![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Regreso a página principal | |||||||||||||||||||||||||||||
La Familia Bracho | |||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||
La familia Bracho Pérez Gavilán: de izquierda a derecha (de pie), Refugio Bracho de Gurza, con su hija María, Miguel, Jose, Felipe y Rosa Bracho; sentados doña Luz Gavilán de Bracho con Julio en brazos, Guadalupe Bracho (la futura Andrea Palma) y don Julio Bracho y Zuloaga con su hija Luz. | |||||||||||||||||||||||||||||
Don Julio Bracho y Zuloaga y su esposa doña Luz Gavilán Asunsolo, matrimonio originario y radicado en Durango, tuvieron once hijos: Toribio, Refugio, Rosa, Miguel, Felipe, José, Guadalupe, Luz, Julio, Jesús y Rosario. Don Julio poseía una hacienda ganadera, con algunas tierras de cultivo de riego. La hacienda producía lana, la cual se utilizaba en una fábrica de textiles, también propiedad de don Julio, llamada El Salto. Durante la revolución don Julio fue jefe de las defensas civiles de la ciudad de Durango, que se organizaban con la gente para cuidar sus priopiedades y dinero. Cuando llegaban los revolucionarios, la gente se reunía, organizadas por don Julio y otrras perosnas y subían a las torres de la catedral para hacer frente a la situación. En aquella época se incendió la fábrica de textiles atestada de mercancia y don Julio sufrió grandes pérdidas económicas. En 1913 don Julio decidió trasladarse con su familia a la ciudad de México. don Julio fue descrito mas tarde por su hijo Jesús: "era un hombre ya no digamos reaccionario, sino que sólo defendió sus intereses. Toda su vida la pasó en la época de pleno Porfirismo, pero fue el único que se dio cuenta que la Revolución iba en serio, que no era de ocho ni de quince días, sino que se trataba de un movimiento realmente nacional; y al contrario de mucho tíos míos que se quedaron en Durango -y que venían y regresaban-, mi padre dijo: -Yo tengo mucha familia que mantener. Puso varios negocios porque tenpia dinero, en todo le fue mal, pues era una época muy poco propicia para ello". Entre esos vario negocios que tuvo don Julio, estuvo una fábrica de aceites comestibles por la Villa de Guadalupe, un negocio de venta de carbón, combustible muy utilizado en ese tiempó . Tuvo después otra hacienda por el estado de Morelos, para el cultivo de arroz, pero por la difícil situación que se vivía, no llegó a levantar ni la primera cosecha. Después trabajó como administrador manejando libros para la fundación Mier y Pesado. Doña Luz la ayudaba con un negocio de repostería, en el que la auxiliaban sus hijas. A pesar de las dificultades económicas, don Julio dio educación a todos sus hijos: Toribio abrazó la religión y actuó como misionero jesuita en China durante diez o quince años. A otros tres hijos, Miguel, José y Felipe, don Julio pudo pagarles estudios en Harvard. Miguel estudió ingeniero mecánico electricista y Felipe y Jose, ingenieria civil y agronomía respectivamente. Las hijas estudiaron en escuela de monjas españolas. El cuarto hijo varón, Felipe, sufrió un accidente estando de vacaciones en Durango; al ir a probar un cañón en un cerro, algunos mchcahcos acudieron de curiosos y al primer disparo hizo explosión todo el cañón, cauando heridas graves y hasta la muerte a algunos de los presentes; entre ellos estaba Felipe qien perdió una pierna. Los dos hermanos menores, Julio y Jesús estudiaron en escuelas maristas. En diciembre de 1927 murió don Julio Bracho y Zuloaga; su hijo Julio hizo referencia a este hecho: "Mi padre fue un hombre de auténtica belleza moral y física, cuyo valor civil -nada común en nuestro México- lo llevó, como hombre justo, a pagar por pecadores. Y precisamente, tuvo la muerte del justo. Amaneció muerto en su cama, a los setenta y tres años. Fue admirable el estoicismo con que afrontó su revés de fortuna y la dolorosa pobreza en su vejez, trabajando sin descanso para mantener a sus cinco hijos menores". De las hijas de don Julio y su esposa Luz, la mayor, Refugio, se casó. La segunda, Rosa, se hizo religiosa y llegó a ser superiora de un convento. Otra hija, Luz, se recibió como educadora y Guadalupe aprendió a diseñar sombreros y trabajó en la tienda La Ciudad de Londres. Por la época en que murió su padre, Guadalupe ya había puesto su propia tienda de sombreros llamada Casa Andrea. Como, gracias a la tienda, se relacionó con gente del ambiente teatral, Guadalupe, quien siempre había amado la actuación, pudo debutar como actriz en el teatro Arbeu en la obra Maya, sustituyendo a la actriz Isabela Corona. De ahí Guadalupe seguiría con su carrerta artística y se convertiría, gracias a su debut en cine, en la cinta La mujer del puerto, en la primera diva que tuvo el cine mexicano, Andrea Palma |
|||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||
La familia Bracho Pérez Gavilán: De pie; Jaime Gurza Bracho. María Gurza Bracho, Jesús Bracho, Luz Gurza Bracho, Toribio Bracho Pérez Gavilán, Andrea Palma, Julio Bracho, Carmen Saravia Vda, de Bracho, Emilio Guzmán Tagle, Josefina Gurza Bracho, Guillermo Chico Mena.
Sentados: María Bracho Valle, Jaime Gurza Fernández, niña Carmen Bracho Saravia, Refugio Bracho Pérez Gavilán, niña Teresa Bracho Saravia, niño José Fernando Bracho Valle, Doña Luz Pérez Gavilán con niño Ricardo Guzmán Bracho, niño Miguel Bracho Saravia, Luz Bracho Pérez Gavilán con niña Guadalupe Guzmán Bracho, niño Roberto Guzmán Bracho, Rosario Bracho Pérez Gavilán con niño Guillermo Chico Mena, Sentados enfrente: niños Javier Gurza Bracho, Julio Guzmán Bracho y Felipe Bracho Valle. (Colección Sr. Fernando Bracho) |
|||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||
Los tres hermanos Bracho dedicados al cine: Andrea Palma, Julio y Jesús Bracho, y otras dos hermanas, Luz y Rosario, en la graduación de Diana, la hija de Julio. | |||||||||||||||||||||||||||||
Otros dos hijos del matrimonio Bracho, los dos menores, Julio y Jesús, harían carrera cinematrográfica. El segundo como escenógrafo y el primero como director. Entre las películas cuya escenografía fue diseñada por Jesús Bracho, se cuentan, Doña Bárbara de Fernando de Fuentes, Tiburoneros de Luis Alcoriza, El ángel extermnador y Ensayo de un Crimen de Luis Buñuel y Cantaclaro, La cobarde, Historia de un corazón, Inmaculada, Llévame en tus brazos, María la voz, La mujer de todos, Mujeres que trabajan, Paraíso robado, Rosenda, San Felipe de Jesús y La sombra del caudillo, dirigidas por su hermano Julio Bracho, quien revolucionó el teatro en México en los años treinta y fue uno de los directores mas prestigiados de la época de oro del cine nacional. La hija de Julio, Diana Bracho, fue uno de los rostros más hermosos y mas solicitados en el cine de los años setenta y actualmente es una de las primeras actrices de la escena en México. Las hijas de Jesús, Rosa Martha y Julieta, también se dedicaron al arte, aunque no precisamente al cine. Ambas fueron bailarinas, Rosa Martha llegó a ser Prima Bailarina en ballets tan importantes como el de Cuba y Moscú; Julieta, además de bailarina fue actriz, haciendo una carrera destacada en teatro y televisión.Es a ellos, a los hijos de don Julio, Andrea Palma, Julio y Jesús Bracho, y a su nietas Diana, Rosa Martha y Julieta Bracho,quienes tanto han aportado al arte en México, a quienes está dedicada esta página. | |||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||
Dos generaciones de Brachos dedicados al arte: sentados: Jesús, Andrea Palma y Julio; atrás: Julieta y Rosa Martha (hijas de Jesús), y Jorge y Diana (hijos de Julio). | |||||||||||||||||||||||||||||
ARBOL GENEALOGICO DE LA FAMILIA BRACHO | |||||||||||||||||||||||||||||
Los legendarios parientes de los Bracho: | |||||||||||||||||||||||||||||
Dolores del Río, prima lejana | |||||||||||||||||||||||||||||
Ramón Novarro, primo hermano | |||||||||||||||||||||||||||||