas de las redes telecomunicaciones de cada una. [Ver transparencia 5]
El origen de WWW.
Los fundamentos operativos del WWW se encuentran en un sistema hipertexto creado en el laboratorio de física CERN de Europa, donde Tim Berners-Lee y un equipo de colaboradores lograron integrar bajo este ambiente varios servicios existentes en la red y empezar a unificar la forma de la interface con el usuario.
Si alguien leía un documento por ejemplo, cuando aparecía una referencia a algún artículo ésta se presentaba subrayada, de manera tal que al presionar la tecla RETURN sobre ella, automáticamente se cargaba en pantalla dicha información. Más aún, los documentos podían encontrarse en computadoras totalmente diferentes, las cuales se comunicaban mediante alguna tecnología de red de datos.
Marc Andreesen del NCSA retomó el trabajo de Berners-Lee y lo convirtió al primer navegador gráfico con la capacidad de apuntar y hacer click sobre las referencias de hipertexto que apuntaban a otros documentos o servicios. Dichas referencias recibieron diferentes nombres con el paso del tiempo, como hipervínculo, link, liga, enlace, etc. Este navegador se llama Mosaic.
[Ver transparencia 6]
Hay más navegadores o browsers que nos facilitan la interface hipertexto en ambiente gráfico o alfanumérico como Netscape, Explorerm, Lynx, Midas, Chimera, Cello y otros. Podemos ver el listado en la transparencia 6 de las notas.
Usando las capacidades de transferencia de la tecnología de Internet, y explotando el hecho de que muchas empresas cuentan ya con redes globales sobre las que se soporta el mismo protocolo TCP/IP y los servicios asociado a él, las compañías transfieren información en un rico formato gráfico en forma abierta. Esencialmente, la construcción de las redes de información mencionadas puede hacerse de tres formas básicas: [Ver transparencia 7]
Por otra parte, las facilidades de acceso desde la casa o la oficina, y la eliminación de restricciones legales crearon una explosión masiva de negocios en la red.Con esta tecnología se pueden integrar datos adicionales como noticias de prensa, casos de estudio, demostraciones, y formas para llenado y retroalimentación. Empresas más avanzadas han migrado sus bases de conocimientos al ambiente de la red. [Ver transparencia 8]
En la transparencia ocho presentamos una conexión WWW tipo para una empresa que satisface la necesidad de una presencia básica en la red. Notemos que los clientes pueden acceder a los datos publicados mediante un proveedor de servicio que brinda acceso a nuestro server donde residen los datos que se han seleccionado por alguna instancia como "importantes" para difundirlos. [Ver transparencia 9]
Problemática de las comunicaciones en WWW.
El principal problema que se tiene en WWW es la baja velocidad de acceso, complicada por el hecho de tener un tráfico de nivel incremental en Internet, la gran heterogeneidad de equipos y sistemas a los cuales debe enviarse la información en los que tiene que ser procesada ésta, así como por la naturaleza misma del tráfico y tipos de formatos o tamaño que manejan los recursos modernos que utilizamos. Entre éstos podemos mencionar, programas de Java, transmisión de audio y video en formato stream y los sistemas de multitransmisión de servicios PUSH. [Ver transparencia 10]
Servicios WWW basados en el esquema tradicional.
La conexión convencional de una empresa con sus clientes por medio de Web ordinariamente se lleva a cabo mediante un servidor de HTTP conectado a una salida de comunicación que renta un proveedor de acceso, como lo ilustramos en la transparencia 10.
Es también posible contar con una conexión privada a través de la cual se difunde la información que se instala en el servidor. Otra alternativa posible es contratar web hosting con algún proveedor que renta espacio de sus discos duros en donde vía remota se puedan ir actualizando las páginas de información y diversas aplicaciones asociadas.
Sin embargo, este enfoque tiene la desventaja de ignorar a todos los demás actores del negocio tanto internos (empleados, departamentos) como externos (proveedores, asociados de la empresa, bancos, dependencias gubernamentales,e tc.). No negamos las ventajas que tiene, y el uso de Intranets precisamente lo que pretende es la explotación más amplia del sistema. [Ver transparencia 11]
Queremos hacer notar que un sitio web esta constituido de muchos elementos, los cuales interrelacionados constituyen la fuente de datos usable por diferentes instancias que tienen relación con el negocio dueño del servicio. Los componentes en cuestión pueden ser los ilustrados en la transparencia 11, pero el más importante lo conforman el contenido e información estructurada.
En este recurso crucial, es evidente para todos nosotros que la información se genera en todos los niveles y divisiones de una organización, y que ésta es potencialmente utilizable tanto por las mismas instancias internas como por los coparticipantes exteriores en los procesos productivo, de servicios o de tranformación que se lleven a cabo.
Imaginemos por cuantos factores se multiplicaria la potencialidad de acción, de toma de decisiones y de innovación si hubiera una forma abierta y segura de compartir los datos generados en todos los niveles del negocio, adecuadamente procesados y regulados en acceso para que no cayeran al alcance de agentes dañinos. [Ver transparencia 12]
La pregunta crucial de la transparencia es ¿Si se puede usar la tecnología WEB para agilizar el flujo de información hacia los clientes, es factible hacer lo mismo con los demás grupos encargados del funcionamiento del negocio? [Ver transparencia 13]
La respuesta a la pregunta anterior es Sí. Muchas empresas tienen redes locales (LAN´s) y amplias (WAN´s) que son en realidad versiones miniatura de la Internet, enviando páginas electrónicas, datos, servicios documentación en línea y otro tipo de información vital entre departamentos. Cuando esto ocurre, llamamos al resultado Intranet, ya que el sistema de comunicación existe exclusivamente dentro de la red de la empresa. [Ver transparencia 14]
Como en muchos campos del conocimiento humano, no hay una sola definición aceptada, pero podríamos ofrecer a manera de "convención" la siguiente y que aparece en la transparencia :
Intranet es un sistema interno de información basado en la tecnología de Internet y sus protocolos/servicios que permiten a la organización operar como una sola entidad funcional, en forma interdisciplinaria e interactiva.
Basándonos en los hechos que se han discutido previamente, podemos decir las siguientes notas distintivas sobre Intranets, a fin de especificar su significado en mayor detalle como se ven en la siguiente transparencia quince. [Ver transparencia 15] [Ver transparencia 16]
Análisis costo-beneficio.
En su operación, las Intranets reportan enormes ventajas de implementación (aunque para hablar de algún caso particular deberemos de hacer un estudio de retorno de inversión). Entre las ventajas que a priori reporta el uso de una estrategia abierta de información están:
Sorprendentemente, la tecnología Web -salvo algunas excepciones- no es tan compleja: su manipulación y configuración es en extremo simple. Cualquier persona puede "servir" varias clases de información a quien sea mediante herramientas y programas de interface intuitiva, así como programas de conversión de formatos gráficos, audio, video o aplicaciones específicas como procesadores de texto y hojas de cálculo. [Ver transparencia 17]
Concebidas como la gran unificación de los sistemas de información, las intranets son capaces de mezclar documentos,datos, sonido, películas, fotos, mensajes y aplicaciones de cómputo en un solo punto de información de fácil manejo por las personas.
A diferencia de muchas otras aplicaciones cliente-servidor, que requieren más involucramiento de los administradores de los sistemas y programadores, una intranet permite:
[Ver transparencia 18]
Una conexión WWW interna típica.
A diferencia del "medio ambiente" natural de Internet, los protocolos de comunicaciones y diferentes servicios en operación no están expuestos a retardos significativos, o a cambios de formato o inconsistencias por ser ejecutados en computadoras y sistemas operativos disímiles.
En una infraestructura computacional local, generalmente la transferencia de datos ocurre a altas velocidades (es decir, de 10 a 100 megabits por segundo, al menos), y se dispone de mayor homogeneidad en cuanto a las plataformas de trabajo en la que se ejecutarán los servicios.
Estos elementos ofrecen un mejor marco de trabajo para el procesamiento abierto y acceso a los datos del negocio, y simplifica muchos detalles entre ellos los de la administración de los datos y la configuración de equipos, que generalmente se establece para el máximo rendimiento posible.
Vemos entonces que la tecnología Web es la primera plataforma de bajo costo, con gran facilidad de uso, basada en estándares abiertos, con un conjunto de herramientas integradas que permite a los usuarios accesar un menu completo de aplicaciones por medio de una sola interfase, y hacerlo aleatoriamente y universalmente, a través de la red completa. [Ver transparencia 19]
Las aplicaciones típicas de las Intranets que vemos en la transparencia diecinueve son las siguientes:
Nosotros en UniNet hemos usado más de una vez los servicios mencionados con el enfoque académico y cultural que caracteriza nuestra red, aunque todo planteado desde la accesibilidad remota de nuestros usuarios participantes. Creo que no será un ámbito desconocido para nosotros cuando la traslademos paulatinamente a las instituciones en las que cada uno colabora.
[Ver transparencia 20]
Servicios WWW basados en un modelo de comunicaciones empresariales.
Integrando todo lo que ahora sabemos de los servicios de acceso a datos publicables en formatos abiertos y estándares, que es posible incorporar aplicaciones heredadas al servicio de una Intranet por medio de un front-end adecuado, que la ubicuidad de la información nos obliga a concebirla como más allá de las fronteras de la organización y que igualmente, recibimos datos allende dichas fronteras, podemos rearmar el modelo de Web organizacional como sigue. [Ver transparencia 21]
Ejemplo: cómo la tecnología Web puede ahorrar costos de impresión y distribución.
En las empresas es muy común la actividad de generar materiales impresos (manuales, formatos, noticias, agendas) muchas de las veces muy voluminosos. Tomemos el ejemplo de como se hace esta tarea en una empresa tradicional y cómo se puede llevar a cabo por medio de una Intranet.
En el esquema tradicional, el autor del material a difundirse debe escribirlo y luego grabarlo en disco. Del archivo original se imprimen uno o varios originales, de los cuales se obtienen todas las copias necearias para la distribución más una cantidad por faltantes. Luego de pagar dinero y tiempo por la reproduucción, los juegos del material deben compaginarse, empastarse y prepararse para su envío.
Se tiene otro gasto en tiempo y dinero por el servicio físico de distribución hasta que finalmente el juego de copias llega a cada uno de sus destinatarios. Al final de toda la cadena, estamos seguros de que muchas personas jamás leerán lo que se ha recibido, y otros solo lo harán ocasionalmente o en secciones específicas. De esta forma, se tiene una fila de costos no productiva, que se complica todavía más si es necesario hacer adendums o corrección de erratas (lo cual nos llevaría de nuevo al inicio del proceso para cada una de ellas). [Ver transparencia 22]
Bajo la implementación tecnológica de Intranet, el mismo proceso se simplifica enormente y reporta ahorros sustanciales. El autor solo tiene que grabar su archivo original y de ahí directamente hacer la publicación en alguno de los servidores web internos.
Los destinatarios no tienen que esperar largo tiempo por un dato o requerir todo el volumen de la obra, puesto que pueden consultar en línea e imprimir las secciones que necesiten. Si es necesario hacer cambios, el autor los realiza y publica de inmediato las modificaciones, ahorrando el tiempo que consumiría la larga cadena anterior.
Hemos visto tan sólo un caso, pero pensemos en cuántas otras áreas de proceso, distribución y acceso a datos podemos llevara a cabo tareas similares. [Ver transparencia 23]
¿Qué nos enseña Internet para la creación de un Web interno? Realmente creo que mucho, si nos decidimos a aplicar el mismo conjunto de herramientas que ya ha demostrado ser exitoso en todo el planeta. Pensemos tan sólo en algunas de las potencialidades como las que muestra la última transparencia.
Definitivamente, la probabilidad de lograr un servicio de comunicación local de gran utilidad a través del cual se accese la información o bien se comparta desde la misma fuente, es muy alta todo es cuestión de explorar la creatividad.
Mil gracias por su resignada atención.
Esta página inició operaciones el 28 de junio de 1999.
La más reciente actualización fue el: el 28 de junio de 1999.