1. ACCIONES Y REACCIONES
Todo lo que nos rodea está sometido a fuerzas externas. Ahora mismo
estamos bajo la fuerza de gravedad, la tierra nos atrae, nuestro cuerpo
está sometido a la presión atmosférica ...
Existen otras fuerzas más visibles que también están actuando, por
ejemplo, la acción del viento, la fuerza y acción de las olas, sacudidas
sísmicas ...
1.1. Acciones
Podemos definir acción como el conjunto de fuerzas que actúan sobre
un elemento resistente.
Hablamos de elementos resistentes porque los productos que construyamos
tienen que resistir, y no sólo su propio peso, sino también otras
acciones externas.
Las acciones se clasifican en:
- Directas: peso, viento, sacudidas sísmicas,
impactos, explosiones ....
- Indirectas: variaciones por temperatura (térmicas).
1.2. Reacciones
Toda acción lleva aparejada una reacción. Por ejemplo, si trabajamos
bien en clase (acción), obtendremos buenos resultados académicos (reacción).
Desde un punto de vista más científico, definiremos reacción como el
conjunto de fuerzas que se oponen a las acciones para contrarrestarlas.
Si la acción es igual que la reacción, se dirá que el elemento se
encuentra en equilibrio estático
Pensemos en el juego de tirar de la soga, muy practicado en el norte de
España. Cada uno de los equipos ejerce una fuerza que es la suma de todas
las fuerzas de los componentes del equipo. Cuando las fuerzas están
igualadas, no se mueve la soga; esto ocurre cuando está el sistema en
equilibrio, es decir, la acción y la reacción son iguales. El equipo A
ejerce una acción que el equipo B contrarresta con otra fuerza. La fuerza
que ejerce el equipo B será la reacción a la fuerza que ejerce el equipo
A, puesto que se opone. Si las dos fuerzas son iguales, no se moverá la
soga; pero, en el momento en que una de ellas sea mayor se desplazarán,
es decir, habrán perdido su equilibrio estático, estarán en equilibrio
dinámico.
Por tanto, cuando la acción y la reacción son diferentes, el sistema
se mueve. Es lo que llamamos equilibrio dinámico.