Algunas Ideas para Ayudar a los Niños y Adolescentes a Mejorar su Rendimiento Escolar
Versión 1.1
por Juan Manuel Ceballos jceblanc@yahoo.com.mx
www.ayudaemocional.com
Nota importante: Usted es
libre de reproducir y redistribuir esta información con la condición de que no
la modifique en forma alguna, incluyendo esta nota.
Este artículo lo desarrollo
porque recibo en mi consulta muchos padres y madres que se preocupan cuando
baja el rendimiento escolar de sus hijos. Generalmente es entonces cuando
recurren a la terapia. Es parte de una serie de artículos para apoyar a los padres
de familia con sus hijos, la serie completa se puede consultar en www.ayudaemocional.com
Me he dado cuenta que
muchas veces lo que está sucediendo es un asunto emocional que se manifiesta en
forma de "bajo rendimiento escolar", en otras ocasiones (muy pocas)
la causa es fisiológica (el niño no ve bien, o no escucha bien, o tiene algún
trastorno neurológico)
Propongo que atiendas tu
intuición y si dudas lleves a tu hijo al médico a una revisión de rutina para
descartar los problemas de origen físico, aunque tal vez si ves la lista que a
continuación enumero puedas encontrar la respuesta a las bajas notas de tu
hijo.
Intento en este artículo
hacer una breve clasificación de las causas emocionales que pueden disminuir el
rendimiento escolar: No todas las causas emocionales son por problemas. Por
ejemplo: si tu hijo empieza a salir con amigos y amigas, la solución es
simplemente moderar, no quitar algo que le da desarrollo. Al atender las causas
emocionales he descubierto que casi automáticamente, mejoran las
calificaciones.
Causas Emocionales En la
escuela
1.
Cambio de Maestra o Escuela
2.
Inicio de un nuevo sistema de evaluación (p.ej. inicia la primaria)
3.
Tener nuevos amigos o tener conflictos con sus compañeros
4.
Falta de apoyo en casa para que el niño se sienta seguro en la
escuela
Causas Emocionales En casa
1.
Separación de los padres
2.
Se casa alguno de los padres separados
3.
Nace un nuevo hermanito
4.
Cambio de domicilio del niño o de alguno de sus padres
5.
La muerte de algún familiar querido
6.
Llega o se va algún familiar a la casa (la abuelita, el hermano,
alguno de los padres)
7.
Adicciones (drogas, o alcohol) del padre, madre, hermano, etc.
8.
Cambios económicos repentinos (pueden provocar un cambio radical
del modo de vida)
9.
La necesidad de alguno de los padres de incrementar sus actividades
laborales y estar menos en casa.
10.
Problemas con los límites y disciplina en casa (generalmente marca
más la falta de límites que el exceso)
11.
Nuevas actividades que consumen mucho tiempo (videojuegos, TV,
algún deporte, etc..)
12.
La crisis de algún familiar cercano (adolescencia, depresión, etc.)
13.
Un ambiente familiar de agresión y tensión.
14.
Sobreprotección, o en el otro extremo abandono
Causas Emocionales En su
Entorno de Amigos y Familiares
1.
El rechazo de un grupo de amigos
2.
Nuevos amigos y amigas que consumen su tiempo
3.
Decepciones amorosas
4.
Agresiones de cualquier tipo
5.
Abusos físicos, emocionales y/o sexuales
6.
Un ambiente de amigos inseguro ( pandillismo, drogadicción,...)
Causas Inherentes a su
propia persona
Inicia su adolescencia
1.
El despertar sexual y el deseo imperante de conseguir pareja
2.
Adicciones (Alcohol, tabaquismo, drogas)
3.
Salud (fracturas, hepatitis, tifoidea, etc.)
4.
Ansiedad manifestada como enorme angustia al momento de presentar
exámenes
5.
Depresión
6.
Inseguridad personal y baja autoestima (mensajes negativos sobre su
persona repetitivos)
7.
Causas fisiológicos: problemas en la vista el oído y/o neurológicos
8.
Inseguridad por "su apariencia" o algún
"defecto" de comportamiento (flaco, gordo, alto,bajo, tartamudeo,
sudor en las manos, etc.)
9.
Inseguridad causada por alguna etiqueta que le hayan puesto y que
le haga tener una imagen negativa de sí mismo.
Carencias
1.
De actividades deportivas y culturales
2.
De conocimientos anteriores que sustenten lo que quiere aprender
(sucede mucho en matemáticas)
3.
De métodos de trabajo adecuados (no saben estudiar)
4.
De útiles, libros, computadora, Internet, calculadora, etc.
5.
De Medios de Transporte
6.
De una buena alimentación o atención médica (por ejemplo
parasitosis)
7.
De un lugar armonioso para estar
8.
De un lugar adecuado para estudiar
Como puedes ver un problema
de bajo rendimiento escolar es multi-causal, y no se reduce al típico "es
que es un holgazán", "es un burro", "nunca aprenderá",
etc..
Muchas veces lo que más
necesitan nuestros hijos de nosotros es apoyo, respeto y límites.
Su misma inseguridad y poca
confianza en sí mismo lo desmotivan y angustian. A menudo el problema de un
niño es su baja autoestima y un vacío que trata de llenar con actividades que
no le convienen.
La autoestima es tan
fundamental que determina con quien nos casamos, con quien trabajamos, a qué
nos dedicamos, si nos lanzamos a la vida o nos quedamos por lustros rezagados.
Para mí es más importante
aprender a enfrentarse a situaciones emocionales en la vida, que sacar buenas
calificaciones, es mejor saber tratar con personas, entender el lenguaje de las
emociones, ser capaz de reconocer lo que siento y desde ahí tomar mejores
decisiones y desenvolverse mejor en la vida. Muchas veces es mejor tener una
buena autoestima que una buena calificación, y sacrificamos la salud mental de
nuestros hijos por no entender sus necesidades de acuerdo a su desarrollo.
Por esta razón te propongo
15 Recomendaciones básicas para ayudar a tus hijos cuando baja su rendimiento.
Por cierto; también las recomiendo si tus hijos están bien. Y las puedes
aplicar también a tus familiares, amigos , empleados, y desde luego, también a
ti mismo.
15 Actitudes Fundamentales
Hacia tus Hijos
1.
Respeto
Los niños necesitan ser respetados. Algunos padres en el afán de que les
obedezcan, les someten a abusos físicos y emocionales, humillaciones e
insultos. Este trato puede repercutir en el resto de la vida del niño.
Haciéndolos sentir inadecuados, inapropiados e inseguros. Al respetar a tu hijo
(y respetarte también tu) le enseñas a sentirse merecedor de ese respeto y a
darse a respetar desde niño. Los mensajes positivos fomentan mejor autoestima
(y calificaciones)
2.
Confiar en él
Esta actitud hacia el niño le da la posibilidad de creer en su propia
capacidad, y desarrollarse. Como por arte de magia, empieza a responsabilizarse
frente al adulto que les tiene confianza.
3.
Consideración
Es importante ver al niño en contexto, es decir también verlo en su ambiente y
en su problemática, Considerarlo implica comprensión
4.
Cercanía
En un ambiente de confianza y respeto se da la cercanía emocional. Entonces,
tanto el adulto como el niño se nutren de la sensación agradable de estar
juntos.
5.
Presencia
La presencia se da en calidad y cantidad, estar para mi hijo implica buscar
tiempos y espacios para compartirlos con él, y esta presencia es respetuosa
cercana y amable.
6.
Empatía
Es la capacidad de percibir lo que siente mi hijo: viendo desde sus propios
ojos, sintiendo como si estuviera en sus zapatos; y al mismo tiempo contando
con todos mis recursos y capacidades.
7.
Atención y Escucha.
Al prestar atención a un niño, con respeto, consideración, cercanía y empatía
el mensaje que le mando inmediatamente es: "eres importante para mí",
"vales la pena", y por este solo hecho el niño siente confianza en sí
mismo.
8.
Afecto
Cuando a un niño lo trato con genuino afecto, él lo siente. Muchas veces me han
tocado niños muy queridos pero que creen que sus padres no los quieren porque
sus padres no saben expresar el afecto. El afecto se expresa por muchos
canales: con el tacto al tener contacto físico, con palabras, con actos, con
hechos y con cosas.
9.
Apreciación
Consiste en reconocer y valorar las cualidades de una persona, en su justa
medida (pues si exagero no me cree y sobreprotejo)
10.
Aceptación
No es lo mismo que aprobar, consiste en aceptar que somos diferentes con
distintas cualidades y defectos, y así diferente te acepto como persona, aunque
no apruebe todo lo que haces.
11.
Autenticidad
Es un trato honesto y claro
12.
Congruencia
Fuera los dobles discursos. Es importantísimo ceñirnos a lo que pedimos en el
otro (cómo pedirle que lea si yo me la paso viendo la tele)
13.
Límites y Disciplina
Buenos límites son buena protección para que pueda ser libre y son modelo para
poder poner límites a su alrededor. Los límites se ponen con cercanía y afecto.
(Ver mi artículo sobre límites y disciplina, se puede bajar de mi página web
en: ideas-limites.html)
14.
Paciencia y Perseverancia
Una gota de agua paciente y perseverante atraviesa una gran piedra
15.
Apoyo
Es ayudarlos sin anularlos, es enseñarles el camino transitando tú por él.
Permitiéndoles desarrollar sus capacidades.
Espero, de corazón que
estas ideas te sean de utilidad a ti y tus hijos
Afectuosamente
Juan Manuel Ceballos
¿Quieres Saber más?
El primer sábado de cada
mes suelo programar una plática de apoyo a padres de familia donde se tratan
temas como éste. Aparta tu lugar en los
teléfonos. 1998-2307 y 08 de la ciudad de México o al correo juan.ceballos@ayudaemocional.com