

|
INFORME FINANCIERO PRESENTADO POR JOSE
RAMÓN ZEBADÚA GONALEZ SOBRE EL PROCESO ELECTORAL 2003

Yo quisiera aclarar a este Consejo
Nacional que antes de empezar la presentación sobre las hojas que
se les han repartido a cada uno de los consejeros nacionales, eso tengo
entendido fue un acuerdo del Consejo de hace unas horas donde se solicitó
unas tablas guía para poder comprender la presentación.
El informe que entregamos ayer y hoy depositamos en la Mesa Directiva
de este Consejo Nacional, consta de 771 fojas. Lo que presentaré
es el informe ejecutivo que resume estas 771 fojas de informe del ejercicio
de enero a julio del 2003. No es nada más el informe de la campaña,
sino es el informe presupuestal, de su Comité Ejecutivo Nacional,
que se hace del conocimiento de este Consejo Nacional.
A principios del año el Instituto
Federal Electoral otorgó al PRD para el ejercicio 2003 financiamiento
público para gasto ordinario por 291,632 miles de pesos. Para gastos
de campaña federal 2003 se otorgó un monto de 282,852 miles
de pesos. Se proyectó el financiamiento privado proveniente de
aportaciones de la militancia y de instituciones financieras por 165,493
miles de pesos, de acuerdo a esto se proyectaron ingresos por 739,976
miles de pesos. Las cifras de las tablas están expresadas en miles
de pesos, si fueran millones estarían 3 ceros más, las cifras
dicen miles de pesos, por eso nos referimos a ellas como tales, pero se
entiende que son millones de pesos.
Los ingresos reales obtenidos a la fecha
se integran por 173,626 miles de pesos por financiamiento público
para gasto ordinario; 282,852 miles de pesos para gasto de campaña
federal y por financiamiento privado únicamente se han recibido
62,710 miles de pesos. Sumando los ingresos provenientes del financiamiento
privado y el financiamiento público para gastos de campaña
a la fecha, hemos recibido 519,188 miles de pesos.
En el rubro del financiamiento público
el ingreso proyectado para el 2003, los ingresos recibidos hasta la fecha
muestran el comparativo esperado. Sin embargo, en el rubro de financiamiento
privado puede observarse que se ha recibido menos de lo proyectado. La
tabla que pueden ver presenta el del desglose de los ingresos recibidos.
En la siguiente tabla se ilustran los ingresos en tres grandes rubros:
por financiamiento público, para el gasto ordinario, se recibieron
173,626 miles de pesos; para financiamiento público, para gastos
de campaña federal, se recibieron 282,852 miles de pesos y por
financiamiento privado 62 mil 710 miles de pesos.
El financiamiento público se integra
por las siguientes partidas: el financiamiento para actividades ordinarias
permanentes por 164,997 miles de pesos. Para la producción de radio
y televisión 98 mil pesos, y para actividades específicas
8 mil 531 miles de pesos. El financiamiento privado ascendió únicamente
a 62 mil 710 miles de pesos y se integró por el financiamiento
de la militancia, es decir, por la aportación de senadores y diputados
federales a 2 mil 259 miles de pesos, autofinanciamiento que hasta la
fecha no hemos podido generar; los rendimientos financieros por 451 miles
de pesos, y financiamiento bancario por 60 mil miles de pesos. Estos 519,188
miles de pesos son los ingresos recibidos de enero a la fecha, salta a
la vista que el mayor porcentaje de los mismos proviene del financiamiento
público y que el financiamiento privado fue menor a lo que se esperaba.
Ahora, en el tema de los egresos. En el capítulo de los egresos
de enero a julio el presupuesto se ha ejercido como se presenta en esta
lámina puntualizando que las cifras están expresadas en
moneda nacional en miles de pesos y al 14 de julio que es la información
que contamos Podrán ver que los egresos se dividen en 5 rubros
y el 6º como el sistema de amortización de pasivos.
En el rubro de gastos de operación
hemos ejercido 47 mil 526 miles de pesos, de los cuales hemos pagado 44
mil 337 miles de pesos y devengado 3 mil 149 miles de pesos. En lo referente
a los plenos del Consejo Nacional se han gastado 1,947 miles de pesos,
de los cuales hemos pagado 1,901 miles de pesos y devengado 45 mil pesos.
Para los organismos desconcentrados el gasto fue de 14 mil 781 mil de
pesos de los cuales hemos pagado 13 mil 502 miles de pesos y devengado
1,272 miles de pesos.
En cuanto a la distribución del Comité
Ejecutivo Nacional a los comités ejecutivos estatales y municipales
se ha dispersado 40 mil 894 miles de pesos. En lo que se refiere al Plan
Global de Operación, se han ejercido 463 mil 580 miles de pesos,
de los cuales hemos pagado 341 mil 843 miles de pesos y devengado 121
mil 737 miles de pesos. Este resumen de ingreso se ha destinado durante
el primer semestre en este resumen del año 73 mil 216 miles de
pesos para la amortización de los pasivos. Esto arroja un total
de egresos de 641 mil 943 miles de pesos, de los cuales se han pagado
515 mil 693 miles de pesos y devengado 126 mil 210 miles de pesos.
A continuación se muestra el desglose
de cada uno de los rubros que mencioné. Este rubro que es el gasto
de operación se integra de los siguientes conceptos. Para funcionarios
políticos del Comité Ejecutivo Nacional se ejercieron 4
mil 642 mil de pesos. Para funcionarios políticos de la estructura
se ejercieron 19 mil 969 miles de pesos, así como para apoyos honoríficos
677 mil pesos; para juventud democrática 219 mil pesos; para la
planilla de personal 7 mil 129 miles de pesos; para impuestos se han ejercido
4 mil 158 miles de pesos, de los cuales hemos pagado 2 mil 490 miles de
pesos y devengado 1,668 miles de pesos; para servicios generales y operación
se han ejercido 10 mil 732 miles de pesos, de los cuales hemos pagado
9 mil 251 miles de pesos y devengado 1,481 miles de pesos. De acuerdo
a lo anterior, podrán ver que los 47 mil 526 miles de pesos que
se han ejercido para atender el gasto de operación significa cerca
del 50 por ciento de lo programado para todo el año, lo que quiere
decir que se está operando conforme a lo presupuestado.
Quiero reiterar que el Comité Ejecutivo
Nacional, en su operación ordinaria, ha mantenido su gasto de acuerdo
a lo autorizado en su presupuesto original. En el rubro 2, corresponde
a los gastos generados por el Consejo Nacional, se han ejercido 1,946
miles de pesos, de los cuales hemos pagado 1,901 miles de pesos y devengado
45 mil pesos. En lo que se refiere al rubro 3, organismos desconcentrados,
se desglosa en instancias autónomas que han ejercido 8 mil 551
miles de pesos, de los cuales se han cubierto 8 mil 62 miles de pesos
y devengado 489 miles de pesos. Los centros de estudio, de investigación
política han ejercido 4 mil 673 miles de pesos, de los cuales se
han pagado 4 mil 432 miles de pesos y devengado 242 mil. Para apoyo a
organismos afines y movimientos sociales se han gastado 1,556 miles de
pesos, de los cuales se han cubierto 1,007 miles de pesos y devengado
549 miles de pesos. Pasado al rubro de distribución del Comité
Ejecutivo Nacional a los comités estatales se ha dispersado 40
mil 894 miles de pesos. Como se habrá visto, en lo referente al
Consejo Nacional, organismos desconcentrados y distribución a los
comités ejecutivos, el comportamiento presupuestal es coincidente
con lo programado al primer semestre.
Lo correspondiente al rubro 5, el Plan Global
de Operación, que se desglosa de la siguiente manera. En el Programa
Nacional Electoral 2003 se ejercieron recursos por 445 mil 886 miles de
pesos, de los cuales han sido pagados 326 mil 214 miles de pesos y devengado
119 mil 672 miles de pesos. Para el Programa Nacional de Elaboración
Programática y Formación Política se gastaron 2 mil
136 miles de pesos, de los cuales han sido pagados 1,893 miles de pesos
y devengado 243 miles de pesos. En el Programa Nacional de Organización
y Desarrollo Institucional fueron ejercidos 8 mil 679 miles de pesos,
de los cuales han sido pagados 7 mil 975 miles de pesos y devengados 714
miles de pesos. Para el Programa Nacional de Apoyo y Vinculación
a Gobiernos y Representantes Populares Perredistas se ejercieron recursos
por 2 mil 176 miles de pesos, de los cuales han sido pagados 1,959 miles
de pesos y devengados 217 miles de pesos.
Por último en el Programa Nacional
de Vinculación, Alianzas y Enlaces con grupos y sectores sociales
se destinaron 4 mil 703 miles de pesos, de los cuales se han pagado 3
mil 812 miles de pesos y devengados 891 miles de pesos. La Tabla de Amortización
y Pasivos realizada se desglosa de la siguiente manera. Para cubrir pasivos
bancarios se destinaron 23 mil 205 miles de pesos. Como inversión
anticipada y con base al presupuesto aprobado en julio de 2002 por el
V Consejo Nacional se destinaron 26 mil 216 miles de pesos. Por exigibles
laborales y mercantiles a la fecha se destinaron 5 mil 820 miles de pesos.
Por conceptos de multas al PRD como resultado de la auditoría del
ejercicio 2000 el Instituto Federal Electoral aplicó una reducción
de 6 mil 379 miles de pesos de enero a julio, quedando pendiente la reducción
correspondiente a la de agosto por 894 miles de pesos.
Y por último, el pago de servicios
de deuda se destinaron 11 mil 596 miles de pesos. Durante el desarrollo
de las campañas el Comité Ejecutivo Nacional y sus diferentes
gabinetes autorizaron gastos adicionales para diferentes propósitos,
fundamentalmente para fortalecer el posicionamiento del partido en el
Programa Nacional Electoral 2003 por 60 mil 314 miles de pesos. El 90
por ciento se destinó principalmente a aumentar la presencia a
medios electrónicos del Programa Nacional Electoral 2003. Cabe
destacar que durante el proceso hubo cambios constantes a los acuerdos
establecidos originalmente. Es natural que estos cambios hayan generado
un fuerte impacto en el presupuesto planteado inicialmente.
El incremento al gasto es debido fundamentalmente
a la inversión realizada en el rubro de comunicación, especialmente
en lo que se refiere a la televisión y el radio. En este sentido,
los compromisos adquiridos corresponden a una estrategia de las áreas
políticas, cuyo objetivo fue mejorar el posicionamiento del partido
de cara al proceso electoral. Para la compra de tiempos en televisión
se suscitaron diversas circunstancias, particularmente con una empresa
televisora que al momento de entregar los anticipos nos informó
que existían adeudos contraídos desde años anteriores,
cuyo monto oscilaba alrededor o superior a los 30 mil miles de pesos.
Debido a ello los recursos que entregamos como anticipo fueron aplicados
para cubrir estos compromisos. Sin embargo, se recuperaron dichos anticipos
de las campañas tanto federal como de las locales 2003 y de divulgación
institucional del PRD. Este es producto de un proceso de negociación
con la empresa que finalmente mejoró las condiciones de compra
para el partido. Y al haberse condonado el pasivo se obtuvo un mayor número
de impactos televisivos y mejores condiciones.
La propaganda se produjo a partir del 15
de abril, día de registro de los candidatos. Para el 26 de mayo,
11 días después de iniciados los trabajos se había
distribuido la propaganda 288 candidatos. Lo que informamos es que el
8 de junio el total y el 100 por ciento del reparto para este proceso
se había concluido, que constaba de la elaboración de los
negativos y placas, impresiones, acabados, empaque y distribución
de toda la propaganda, sin dejar de aclarar que el 97.96 del trabajo se
realizó en las primeras semanas. El PRD fue el primero de los partidos
políticos en terminar de entregar toda su propaganda, dos semanas
después de que habíamos constatado que otros partidos políticos
seguían repartiendo.
En lo referente a las Brigadas de la Esperanza,
el IFE nos autorizó un procedimiento seguro y eficaz para el pago
de los brigadistas, a través de órdenes bancarias de pago
que da las garantías necesarias para que cada brigadista en lo
individual a lo largo de todo el país reciba los apoyos económicos
logrando así evitar omisiones, equivocaciones y garantizando la
certeza de la entrega del recurso. La información que utilizamos
para dichas órdenes de pago, es decir, los listados con los nombres
de los brigadistas, fue proporcionada por los coordinadores de brigadas
de los estados a través de sistemas electrónicos.
En lo referente a la entrega de apoyos económicos
a brigadistas se ha cubierto el 75 por ciento de los mismos, quedando
pendiente de entregar el 25 por ciento de los recursos, el cual no se
ha logrado concluir a la fecha. Se han mejorado los esquemas de comprobación
ante la autoridad electoral, logrando aumentar la comprobación
de actividades específicas a tal grado que se ha rebasado el presupuesto
del IFE para financiamiento de actividades, de acuerdo a lo que establece
el artículo 9 del Reglamento de Actividades Específicas.
La autoridad electoral de manera unilateral
aplico un ajuste a los importes que se deberían rembolsar en este
rubro y que afectan y que afecta a todos los partidos políticos
y en específico al PRD, con un importe de 1,395 miles de pesos,
ya que el presupuesto remanente únicamente permitió rembolsar
a los partidos políticos el 64.46 por ciento del importe total
aprobado para las actividades específicas comprobadas en el año
2002. Lo que estamos diciendo, para tratar de hacer gráfica la
información de actividades específicas, el importe total
aprobado en el 2002 fue de 13 millones 235 mil 584.88 pesos. El máximo
autorizado es del 75 por ciento. Es decir, 9 millones 926 mil 688.66.
El IFE, como les mencionaba, de manera unilateral aplica un factor de
ajuste del 64.45 y nos otorga 8 millones 531,486.04, es decir, una diferencia
por ajuste presupuestal de 1 millón 395 mil 202.62 en los temas
de actividad específicas.
Las tareas específicas, como todo
los consejeros nacionales estoy seguro conocen, son educación y
capacitación política, las cuales presentamos 37, investigaciones
socioeconómicas y política 66 y tareas editoriales por 70,
dan un total de 173. En 1999 el Partido presentó 7 millones 320
mil 608 pesos de documentación, fue aprobada por el IFE 4 millones
589 y se recuperaron 3 millones 442 miles de pesos. En el año 2000
se presentaron 15 millones de pesos por el rubro de actividades específicas,
la documentación aprobada fue de 8 millones obteniendo un recurso
de reembolso 6 millones 545. En el año 2001, 13 millones 403 505.44,
12 millones 733 fue la documentación aprobada por el ajuste del
75 por ciento y la recuperación de 9 millones 553. En el año
2002 se presentaron 14 millones 533,367 obteniendo aprobación por
13 millones 979 mil 758.27, obteniendo una recuperación de 10 millones
547, 1543.
Lo que estamos presentando con esta gráfica
es simplemente que el proceso de comprobación y recuperación
en el rubro de actividades específicas ante la autoridad electoral,
nos lleva a estar cerca ya, inclusive hemos rebasado su bolsa de recuperación
y este Consejo, es nuestra recomendación, debe tomar nota para
cambiar la intención de actividades específicas ya para
el PRD como una acción de que tratemos de documentar todo por actividad
específica y ahora ya ser más específicos en la parte
cualitativa de las actividades específicas. En la auditoría
del 2001 que se realizó en abril del 2002, durante la administración
99-2002, hubo 20 observaciones, mismas que esta administración
logró impugnar en julio del 2002 ante el Tribunal Federal Electoral
que emitió una resolución para la reposición del
procedimiento de auditoria al 2001. Como resultado de este nuevo procedimiento
de Auditoría realizado de enero a marzo de 2003 sobre las 20 observaciones
establecidas anteriormente sólo se mantuvieron 8, lográndose
así reducir la sanción de 10 mil 360 miles de pesos a sólo
3 mil 799 miles de pesos, evitando una reducción aproximada de
6 mil 561 miles de pesos que finalmente además no procedió.
El Tribunal Federal Electoral emitió
la resolución en días pasados dejando firme el criterio
limitado de y sin fundamento legal del IFE sobre las 8 observaciones aplicadas
al partido, quedando la sanción por un monto de 7 mil 800 miles
de pesos. En la Auditoría del ejercicio 2002 se hicieron 5 observaciones
correspondientes al periodo enero-abril, ya que alguna documentación
no se acreditaba correctamente. Estamos trabajando para disminuir esa
sanción debido también al criterio limitado y sin fundamento
que actualmente la Comisión de Fiscalización sigue prevaleciendo
en sus dictámenes. En la misma Auditoría del 2002 durante
los meses de mayo a diciembre, periodo que hemos tenido a cargo la administración
no hubo ninguna observación por parte de las autoridades electoral.
En este sentido, para mantenernos con esta
línea de cero observaciones y en lo referente a la comprobación
de los recursos establecidos y ejercidos en los estados, relativos a la
campaña federal y locales, solicitamos su apoyo a efecto de respaldar
nuestras solicitudes de quién ejerció el recurso envíe
urgentemente la comprobación del mismo, toda vez que tenemos 60
días a partir del 6 de julio para elaborar y presentar el informe
correspondiente de gastos de campaña al Instituto Federal Electoral.
Los comités ejecutivo estatales en aquellas entidades en las que
hubo concurrencia electoral deberán hacer lo propio de conformidad
a sus leyes locales. En el tema del área jurídica se han
atendido asuntos en materia laboral, penal, civil, mercantil, fiscal,
administrativa. Asimismo, se ha procurado el seguimiento de las relaciones
legales con el Instituto Federal Electoral y los institutos estatales
electorales. Todo esto representa el seguimiento de relaciones contractuales
de bienes y servicios y de seguridad social.
Asimismo, las obligaciones fiscales ante
de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público ante
el cual a la fecha se han interpuesto dos recursos de revocación
en contra de las observaciones que realizó durante la visita domiciliaria,
que tuvo por objeto la revisión del ejercicio fiscal 2000, concluyendo
con un crédito fiscal que asciende a 96 mil 234 miles de pesos.
En este último rubro he de señalar que en el 2002 se recibieron
15 asuntos en estado procesal avanzado, de los cuales a la fecha se han
concluido 3 y continuado en proceso 12. Del 16 de abril del 2002 a la
fecha se han atendido 40 asuntos de carácter laboral, de los cuales
16 se han concluido y continúan en proceso 24.
El criterio jurídico que se ha aplicado
es cuidar los intereses de este instituto político sin vulnerar
los derechos de los trabajadores. Es por eso que se han convenido 11 asuntos
satisfactoriamente, obteniendo el partido un ahorro de 883 mil pesos en
virtud de que hemos recibido demandas por la cantidad de 1,569,109.02
centavos realizando sólo un pago de 685 mil pesos. Cada una de
estas informaciones tiene el respaldo, que esto entiendo no vamos a entrar
por la obviedad de la apreciación financiera, pero cada uno de
estos documentos cuenta con su número de expedientes, sus actores
que estuvieron, las áreas de adscripción, los actuales,
las fechas, los montos solicitados, los ahorros que se han realizado,
y los convenios realizados ante la Junta Local.
Sin embargo, es importante señalar
que los asuntos que se encuentran pendientes de laudo representan posibles
erogaciones exigibles, de acuerdo a lo demandado y actualizaciones que
a la fecha de conclusión del procedimiento de éstos que
en su mayoría podría convertirse satisfactoriamente para
el partido. De estos 51 asuntos en atención el 32.73 por ciento
corresponde a comités ejecutivos estatales y el 67.27 por ciento
restante. Por lo que hace a los asuntos en materia penal, a la fecha se
han atendido 11 averiguaciones previas interpuestas por delitos del bien
jurídico tutelado, que corresponden a este instituto político,
de los cuales el Comité Ejecutivo Nacional ha denunciado 5 y 6
se iniciaron en colaboración con los comités ejecutivos
estatales. También hay un vínculo de las tablas de averiguación.
De suma importancia es la atención
y seguimiento legal a las revisiones que realiza la Comisión de
Fiscalización del Instituto Federal Electoral. Tal es el caso de
la interposición de dos recursos de apelación en colaboración
con la representación del partido ante Instituto Federal Electoral
en contra de las resoluciones del Consejo General de dicho órgano
electoral. El área jurídica realiza asesorías y orientación
legal de toda índole a nivel nacional a todo militante y simpatizante
que lo solicite atendiendo un promedio anual de 2,600 asesorías.
Y si me permiten quisiera regresar al ejercicio correspondiente al Plan
Global de Operación, el cual ha sido sumamente debatido y quisiera
regresar a esta muestra del gasto.
El Plan Global de Operación, como
expliqué en la tabla, es el número 5 del Programa de Egresos
que teníamos. Este Plan de Operación muestra una diferencia
de 60 mil 474. Es decir, que en su presupuesto original de 403 mil 106
miles de pesos, ejerció 341 mil 843 miles de pesos y devengó
121 mil 737 miles de pesos, dando un ejercicio total de 463 mil 580 pesos.
Quisiera ahora pasar exclusivamente al Programa Nacional Electoral 2003,
el cual realizó un presupuesto original de 385 mil 572 miles de
pesos, ejerció 326 mil 214, devengó 119 mil 672, ejercido
real de enero a julio 445 mil 886. Esta diferencia de 60 mil 314 pesos
es la diferencia entre el original menos el ejercido real. Cabe señalar
que esta diferencia corresponde a todo el Programa Nacional Electoral
incluyendo la campaña del Estado de México, como por ejemplo
la elección interna de todos los candidatos que no corresponde
a lo que llaman tope de campaña o a las cifras que se han manejado.
En esta tabla, que también se repartió, es el desglose de
este Programa Nacional Electoral con las cifras que ya mencioné.
¿Y en dónde quedó o dónde están los
gastos y situación de los recursos que estamos hablando?
En la elección interna de 18 mil 780
miles de pesos originales se ejercieron 8,048, dando un total de diferencia
a favor de 10 mil 634. Este Programa Nacional Electoral en su elección
interna ejerció 123 mil pesos en boletos, convenciones. Las 5 circunscripciones
538 mil, en nómina 40 mil, en registro de candidatos a diputados
federales 863 mil, en transferencias 6 mil 175, en viáticos 307.
Este recurso de 6 mil 175 fue transferido al Servicio Nacional Electoral,
el cual nos reportó un pago para representantes distritales y locales
por tres meses por 3 millones 387 mil 500, depósitos a cuentas
de delegados por 47 delegados, etc. por un millón 500 mil pesos.
Pago de los integrantes del Comité en diversos estados por 427
mil 900; viáticos por 734 mil 800; gastos de operación por
124 mil 800, dando este total de 6 millones 175 mil. Esto es otro de los
anexos que soporta esta información que les estamos presentando
que es por presentación y por seguridad, pero si ustedes lo indican
lo entregamos también, cuenta con cada una de estas columnas del
número de cheque que se emitió por parte del servicio electoral.
Y aquí muestra los nombres, los conceptos y los ejercicios a cada
una de las partidas y números de cheques pero el número
de cuenta protegido. Ahora, eso es sólo en el tema de ejercicio.
En el tema de estados y transferencias que
el presupuesto original era de 43 mil 033 se ejercieron 45 mil 332, se
quedó un devengado de 14 mil 806, quedando un total ejercido de
60 mil 228 con una diferencia presupuestal de 17 mil 195. El programa
al que me refiero de los Estados de Transferencia, esto fue recurso líquido
depositado en las cuentas. Las transferencias a los estados establece
32 mil pesos originales, se ejercieron 29 mil 847, quedó un pasivo
de 14 mil 896 miles de pesos. En el caso de Campeche el original era 1,630;
se ejercieron 2,325 miles de pesos quedando una diferencia. Las sombreadas
son como ven y segura ya detectaron son las gubernaturas, son las campañas
locales donde teníamos concurrencia y además candidatura
global. En el caso de Campeche o cualquiera otro de los estados. Se estableció
y esto es un ejemplo y si así lo quieren seguimos entrando a todos
los estados.
El rubro de gastos de comunicación
se ejercieron un millón 442 mil 666.74; en medios primarios 971
mil 799.49; en el rubro propaganda 476 mil 867.25; en el rubro de encuestas
no se hicieron, en el gasto de operación 2 millones 325 mil. Este
recurso, fue el recurso que se dispersó directo a las cuentas en
los estados o en el caso de gobernadores en las cuentas del gobernador.
Esto refleja los 3 millones 767 mil 666.64 el recurso que se envío
y aquí está lo que son los anexos que cuenta el informe
para cada uno de los pendones que se entregaron, los carteles que se enviaron,
las gorras, las calcomanía en el caso que hubiera. En el caso de
candidatos está el registro de los 10 mil pendones. Estos son los
apoyos que se enviaron al Comité Estatal que establece 3 mil plumas,
3 mil pendones para que no nada más la campaña de gobernador
sino las campañas locales se pudiesen autorizar. Quiero recordarles
que el recurso que estamos utilizando es recurso de índole federal
y por ende las campañas locales en su mayoría deben ser
financiadas por los recursos locales. Sabemos que no fueron ni siquiera
la representación o los recursos necesarios y es por eso que en
algunas decisiones del Comité Ejecutivo decidió enviar recursos
o apoyos en el caso de candidaturas o de campañas electorales locales,
sin contar obviamente las 6 gubernaturas. Aquí están todos
los estados, cada uno de estos estados tiene.
Esto nos lleva al resumen concentrado que
es un cuadro y por eso nos es delicado pero queremos mostrarles cada una
de estas cifras cuenta con cuenta, número y soporte que corresponde
a cada uno de esos recursos enviados que el informe refleja, es decir,
son los anexos y los auxiliares correspondientes al reporte o al informe
ejecutivo que cuenta. Este es un resumen de los estados con sus grandes
agregados los cuales a su vez tiene cada uno de estos un soporte documental
de esto, como veía que estaban cuestionando si se había
o no la cuestión de la radio y la pauta se cuentan con todas las
órdenes de inserción y pautaje contratado para hacer exigible
estos requerimientos de pago. No entremos aquí que es el adicional
a estados en transferencia porque fue exclusivamente líquido. Ese
es un concepto líquido de 5 mil 100 pesos que se enviaron en los
últimos momentos previos al día de la jornada electoral.
Este recurso como ejemplo no es recurso que califica al tope de campaña
por ser utilizado durante la jornada electoral y no durante la temporada
de campaña. Les recuerdo que el proceso electoral que inició
en octubre y concluirá seguramente el 20 de agosto contempla varias
etapas, el tope de campaña solo aplica al proceso del 18 de abril
al 2 de julio.
En el caso de desglose, el desglose federal,
los gastos operativos a los que nos referimos. Este otro apartado se establecieron
gastos operativos por 8 mil 495, se distribuyó a los candidatos
37 mil 165 miles de pesos. Quisiera informarles que este es nuestro cálculo
porque fue la dispersión, aquí hay una precisión
importante que por disposiciones del Instituto Federal Electoral, las
cuentas de candidatos federales debían ser canceladas a los 30
días y en algunos estados, algunos candidatos quedaron con el cheque
afuera o con el saldito pequeño, ese saldo ascendió. O sea,
de este dato de 37 millones 165 mil que se dispersaron a las 300 cuentas
de candidatos quedó un saldo que no se ejerció por 453 mil
074 16 pesos en campaña federal y en las campañas locales
por 504 mil 163.78 Recurso que se encuentra en la Tesorería del
Partido de la Revolución Democrática, en su Comité
Ejecutivo. Esto es importante mencionar porque si no hubiéramos
caído en la observación en que algunas cuentas de candidato
seguían ejerciendo posteriores al 2 de julio. Inclusive depositando
recursos. Se detectó esta situación y en acorde a las disposiciones
se bloqueó las cuentas porque si no seríamos multados ante
el Instituto Federal Electoral por desatender esa observancia por un costo,
el doble de lo que encontrábamos dentro de las cuentas. Este recurso
al que les hago mención se encuentra en el Tesorería y estará
siendo entregado a cada uno de los candidatos que en esa cuenta seguía.
Nosotros estamos desde el lunes mismo. El recurso este es importante mencionarles
que tendrá que ser comprobado y que nosotros estaremos reportando
dentro del informe de campaña.
Entonces es muy importante saber si la comprobación
que hicieron de ese recurso fue durante el periodo de campaña o
no. Y esto sí tenemos muy poco días como les decía
para la presentación e integración de este gran documento
que tenemos que presentar al Instituto Federal Electoral. En el caso de
las brigadas se contó con 30 coordinadores, 247 coordinadores distritales,
350 subcoordinadores y 19,160 brigadistas. El primer apoyo se dispersó
16 mil 500; el segundo apoyo de 10 mil, y el tercer apoyo quedando pendiente
13 mil 819 miles de pesos. Son 13 millones de pesos. Si quieren al final
podemos ir tomando notas.
Este es otro apartado que nos lleva a dónde
estaban todos los brigadistas, cómo los tenemos registrados. Luego
nos lleva en cada distrito, cada brigadistas y por obvias razones ya del
volumen de la información cada uno de estos tiene obviamente su
registro que utilizamos a través del sistema bancario para su pago.
En el rubro de comunicación, se ejerció 8 mil 580 en el
tema de radio, devengados 27 mil 225 dando un total de 35 mil 805 miles
de pesos. En el rubro de televisión 44 mil 653; 50 mil 712; 95
mil 365 en total esperando que quede claro que este es el total en todas
las televisoras. En el tema de agencias y producción de spots y
de contratación de imagen se ejercieron 15 mil 593 quedando un
devengado de 1,200 dando un total de 16 mil 793 miles de pesos.
En el tema de encuestas 11 mil 746; 6 mil
641 y 19 mil 387. En este tema de encuestas incluimos todas las encuestas
también de selección de candidatos para la elección
interna así como de situación electoral. En impresos electorales
se ejercieron 3 mil 145 miles de pesos; 2 mil 625 mil de pesos devengados,
dejando un ejercido total de 5 mil 770 miles de pesos. En impresos y promocionales
de campaña 31 mil 827 miles de pesos; 471 mil pesos devengados;
32 mil 288 miles de pesos ejercidos.
En el tema de impresos y promocionales institucionales
47 mil 453 miles de pesos; 220 devengados y 47 mil 673 miles de pesos.
En el tema de espectaculares se ejercieron 5 mil miles de pesos, dejando
nada devengado y total 5 mil miles de pesos. Quiero explicar que en el
tema de espectaculares se contrató a una sola compañía
en todo el país por gasto de lo que se hizo de esto. Creo que no
lo traemos pero será entregado, debemos incorporarlo. Aquí
ejercimos con la compañía ISA, Corporativa, S.A. de C.V.,
que fue la compañía con la que contratamos pues la concentración
de todos los espectaculares, que a su vez en algunos casos subcontrató
para el PRD. Es decir, concentramos a un solo proveedor la contratación
de todos, y esto se debió principalmente a las malas experiencias
que habíamos tenido de las elecciones anteriores de que no se ponían
los espectaculares, como fue el caso de Vendor, al cual le rescindimos
el contrato y le aplicamos la pena convencional en el año 2002.
Esto nos llevo a escoger a ISA, Corporativo, la cual nos ofreció
no sólo los espectaculares, que eran propiedad de ellos, sino la
relación de contratación de todos los espectaculares. De
esto contamos con un informe con fotografía de cada uno de los
espectaculares y la dirección que estamos presentando de donde
fueron colocados en cada uno de los estados, el tamaño, las medidas,
la especificación, incluyendo la clasificación, la versión
y si decía vota o no vota para los fines de campaña de topes
de campaña que tanto ruido nos ha hecho.
Entonces este documento consta además
de una carpeta que cuenta que cada una de estas tiene la fotografía
que hicimos doblemente cruzado por todo el país, con nuestros coordinadores,
así como la propia empresa lo presentó, para cruzar pues
lo de fotomontaje, pero eso está comprobado y estará entregándose,
lo anexaremos para la Comisión. Por eso no es devengado porque
hicimos una contratación de origen con ellos, y a eso suscribimos
toda la contratación. Ellos habían presentado un presupuesto
de cerca de 9 millones de pesos me parece, pero 9 millones de pesos, si
hacíamos el pronto pago, si les pagábamos en 6 meses y el
flujo de efectivo ha sido complicado, pero finalmente logramos haber dejado
esa negociación cerrada. En el caso de televisión, la contratación
de televisión se contrató a Corporación de Noticias
e Información, ejerciendo 5 mil 165 miles de pesos, dejando 1,500
devengados, un total de 1,665 miles de pesos.
Con MASTV MVS, tenemos un devengado de 2
mil pesos. Con Grupo Radio y Televisión, sí 2 millones de
pesos, de 288 mil pesos, eso se pagó directo, con PSTV 1,915 miles
de pesos. Con PSTV Rocha, 298 mil pesos. Con Televisa 39, mil 200 pesos
ejercidos, dejando un pasivo de 30 millones de pesos suscrito con ellos,
dejando un total ejercido de 69 mil 200 pesos. Con TV Azteca contamos
con un devengado de 15 mil miles de pesos, dejando un pasivo de 50,713
pesos en el rubro de comunicación. Esta es la lista como ven que
tenemos que soporta cada una de las pólizas que sale de cada uno
de los cheques que obra aquí en el anexo. Quisiera, antes de concluir
la presentación global de este informe ejecutivo al Consejo Nacional,
hacer algunas precisiones. Como ejemplo Nuevo León, enviamos recurso
a nuestro delegado del Comité Ejecutivo Nacional para el pago de
la estructura, la cual fue cubierta por la dirigencia local a través
del recurso del gasto ordinario, el recurso fue reintegrado en una ficha
de depósito que se cuenta aquí por esa cantidad de 200 mil
pesos, por el delegado que se presentó a nuestras oficinas, diciendo
que la estructura había sido cubierta o pagada por parte de la
dirigencia estatal, y él procedió a reintegrar el recurso
que le habíamos entregado. Lo traía hasta en efectivo. Lo
llevó a depositar al banco y nos presentó la ficha y por
oficio documental del depósito. Ese recurso es propiedad del estado
de Nuevo León, no se recoge, se dispersa a la cuenta del estado,
como ustedes saben en mi caso, están sujetas, debido a los informes
y acontecimientos de ayer y hoy, del nuevo presidente y Comité
Ejecutivo me dicte informe sobre eso. Para mí sería irresponsable
informar ahora a este Consejo Nacional, sobre la disposición de
este recurso. Le informo que el recurso está y obviamente es de
la disposición que se hizo, la decisión completa del Comité
Ejecutivo Nacional de esa dispersión.
Y estoy seguro que los temas principales
del Comité Ejecutivo Nacional, serán, uno, la dispersión
a los estados, dos, el pago a las brigadas. En relación al apoyo
de gastos de transferencias referentes a las de gasto ordinario mensual,
hemos cubierto hasta los 6 meses, el primer semestre del año como
se informó aquí, está pendiente de distribuir las
transferencias de julio y agosto, que por cierto será como informe
a un primer tema del Comité Ejecutivo Nacional de hacer frente,
pero todos los estados cuentan con la dispersión. Otros han recibido
mayores transferencias de recursos, sólo sobre el caso de ese rubro
todo el semestre. Pero hemos dispersado superior al recurso presupuestado
en los 7 meses.
|