LLEGA EL PROFESIONALISMO Y LA LIGA



El llamado "amateurismo marrón", forma solapada de profesionalismo y este mismo que ya es una realidad en el fútbol español, compromete la economía de los clubes que necesitan mayores ingresos. Los Campeonatos Regionales no son suficientes y para el de Copa de España solo se clasifican dos equipos con la eventualidad, siempre, de la eliminatoria temprana. Las opiniones son cada vez mas afines ante la realidad que los ciñe, en la Asamblea Nacional de Fútbol, temporada de 1926-1927, los delegados de los distintos clubes insisten en la conveniencia de establecer en España una competición de Liga, a la manera del sistema ingles, de todos contra todos, que ya existe en Europa y en América del Sur. Luciano Urquijo por el Athletic y Pablo Hernandez Coronado por el Real Madrid, apoyan la idea entre los clubes de la Federación Centro. Ahora, todos quieren ser cigarras, recaudar dinero que es tan necesario para las arcas de su equipo. En Madrid se reúnen, el 20 de mayo de 1927, representantes de varios clubes para organizar el Campeonato Nacional de Liga. Lo hacen en orden cerrado, con egoísmo por parte de los grandes y surgen los problemas. En un grupo se unen los llamados "minimalistas", los que han ganado algún torneo de Copa de España y quieren una Liga en la que participen solamente sus equipos. En otro grupo están los "maximalistas", que son el resto de los equipos que se pronuncian por una competición mayoritaria. El Presidente del Athletic de Madrid, Luciano Urquijo, apuesta por una mayor participación, de la misma disposición son el Español de Barcelona, Sevilla, Valencia, Iberia, Racing de Santander, Sporting de Gijon, Celta de Vigo y Murcia. Crece el disgusto en la mayoría de los clubes al vislumbrar con asombro el afán exclusivista y cicatero de los considerados históricos. En pleno desacuerdo de las deliberaciones entre directivos, el 25 de septiembre de 1927, comienza a jugarse el Campeonato Regional esta temporada, mas codiciado que nunca. La rueda de la fortuna, con goles y buen juego, empieza a girar a favor del Athletic de Madrid que queda Campeón, clasificándose seguidamente Real Madrid, Racing de Madrid, Club Deportivo Nacional, Gimnástica Española y Unión Sporting. La incorporación de los jugadores denominados "Taxi", Herrera "El Sabio", Adolfo, Pena y Tronchin, cedidos temporalmente por el Sporting de Gijon, en acertada gestión personal del Presidente, Luciano Urquijo, supone el viento de popa que empuja a la nave rojiblanca hacia el triunfo. Como un ensayo de lo que podía ser la Liga Nacional, esta temporada el Campeonato de Copa se juega a doble vuelta. En el grupo del Athletic de Madrid, participan Real Madrid, Deportivo Alaves, Athletic de Bilbao, Racing de Santander y Gimnástica de Torrelavega. La rueda de la fortuna se para otra vez en este torneo para el equipo colchonero. En el Estadio Metropolitano, el 8 de abril de 1928, el Athletic de Madrid se enfrenta a la Selección Argentina ante la que pierde por dos goles a cero. Se buscan formulas para organizar el Campeonato Nacional de Liga, la Federación Española ha confeccionado un proyecto de tres divisiones con nueve clubes siguiendo criterios de aproximación geográfica, que los agrupa de la forma siguiente: A) Cataluña, Centro, Sur y Murcia. B) Guipúzcoa, Navarra, Valencia, Asturias, Castilla y León. C) Vizcaya, Galicia, Cantabria y Aragón. La Unión de Clubes reunida en San Sebastián, el 23 de noviembre de 1928, alcanza el acuerdo definitivo para la organizaci6n del Campeonato Nacional de Liga. Es el año de la Olimpiada de Amsterdam, España acude con un equipo amateur, mientras los demás países llevan profesionales, así no se consigue nada. En España los aficionados esperan ya la Liga Nacional. La Federaci6n Española ratifica el acuerdo de la Unión de Clubes y se llega a la conclusi6n de que la Primera Divisi6n la formen diez equipos, los seis Campeones de Copa de España, los tres finalistas (Athletic de Madrid, Español de Barcelona y Europa) y el vencedor de un Torneo de promoci6n. La temporada de 1928-1929, se inicia con el Campeonato Regional que en la zona centro lo disputan: Uni6n Sporting, Nacional, Real Madrid, Racing de Madrid y Athletic de Madrid. A la cita falta el equipo de la Real Gimnástica Española que desaparece barrido por el vendaval del profesionalismo. Real Madrid y Athletic de Madrid con firmeza de fuerza se afianzan en el panorama del fútbol matritense, copando el primer y segundo puesto en el Campeonato Regional con derecho accesible para jugar la Copa de España. El Athletic como subcampe6n ha de salvar una eliminatoria previa. Derrota a su primer rival el Deportivo Extremeño, de Cáceres y al segundo, la Gimnástica de Torrelavega para tropezar en octavos de final con el Real Club Deportivo Español, de Barcelona, que seria el Campeón, al vencer al Real Madrid en la celebre "final del agua", del 29 de febrero de 1929, en el Campo valenciano de Mestalla. Estamos en la aurora del Campeonato Nacional de Liga, la Primera División la integran los clubes: Athletic de Bilbao, F.C. Barcelona, Real Madrid, Arenas de Guecho, Real Uni6n de Irun, Real Sociedad de San Sebastián, Real Club Deportivo Español de Barcelona, Athletic de Madrid, Europa de Barcelona y Racing de Santander. Este es incluido después de jugar tres disputadisimos partidos de promoción con el Sevilla Club de Fútbol. La segunda división queda representada por: Valencia C.F.; Real Club Celta de Vigo; Real Club Deportivo de la Coruña; Sevilla C.F.; Real Oviedo; Sporting de Gijón; Iberia; Deportivo Alaves; Real Betis Balompié de Sevilla y Racing de Madrid. En Tercera División se encuadran diez equipos: Real Murcia; Club Athletic Osasuna; Gimnástica de Torrelavega; Real Valladolid; Cultural Leonesa; C.D. Castellón; Real Zaragoza; Cartagena y los dos vencedores de una eliminatoria en la que toman parte Racing del Ferrol; Baracaldo; Logroño; Racing de Sama; Tolosa; Patria, de Zaragoza; Unión Deportiva Sans, de Barcelona; Levante, de Valencia; Gimnástico de Valencia y Extremeño, de Cáceres. El Athletic de Madrid haciendo equilibrios entre la economía y lo deportivo se sube al columpio competitivo de los mas destacados clubes españoles. Luciano Urquijo presidente con tesón e imaginación no cesa en el empeño y alentado por la esperanza busca soluciones. En un calculo de posibilidades crea cuatro categorías de asociados: honorario, numerario, abonado y de deportes diversos. El domicilio social se establece en el numero 1, de la plaza del Rey, una vez mas el equipo rojiblanco cambia de barrio. El Athletic de Madrid va a afrontar la nueva competición con un amplio plantel de jugadores compuesto por Martínez, Messeger, Hucha, Urcelay; A. Moriones, Alfonso Olaso; Zulueta, Lafuente, Santos, Ordonez, Arteaga, Arcadio; Lecube, Marin, Palacios, Cosme, Luis Olaso, Arete Illera, Vazquez, De Miguel, Gonzalez, Mazarrosa, Zabala y Conde.

volver