Página Principal > Cultura > El Romanticismo
EL ROMANTICISMO EN ESPAÑA El Ricón de Jordi

Después del denominado "Siglo de las Luces", movimiento donde se valoraba mucho la razón y la lógica, vino el Romanticismo, que fue completamente distinto a la corriente anterior. Si nos ambientamos en la historia, estamos hablando de finales de siglo XVIII, como todos sabemos estalló la Revolución Francesa. Esta defendía la igualdad, la libertad y la fraternidad. Estos valores eran muy sentimentales, y fueron fuente de inspiración de la mayor parte de los seguidores del romanticismo. La mayoría eran jóvenes exaltados y libertinos, normalmente eran afrancesados. Esta fue la causa de que buena parte de los escritores de la época se tuvieran que exiliar. Todos estos factores históricos influyeron en gran medida en autores como Larra, Bequer, Espronceda o Rosalía de Castro. En la literatura romántica vemos la implantación de los sentimientos a la razón, también, observamos que es una poesía muy libre, donde no se suele respetar la métrica.

Gustavo Adolfo Bequer

Nace en 1836 en Sevilla. A los 18 años se muda a Madrid. Durante toda su vida sufre mucho: orfandad, penurias económicas, desamores, proyectos fracasados. Muere a los 34 de una enfermadad que había contraído tiempo atrás.
En esta época, se usan en la poesía tonos fuertes y grandilocuentes, pero él crea un nuevo estilo, que más tarde será continuado por Rosalía de Castro, que es muy sencillo, y donde refleja sus verdaderos sentimientos, este estilo se denomina "Romanticismo Intimista". Sus obras más conocidas fueron las Rimas y las Leyendas. Las Leyendas son leyendas populares del pueblo, y están hechas con el objetivo de que no caigan en el olvido. Las Rimas son versos de gran valor donde muestra sus sentimientos. En estas obras usa un lenguaje breve y preciso. Es un tono muy popular, con el uso de coplas y seguidillas o con el uso de recursos literarios como la reiteración de los elementos o los paralelismos. Usa una métrica alterna, quiere decir que la métrica va variando de verso en verso.

José de Espronceda

Nace en 1808 y se suicida en 1842. Es de ideas afrancesadas. Tras el coronamiento de Fernando VII se ve obligado a exiliarse a Portugal. Allí conoce a Teresa Mancha de quien se enamora y posteriormente rapta.
Su obra esta muy dedicada a la sociedad marginal, y escribe poemas como el Pirata, el Cosaco, el Verdugo o el Mendigo. Su estilo es muy exaltado, y usa un fuerte sentido del ritmo. También escribe dos poemas largos, El Estudiante de Salamanca y Diablo Mundo.

Mariano José de Larra

Nace en 1809 y se suicida en 1837 debido a sus desengaños amorosos. Destacó por sus artículos de opinión, que ahora están muy extendidos en los periódicos y que conocemos por columnas. Escribió Artículo de costumbres, donde criticaba mucho la tradición española; también escribió artículos políticos, donde critica con dureza el absolutismo, pero también criticando a los liberales, por aquel movimiento tan doctrinario. También escribió crítica literaria. En los artículos de Larra vemos un tono muy sutil y crítico, que nos trae en mente a los columnistas actuales.


Larra por Federico Madrazo