ðH geocities.com /jagl1949/ortorae/ortorae2.htm geocities.com/jagl1949/ortorae/ortorae2.htm .delayed x £ƒÔJ ÿÿÿÿ ÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÈ @r ´ý OK text/html PãÌ " ´ý ÿÿÿÿ b‰.H Tue, 19 Feb 2002 23:03:41 GMT î Mozilla/4.5 (compatible; HTTrack 3.0x; Windows 98) en, * ¢ƒÔJ ´ý
1. Elementos y principios generales de la ortografía española 2. Uso de varias letras en particular
3. Uso de las letras mayúsculas 4. Acentuación 5. Puntuación 6. Abreviaturas
ORTOGRAFIA DE LA LENGUA EXPAÑOLA
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (Espasa-Calpe)
Capítulo. II. USO DE VARIAS LETRAS EN PARTICULAR
La falta de correspondencia que se produce en algunos casos entre el sistema gráfico y el sistema fonológico del español afecta especialmente a la ortografía de las consonantes. Caso distinto es el de las vocales, que responden, en la mayoría de los casos, a la representación de los sonidos respectivos.
Conviene, pues, estudiar con mayor detenimiento la correspondencia entre algunos fonemas consonánticos y sus respectivas grafías, para proponer después notas orientadoras que faciliten la práctica ortográfica.
Para evitar la repetición de una norma que afecta a todos los apartados de este capítulo, debe tenerse en cuenta que los compuestos y derivados creados en nuestra lengua a partir de una determinada voz adoptan, en el lugar que les corresponde, las letras de la palabra primitiva. Así, verbal se escribe con v y b por derivar de verbo, virtuoso conserva la v de virtud, etc. Lo mismo sucede con las variantes de género y número y con la flexión verbal. Esta norma no afecta, claro está, a los cambios de letra impuestos mecánicamente por la variación en la secuencia escrita. Así, palidecer y cruces se escriben con c por estar esta letra ante e, pese a que palidez y cruz se escriben con z.2.1. Letras b, v, w
En la mayor parte de España y en la totalidad de Hispanoamérica, las letras b, v y a veces la w, representan hoy el mismo fonema labial sonoro, lo que origina numerosas dudas sobre su escritura. Estas son aún mayores en el caso de las palabras homófonas, porque en ellas el empleo de una u otra letra diferencia significados (por ejemplo: baca/vaca). Caso aparte es el de los nombres del trueque de estas letras en siglos pasados. Así, Balbuena/Valbuena o Tobar/Tovar.
OBSERVACIÓN HISTÓRICA. La ortografía española mantuvo por tradición las letras b y v, que en latín respondían a una oposición con valor fonológico. Por esta razón, nuestra lengua respetó la grafía de las palabras con b o v según la tuvieran en su lengua de origen, como sucede en los casos de abundancia, bimestre, bondad, beber, deber, haber, verdad, verbena o ventura, que provienen de las latinas abundantia(m), bimestre(m), bonitate(m), bibere, debere, habere, veritate(m), verbena(m) o ventura(m). No obstante, como en castellano antiguo b y v, distribuidas de modo distinto al actual, posiblemente sí respondían también a una distinción fonológica propia, perviven casos de b antietimológica (es decir, donde el uso se ha impuesto a la etimología), como abogado, abuelo, barbecho, barrer o embaír, procedentes de palabras latinas con v: advocatu(m), aviolu(m), vervactu(m), verrere o invadere. De la misma manera, hay palabras con grafía v procedentes de palabras con b latina, como maravilla, de mirabilia; a estas excepciones podrían añadirse muchas más.
Un segundo grupo de palabras que por su origen se escriben con b es el de aquellas que en latín tenían p intervocálica, después sonorizada en b. Es el caso de caber, saber, obispo, recibir y riba, que proceden de capere, sapere, episcopu(m), recipere y ripa(m). Los compuestos con el último de estos vocablos, así como los derivados de él, han de escribirse, pues, con b: Ribarroja, Ribadesella, ribazo, ribera, ribero. (No obstante, véase 2.12).
2.1.1. Letra b
La letra b siempre representa el fonema labial sonoro de barco, beso, blusa o abuelo.
Notas orientadoras sobre el uso de la letra b
Se escriben con b:
a) Los verbos terminados en –bir. Ejemplos: escribir, recibir, sucumbir. Excepciones en voces de uso actual: hervir, servir, vivir y sus compuestos.
b) Los verbos terminados en –buir. Ejemplos: contribuir, atribuir, retribuir.
c) Los verbos deber, beber, caber, saber y haber.
d) Las terminaciones –aba, -abas, -ábamos, -abais, -aban del pretérito imperfecto de indicativo (copretérito, en la terminología de Andrés Bello) de los verbos de la primera conjugación. Ejemplos: cantaba, bajabas, amaban.
e) El pretérito imperfecto de indicativo de ir: iba, ibas, etc.
f) Las palabras que empiezan por el elemento compositivo biblio- (‘libro’) o por las sílabas bu-, bur- y bus-. Ejemplos: biblioteca, bula, burla, buscar. Excepciones: vudú y sus derivados, además de otras voces caídas en desuso.
g) Las que empiezan por el elemento compositivo bi-, bis-, biz- (‘dos’ o ‘dos veces’). Ejemplos: bipolarr, bisnieto, bizcocho.
h) Las que contienen el elemento compositivo bio-, -bio (‘vida’). Ejemplos: biografía, biosfera, anaerobio, microbio.
i) Las palabras compuestas cuyo primer elemento es bien o su forma latina bene. Ejemplos: bienaventurado, bienvenido, beneplácito.
j) Toda palabra en que el fonema labial sonoro precede a otra consonante o está en final de palabra. Ejemplos: abdicación, abnegación, absolver, obtener, obvio, subvenir, amable, brazo, rob, nabab. Excepciones: ovni y algunos términos desusados.
En las palabras obscuro, subscribir, substancia, substitución, substraer y sus compuestos y derivados, el grupo –bs- se simplifica en s. Ejemplos: sustancia, sustantivo, oscuro.
k) Las palabras acabadas en –bilidad. Ejemplos: amabilidad, habilidad, posibilidad. Excepciones: movilidad, civilidad y sus compuestos.
l) Las acabadas en –bundo y –bunda. Ejemplos: tremebundo, vagabundo, abunda.
2.1.3. Letra v
La letra v siempre representa el fonema labial sonoro de vaso, vida, invadir o cavar.
Notas orientadoras sobre el uso de la letra v
Se escriben con v:
a) Las palabras en las que las sílabas ad-, y ob- preceden al fonema labial sonoro. Ejemplos: adviento, subvención, obvio.
b) Las palabras que empiezan por eva-, eve-, evi- y evo-. Ejemplos: evasión, eventual, evitar, evolución. Excepciones: ébano y sus derivados, ebionita, ebonita y eborario.
c) Las que empiezan por el elemento compositivo vice-, viz- o vi- (‘en lugar de’). Ejemplos: vicealmirante, vizconde, virrey.
d) Los adjetivos llanos terminados en –avo, -ava, -evo, -eva, -eve, -ivo, -iva. Ejemplos: esclavo, octava, longevo, nueva, aleve, decisiva, activo. Excepciones: suabo y mancebo.
e) Las voces llanas de uso general terminadas en –viro, -vira, como decenviro, Elvira, triunviro, y las esdrújulas terminadas en –ívoro, -ívora como carnívora, herbívoro, insectívoro.. Excepción: víbora.
f) Los verbos acabados en –olver. Ejemplos: absolver, disolver, volver.
g) Los presentes de indicativo, imperativo y subjuntivo del verbo ir. Ejemplos: voy, ve, vaya.
h) El pretérito perfecto simple de indicativo (o pretérito, según Bello) y el pretérito imperfecto (pretérito) y futuro de subjuntivo de los verbos estar, andar, tener y sus compuestos. Ejemplos: estuvo, estuviéramos, estuviere; anduve, desanduvo, desanduviere; tuviste, retuvo, sostuviera, contuviese, mantuviere.
2.1.3. Letra w
La letra w puede representar dos fonemas diferentes: el labial sonoro en palabras como wagneriano y el fonema correspondiente a u en palabras como washingtoniano.
La letra w solo se utiliza en palabras de origen germánico como las siguientes:
a) Determinados nombres propios de origen visigodo. Ejemplos: Wamba, Witiza.
b) Algunos derivados de nombres propios alemanes. Ejemplos: wagneriano, weimarés.
c) Algunas palabras de origen inglés. Ejemplos: watt, washingtoniano, whisky.
En los primeros casos, la w representa el fonema labial sonoro. En las palabras de procedencia inglesa, en cambio, la pronunciación corresponde a la de u.
En palabras totalmente incorporadas al idioma, la grafía wha sido reemplazada por v simple: vagón, vals, vatio; o por b: bismuto. En palabras de uso menos frecuente alternan las dos grafía como sucede en wolframio/volframio; o existen dos variantes, una más próxima a la palabra de origen y otra adaptada, como wellingtonia/velintonia.2.2. Letras c, k, q, z; dígrafo ch
a) El fonema oclusivo velar sordo de casa, queso, kárate se realiza en la escritura con las siguientes letras: con c ante a, o, u, ante consonante y en posición final de sílaba y de palabra, como sucede en carta, colegio, cubierto, clima, actor, vivac; con k ante cualquier vocal, ante consonante y en posición final de palabra, como sucede en kárate, kilo, Kremlin, anorak; con el dígrafo qu ante las vocales e, i, como sucede en queso, quitar.
b) El fonema fricativo interdental sordo de zapato, cebra, cielo , que se identifica con el alveolar o dental en zonas de seseo, se realiza en la escritura con las letras siguientes: con z ante a, o, u, en posición final de sílaba y de palabra, como sucede en zarpa, zoquete, zueco, diezmo, pez; con c ante las vocales e, i, como sucede en cero, cima.
Sin embargo, hay abundantes excepciones a la norma general que establece el uso de c ante vocales e, i: azerbaiyano, azerí, chalazión, elzevir, elzeviriano, elzevirio, enzima (‘fermento’), enzimático, enzimología, nazi, nazismo, razia, zéjel, zen, zendal (‘grupo indígena mexicano’), zendo, zeppelín, zigurat, zigzag, zigzaguear, zinguizarra, zipizape, ziranda, zis zas.
Además, algunas palabras pueden escribirse indistintamente con c o z, pero se prefiere la variante escrita con c. Este es el caso, por ejemplo, de: bencina/benzina, cebra/zebra, cenit/zenit, eccema/eczema, etc.OBSERVACIÓN HISTÓRICA. La c con una coma o virgulilla en su curva inferior (ç) es la letra llamada cedilla (o ce con cedilla). Se usó antiguamente para el sonido sordo (plaça) semejante y opuesto al de la antigua z sonora (vecino). Hoy se emplea para transmitir textos con ortografía antigua.
2.2.1. Letra c
La letra c puede representar dos fonemas: uno oclusivo velar sordo ante las vocales a, o, u, ante consonante y en posición final de sílaba o de palabra, como sucede en carta, clima, acné, vivac, y otro fricativo interdental sordo ante las vocales e, i, como en cebo, cifra. En zonas de seseo, ante e, i representa el sonido correspondiente a s.
Notas orientadoras sobre el uso de la letra c
a) El grupo –cc-. En posición final de sílaba ante el sonido fricativo interdental sordo, la pronunciación de la letra c tiende a perderse en algunas hablas dialectales o descuidadas, confluyendo entonces las terminaciones –cióny –cción, lo que origina errores ortográficos. Por regla general, se escribirá –cc- cuando en alguna palabra de la familia léxica aparezca el grupo –ct-. Ejemplos: adicción (por relación con adicto), reducción (con reducto), dirección (con director). Hay, sin embargo, palabras que se escriben con –cc- a pesar de no tener ninguna palabra de su familia léxica con el grupo –ct-. Ejemplos: succión, cocción, confección, fricción, etc. Otras muchas palabras de este grupo, que no tienen –ct- sino –t- en su familia léxica, se escriben con una sola c. Ejemplos: discreción (por relación con discreto), secreción (con secreto), relación (con relato), etc.
b) Se escriben con c las palabras que tienen el sonido oclusivo velar sordo de cama y cosa a final de palabra. Ejemplos: frac, vivac, cinc. Excepciones: amok, anorak, bock, yak, cok, cuark o quark y volapuk.
2.2.2. Letra k
La letra k siempre representa el fonema oclusivo velar sordo de kilómetro.
Se escriben con k palabras procedentes de otras lenguas en las que se ha intentado respetar la ortografía originaria. Ejemplos: káiser, kiwi, kermés, kurdo. Muchas de ellas pueden también escribirse con qu o c, como quermés o curdo.2.2.3. Letra q
La letra q aparece agrupada siempre en la letra u, que entonces no suena ante e, i. El grupo que forman representa el fonema oclusivo velar sordo de queso y quizás.OBSERVACIÓN HISTÓRICA. Antiguamente su usaba la q ante las vocales a, o, interponiendo la letra u, que se pronunciaba como tal: quando, quatro, etc. En las combinaciones que, qui, sobre la u se escribía diéresis para indicar que debía pronunciarse. Por ejemplo: qüestion.
Se escriben con qu:
a) Las palabras en que el fonema mencionado precede a las vocales e, i. Ejemplos: esquela, aquí, quiste. De ahí que las formas de un amplio grupo de verbos cuyos infinitivos terminan en –car cambien la c por qu en el pretérito perfecto simple y en el presente de subjuntivo. Ejemplos: remolqué (de remolcar), ataquemos (de atacar).
b) Algunas voces científicas y palabras y locuciones latinas en que este grupo de letras precede con sonido oclusivo velar sordo a las vocales a y o. En estos casos, la u sí se pronuncia. Ejemplos: quark, quáter, a quo, quórum.2.2.4. Letra z
La letra z representa el fonema fricativo interdental sordo ante las vocales a, o, u y en posición final de sílaba o de palabra, como sucede en zanahoria, rezo, zumo, hazmerreír, paz. Además, en algunas palabras precede, representando el mismo fonema, a las vocales e, i, como es el caso de zéjel, zinc (véase 2.2b). En zonas de seseo representa el sonido correspondiente a s.
Notas orientadoras sobre el uso de la letra z
a) Se escriben con –zc- la primera persona del singular del presente de indicativo y todo el presente de subjuntivo de los verbos irregular del presente de indicativo y todo el presente de subjuntivo de los verbos irregulares terminados en –hacer (menos hacer y sus derivados), -ecer, -ocer (menos cocer y sus derivados) y -ucir. Ejemplos: nazco, abastezco, reconozcamos, produzca.
b) Se escriben con –z final las palabras cuyo plural termina en –ces. Ejemplos: vejez/vejeces, luz/luces, lombriz/lombrices.
2.2.5. Dígrafo ch
El dígrafo ch representa el fonema africado palatal sordo presente en achaque, noche, choza, chuzo.OBSERVACIÓN HISTÓRICA. La representación escrita de este fonema plural, que no existía en latín, conoció en nuestra lengua múltiples vicisitudes gráficas. Fue representado antiguamente por g, gg, ci, etc., hasta que, por influencia transpirenaica, quedó fijado en el dígrafo ch, que los escribas franceses venían utilizando desde los primeros textos literarios.
2.3. Letras g, j
El fonema velar sonoro se representa por medio de la letra g ante las vocales a, o, u, como en gamo, golosina o guasa; en posición final de sílaba, como en digno; y agrupado con otra consonante, como en gritar, glacial o gnomo. El dígrafo gu representa el mismo fonema ante e, i, como en guerra, guitarra. Cuando la g y la u han de tener sonido independiente ante e, i, es forzoso que la u lleve diéresis. Ejemplos: antigüedad, desagüe, lingüístico.
El fonema fricativo velar sordo se representa por j ante cualquier vocal, como en jarra, jeta, jirón, joya, júbilo, y por g ante e, i, como en gente, girar.OBSERVACIÓN HISTÓRICA. La confluencia de g y j para representar el fonema fricativo velar sordo ante las vocales e, i ha originado la frecuente vacilación ortográfica entre estas letras, porque imperó el criterio etimológico sobre el fónico. Así, se escribieron con g aquellas palabras que la tenían en latín, como gemelo, ingerir o gigante, que proceden de las latinas gemellu(m), ingerere y gigante(m), y con j aquellas que no tenían g en su origen, como mujer, injerir o jeringa, procedentes de muliere(m), inserere o siringa(m).
2.3.1. Letra g
Representa la g dos fonemas: uno velar sonoro ante las vocales a, o, u y ante consonante, como en gamo, gloria, magno, y otro velar sordo ante las vocales e, i como en gerundio, gimnasia.
Notas orientadoras sobre el uso de la letra g
Se escriben con g:
a) Las palabras en que el fonema velar sonoro precede a cualquier consonante, pertenezca o no a la misma sílaba. Ejemplos: glacial, grito, dogmático, impregnar, maligno, repugnancia.
b) Las palabras que empiezan por gest-: Ejemplos: gesta, gestación, gestor.
c) Las que empiezan por el elemento compositivo geo- (‘tierra’). Ejemplos: geógrafo, geometría, geodesia.
d) Las que terminan en –gélico, -genario, -género-, -genio, -génico, -gesimal, -gésimo y –gético. Ejemplos: angélico, sexagenario, homogéneo, fotogénico, ingenio, primogénito, cuadragesimal, vigésimo, apologético.
f) Las que terminan en –giénico, -ginal, -gineo, -ginoso (excepto aguajinoso). Ejemplos: higiénico, original, virgíneo, ferruginoso.
g) Las que terminan en –gía, -gío, -gión, -gional, -gionario, - gioso y –gírico. Ejemplos: magia, regia, frigia, liturgia, litigio, religión, regional, legionario, panegírico. Excepciones: las voces que terminan en –plejía o –plejia (apoplejía, paraplejia...) y ejión.
h) Las que terminan en –gente y –gencia. Ejemplos: vigente, exigente, regencia. Excepción: majencia.
i) Las que terminan en –gente y –gencia. Ejemplos: vigencia, exigencia, regencia. Excepción: majencia.
j) Las que terminan en –logia, -gogia o –gogía. Ejemplo: teología, demagogia, pedagogía.
k) Las que terminan en el elemento compositivo –algia (‘dolor’). Ejemplos: neuralgia, gastralgia, cefalalgia.
l) Los verbos terminados en –igerar, -ger y –gir (morigerar, proteger, fingir) y las correspondientes formas de su conjugación, excepto en el caso de sonidos ja, jo, que nunca se pueden representar con g: proteger, fingía, pero proteja, finjo. Existen algunas excepciones, como tejer, crujir y sus derivados.
2.3.2. Letra j
La j representa el fonema fricativo velar sordo ante cualquier vocal o en final de palabra. Ejemplos: jamón, jeta, jirafa, joven, junto, reloj, boj, carcaj.
Notas orientadoras sobre el uso de la letra j
Se escriben con j:a) Las palabras derivadas de voces que tienen j ante las vocales a, o, u. Así, cajero, cajita (de caja); lisonjear (de lisonja); cojear (de cojo); ojear (de ojo); rojear (de rojo).
b) Las voces de uso actual que terminan en –aje, -eje. Ejemplos: coraje, hereje, garaje. Excepciones: ambages, enálage, hipalage.
c) Las que acaban en –jería. Ejemplos: cerrajería, consejería, extranjería.
d) Las formas verbales de los infinitivos que terminan en –jar. Ejemplos: trabaje, trabajermos (de trabajar); empuje (de empujar). También las de los pocos verbos terminados en –jer y en –jir, como cruje (de crujir); teje (de tejer).
e) Los verbos terminados en –jear, así como sus correspondientes formas verbales. Ejemplos: canjear, homenajear, cojear. Excepción: aspergear.
f) El pretérito perfecto simple y el pretérito imperfecto y futro de subjuntivo de los verbos traer, decir y sus derivados, y de los verbos terminados en –ducir. Ejemplos: traje (de traer); dije, dijera (de decir); predijéramos (de predecir); adujera, adujeren (de aducir).
2.4. Letra h
Esta letra, que puede preceder a todas las vocales, no representa hoy sonido alguno en nuestro idioma. Esto origina problemas ortográficos para distinguir qué palabras han de llevar h y cuáles no; los problemas son mayores cuando la grafía sirve para distinguir significados, como en los homófonos hojear/ojear, honda/onda, hecho/echo, etc.
OBSERVACIÓN HISTÓRICA. La ortografía española no ha seguido pautas fijas en cuanto a la conservación o supresión de la letra h.
La mantuvo, por regla general, en aquellas voces que tenían en su origen h latina, espíritu áspero griego o aspiración germánica o árabe. Este es el caso, por ejemplo, de haber, habilitar, hebreo, herencia, hirsuto, hombre, hombro, honestidad, honor, horror, hoy, humilde, humor, procedentes del latín; hélice, helio, hedonista, del griego; hansa, del alemán; hálara, harén, alhaja, hasta, del árabe. También aparece la h en palabras procedentes de lenguas amerindias., como hamaca, hicaco, huasca; o del inglés, como hurra.
Al contrario, el uso ha ido imponiendo en nuestra lengua la supresión de la h en palabras que originariamente la tenían. Así sucede, por ejemplo, como aborrecer, asta (‘cuerno’, ‘mástil’...), comprender, invierno, ora, aunque procedan de las latinas abhorrere, hasta, comprenderé, hibernum; endecasílabo, aunque en griego tenía espíritu áspero; ardido, arpa, alacena, aunque las originarias voces germánicas y árabes comenzaran con aspiración, etc.
En otros casos, se mantiene la doble posibilidad en la escritura: alhelí/alelí, armonía/harmonía, arpía/harpía, etc. La Academia, con apoyo en los datos de sus archivos léxicos, prefiere, en los casos anteriores, la palabra que aparece en primer lugar de cada doblete, por ser más frecuente.
Un segundo grupo de palabras que hoy se escriben con h es el de aquellas que proceden de voces latinas con f inicial, como haba, hacer, halcón, hambre, harina, haz, heder, heno, hermoso, hijo, hilo, hoja, hongo, humo, hundir o huso, que provienen de las latinas faba(m, facere, falcone(m), etc., y que en castellano antiguo llevaban también f. Esta pasó después a ser aspirada y finalmente enmudeció, aunque la h actual mantenga testimonio escrito de ella.
Notas orientadoras sobre el uso de la letra h
Se escriben con h:
a) Las formas de los verbos haber, hacer, hallar, hablar, habitar. Ejemplos: haga, hallemos, hablará.
b) Como ya se advirtió, los compuestos y derivados de los vocablos que tengan esta letra. Ejemplos: gentilhombre, compuesto de hombre; herbáceo, derivado de hierba.Acción e ilación se escriben sin h porque ni la primera viene de hacer, ni la segunda de hilo o de hilar. Acción era actio en latín, y proviene del supino actum, e ilación es illatio latina, también procedente del supino illatum.
Las palabras oquedad, orfandad, orfanato, osamenta, osario, óseo, oval, óvalo, ovario, oscense, olerl, etc. se escriben sin h porque no la tienen en su origen. Hueco, huérfano, hueso, huevo, Huesca, huelo la llevan por comenzar con el diptongo ue, según la regla ortográfica siguiente.c) Las palabras de uso actual que empiezan por los diptongos ia, ie, ue y ui. Ejemplos: hiato, hiena, huele, huidizo. Excepción: iatrogénico.
Se escribe h intercalada en palabras que llevan el diptongo ue precedido de vocal. Ejemplos: cacahuete, vihuela, aldehuela. Excepción: grauero.
Algunas palabras que comienzan por hue- o por hui- pueden escribirse también con güe- y güi- respectivamente. Es el caso de huemul, huero, huillín, hipil, huiro, huisquil y huisquilar; escritas también güemul, güero, güillin, güipil, güiro, güisquil y güisquilar.
2.5. Letras i, y, ll
El fonema vocálico i puede ser representado por las letras i e y. A diferencia de i, que solo representa el fonema vocálico i de idea y el de cielo o caiga, la letra y representa también el fonema palatal sonoro de yema.
En la pronunciación yeísta, la letra ll, que representa el fonema lateral palatal de llave, se articula con la misma pronunciación que la letra y, es decir, como el fonema palatal sonoro de yunque. De manera que las personas yeístas pronuncian igual halla y haya. Esto explica las dificultades que ofrece la escritura de las palabras que contienen alguna de estas letras.2.5.1. Letra y
La letra y puede representar dos fonemas distintos: uno equivalente al representado por la letra i en palabras como muy, estoy o y; otro consonántico, el fonema palatal sonoro, en palabras como reyes, cayado, hoy.
Notas orientadoras sobre el uso de la letra y |
2.5.2. Letra i
La letra i representa el fonema vocálico cerrado y anterior cualquiera que sea la posición que tenga en la palabra (inicial, medial o final), ya formando sílaba por sí misma, ya acompañada de consonante o formando parte de un diptongo. Ejemplos: ibero, infame, rico, marroquí, viaje, bien.2.5.3. Dígrafo ll.
El dígrafo ll representa el fonema lateral palatal de valla, calle, allí, caballo, Illescas.
Sobre la identificación de ll con y como fonema consonántico en la pronunciación yeísta, véanse los apartados 1.2.1b y 2.5.OBSERVACIÓN HISTÓRICA. Antiguamente se escribían con ll, según su procedencia griega o latina, palabras como Sibilla, Hellesponto, Gallia, Marcelloy Póllux, dando lugar a que algunos pronunciaran estas palabras con el sonido lateral palatal de llave y a que aún hoy algunos digan o lean de esa manera Caracalla.
Notas orientadoras sobre el uso del dígrafo ll |
2.6. Letra m
La letra m representa el fonema nasal labial de maletao ambiguo.
Notas orientadoras sobre el uso de la letra m |
2.7. Letra ñ
La letra ñ representa el fonema nasal palatal de año, España o ñandú.
OBSERVACIÓN HISTÓRICA. Al tratarse también de un fonema no existente en latín, su representación gráfica es muy poco uniforme en los idiomas que descienden directamente de la lengua de Roma. El catalán eligió ny, el francés y el italiano prefirieron gn y el portugués se decidió por nh. La solución adoptada por nuestra lengua, tras muchas vacilaciones, fue distinta. Aunque antiguamente eligió también un dígrafo, nn , pronto se abrevió el compuesto mediante una n con una raya encima. Esta raya, la tilde, adquirió después la forma ondulada que conserva en nuestros días. La nueva letra ha sido adoptada por otros idiomas: el gallego, el vascuence, el guaraní, el tagalo, etc.
2.8. Letra p
La letra p representa el fonema oclusivo labial sordo de pulso.
En posición inicial de palabra, conforme al uso de las lenguas modernas de cultura, es recomendable la conservación del grupo ps-. Ejemplos: psicología, psitacismo, psicosis. Excepciones: las palabras que contienen el elemento compositivo seudo-, preferido a pseudo-. Ejemplos: seudónimo, seudópodo.
De manera análoga, se recomienda conservar el grupo –pt- en palabras como séptimo, septiembre, etc.2.9. Letra r; dígrafo rr
La letra r puede representar, según la posición en la que aparezca, el fonema vibrante simple de donaire y el múltiple de rosa. El dígrafo rr, escrito siempre entre vocales, solo representa el fonema vibrante múltiple de corro.
2.9.1. Letra r
La letlra r puede representar dos fonemas distintos, dependiendo de la posición en que aparezca: el fonema vibrante simple de aro, cercar y traje en posición intervocálica, en final de sílaba y en los grupos consonánticos br, cr, dr, fr, gr, kr, pr y tr; y el fonema vibrante múltiple de rosa y honra en posición inicial de palabra y después de una consonante que no pertenezca a la misma sílaba.
La r detrás de los prefijos ab-, sub- y post- pertenece a una sílaba distinta, y el sonido que representa es múltiple. Ejemplos: abrogar, subrogar, subrayar, postromántico.
Notas orientadoras sobre el uso de la letra r |
2.9.2. Dígrafo rr
El dígrafo rr solo aparece escrito entre vocales y siempre representa el fonema vibrante múltiple de carro o perro.
Notas orientadoras sobre el uso del dígrafo rr a) Las palabras que tienen el sonido vibrante múltiple en posición intervocálica. Ejemplos: parra, cerro, barra, cerrojo, arrullo. |
2.10. Letra t
La letra t representa el fonema oclusivo dental sordo de tomate.
La t del prefijo de origen latino post- se conserva en voces como postdata o postoperatorio. Pero, ateniéndonos al criterio de uso más frecuente, es preferible emplear la forma pos-, que da lugar a palabras como posdata o posoperatorio.2.11. Letra x
La letra x representa sonidos diferentes según la posición que tenga en la palabra. En posición intervocálica o en final de palabra, representa el grupo consonántico ks (o gs en pronunciación relajada). Ejemplos: examen, exhibir, relax. En cambio, en posición inicial de palabra la pronunciación más frecuente es la de s, y en posición final de sílaba puede ser, en distintas regiones y según las consonantes que sigan, s o ks (o gs). Ejemplos: xilófono, excelente, excavar, exportar, exterior, exfoliante. La reducción a s de la pronunciación de x suele originar dudas ortográficas.
En la Edad Media, la x representaba también el fonema fricativo palatal sordo de dixo, que a partir del siglo XVI evolucionaría hacia el fonema fricativo velar sordo de dijo. Algunos restos de esta grafía se encuentran en topónimos como Míxico, Oaxaca, Texas y sus derivados (mexicano, oaxaqueño, texano...), y en algunos apellidos como Ximénez o Mexía. La pronunciación de esta x, en esas y otras palabras, es fricativa velar sorda, es decir, suena como j: constituye, por tanto, un error ortológico articularla como ks.
Notas orientadoras sobre el uso de la letra x |
2.12. Peculiaridades de las voces de otras lenguas y de los nombres propios
Las voces de otros idiomas no adaptadas al español y utilizadas en nuestra lengua respetarán su ortografía original. En la escritura, es conveniente distinguirlas mediante el uso de procedimientos gráficos como las comillas, la letra cursiva, etc. Ejemplos: affaire, lady, whisky.
Los nombres propios de otras lenguas no hispanizados se escriben como en la lengua originaria –no es necesario distinguirlos gráficamente-, y tampoco están sujetos a las reglas de la ortografía española. Ejemplos: Washington, Perth, Botticelli, etc.
Las palabras de origen extranjero adaptadas a la pronunciación y a la grafía española desde fecha más o menos antigua deben seguir todas las reglas ortográficas. Ejemplos: Basilea, brandi, Burdeos, chalé, Londres.
Por otra parte, en ciertos nombres propios españoles, el influjo de tradiciones peculiares, la propia evolución fonético-histórica o el trueque de letras en siglos pasados (como b/v, j/g/x, y/i o c/z) mantienen a veces grafías peculiares. Ejemplos: Balbuena, Rivera, Mexía, Ximénez o Jiménez, Ybarra, Zelaya, etc. (junto a los más habituales Valbuena, Ribera, Mejía, Jiménez, Ibarra o Celaya).