INTERNACIONALIZACION DE LA ECONOMIA Y EL APORTE DE LA PLANIFICACIÓN
INFOGRAFIA

 

La nueva economía globalizada y el aporte de la Planificación

Infografia

Globalización y economía internacional. Un análisis desde la perspectiva del desarrollo

http://www.monografias.com/trabajos16/economia-global/economia-global.shtml

 

Economía globalizada

http://html.rincondelvago.com/economia-globalizada_1.html

 

Economía, planificación estratégica y gestión en la ciudad

http://www.fronesis.org/jlc/archivos%20para%20descargar/Econom%EDa%20y%20Plan%20Director%20POA.pdf

 

La nueva economía política de la globalización

http://www.lainsignia.org/2001/enero/econ_004.htm

 

 

 

Antecedentes de la Internacionalización de la economía

 

 

La Internacionalización de la economía ha jugado un papel muy importante en el desarrollo de la historia económica de la humanidad. Sus orígenes se remontan a los siglos XIV y XV donde las pequeñas Ciudades-Estados del actual territorio italiano, Génova y Venecia intercambiaban sus productos de manera permanente. De esa manera el Comercio Internacional nace con el intercambio de los excedentes, cada vez mayores, debido al aumento de las fuerzas productivas que generaban las organizaciones de aquellas zonas.

Las principales teorías que explican en la actualidad  el desarrollo de estas actividades se basan en el Liberalismo, el Proteccionismo y el Marxismo.

Las concepciones de todas las escuelas liberalistas  del comercio internacional han basado su fundamento en que éste, tiene efectos beneficiosos tanto para cada país participante como para el conjunto de naciones en el mundo. Sus principales exponentes fueron DAVID RICARDO Y ADAM SMITH.

Durante los siglos XVI a XIX surgió en Europa un grupo de autores interesados en el proceso de formación de las naciones. De acuerdo con los mercantilistas, la pregunta fundamental era en que forma podía una nación regular sus asuntos internos e internacionales para promover sus intereses. La solución en esos años implicaba, contar con un vigoroso sector comercial externo. Si un país era capaz de alcanzar una balanza comercial favorable gozaría de los pagos que recibiera del resto del mundo en forma de oro y plata. Esos ingresos contribuirían a la elevación del gasto y al aumento de la producción y el empleo internos. Para promover una balanza comercial favorable, los mercantilistas impulsaron la reglamentación gubernamental del comercio. Propusieron así la imposición de aranceles y cuotas y la aplicación de otras políticas comerciales para la reducción al mínimo de las importaciones con el objeto de proteger la posición comercial de una nación.

En el siglo XVIII las estrategias de los mercantilistas sufrieron enérgicos ataques. De acuerdo con la doctrina de precios-flujo en metálico de David Hume, una balanza comercial favorable, únicamente es posible en el corto plazo, pues con su solo transcurrir, el tiempo la eliminaría en forma automática, puesto que un superávit comercial que provocara la afluencia de  oro y plata y que constituye parte de la oferta de dinero de la nación, su abundancia elevaría el monto de dinero en circulación, lo cual generaría un aumento en el nivel de precios en relación con los socios comerciales, los ciudadanos se verían alentados a comprar bienes extranjeros, mientras que las exportaciones disminuirían, como resultado de todo esto el superávit comercial del país desaparecería. De este modo, el mecanismo de precios-flujo en metálico de Hume demostró que las políticas mercantilistas solo podían ofrecer ventajas económicas de corto plazo.

También se cuestiono la visión estática de la economía mundial de los mercantilistas. Para ellos, el sector económico mundial era de dimensiones constantes, lo cual significaba que los beneficios del comercio obtenidos por una nación  ocurrían a expensas de sus socios comerciales. La conclusión era que no todas las naciones podían disfrutar simultáneamente de los beneficios del comercio internacional. Esta noción fue puesta en duda con la publicación de “la riqueza de las Naciones” de Adam Smith en 1776, de acuerdo con este autor el sector económico mundial no esta constituido por cantidades fijas. El comercio internacional permite a las naciones sacar provecho a la especialización y a la división del trabajo, lo cual eleva el nivel general de productividad de un país y por lo tanto, también de la producción mundial. La dinámica visión del comercio de Smith indicaba que dos socios comerciales podían gozar en forma simultánea de mayores niveles de producción y consumo por efecto del libre comercio.

 

Adam Smith fue uno de los principales defensores de la teoría del libre comercio,  con base en el argumento de que este promovía la división internacional del trabajo. Por medio del libre comercio las naciones podían concentrar su producción en aquellos bienes que pudiesen elaborar a menor costo, con los consecuentes beneficios de la división del trabajo.

Tras aceptar la idea de que las diferencias de costos regulan el movimiento de bienes entre naciones, Smith intento explicar el motivo de que los costos difieran de un país a otro, así, adujo que las productividades de los insumos de los factores representan el principal determinante de los costos de producción.  Estas productividades se basan en ventajas naturales y adquiridas. Las primeras incluyen factores relativos al clima, suelo y riqueza mineral; las segundas habilidades y técnicas especiales. Dada una ventaja natural o adquirida en la producción de un bien, Smith razono que una nación produciría ese bien a menor costo, lo que incrementaría su competitividad con respecto a su socio comercial. En consecuencia concibió la determinación de la ventaja competitiva desde el lado de la oferta del mercado.

El concepto de costos de Smith se fundaba en la teoría del valor del trabajo, de acuerdo con la cual, en cada nación 1) el trabajo es el único factor de producción homogéneo y 2) el costo o precio de un bien depende exclusivamente del monto de trabajo necesario para producirlo.

El principio comercial de Smith era el principio de la Ventaja Absoluta: “en un mundo de dos naciones y dos productos, el comercio internacional y la especialización serán beneficiosos cuando una nación posea una ventaja absoluta en costos en un producto y la otra nación posea una ventaja absoluta en costos de producción de otro bien”. Para que el mundo obtenga beneficios de la división internacional del trabajo, cada nación debe ser más eficiente, en términos absolutos que su socio comercial en la producción de un artículo. Una nación importara aquellos bienes respecto de los cuales posean una desventaja absoluta en costos y exportara los bienes de los cuales posee una ventaja absoluta en costos.

Según Smith, para que el comercio sea mutuamente beneficioso es preciso que cada nación sea el productor de menor costo de al menos un producto que pueda exportar a su socio comercial. Pero ¿qué sucedería si una nación es más eficiente que su socio comercial en la producción de todos los bienes? Insatisfecho con esa vaguedad en la teoría de Smith, David Ricardo desarrollo un principio para demostrar que el comercio podía ser mutuamente beneficioso incluso si una nación en mas eficiente en términos absolutos en la producción de todos los bienes.

Al igual que Smith, Ricardo tomo como punto de partida la oferta del mercado. La base inmediata del comercio se derivaba de las diferencias de costos entre las naciones, las cuales procedían a su vez de sus ventajas naturales o adquiridas. Sin embargo, en forma distinta, Ricardo destaco las diferencias de costos comparativos (relativos). Así, la teoría del comercio de Ricardo se conoce como principio de la ventaja comparativa.

De acuerdo con este principio, aun si una nación posee una desventaja absoluta en costos de la producción de los dos bienes, es posible que subsista una base para el comercio, mutuamente beneficioso, la nación menos eficiente debería especializarse y exportar el bien en el que es relativamente menos ineficiente. Por su parte, la nación mas eficiente debería especializarse en el bien en el que es relativamente mas eficiente.

 

La teoría moderna del comercio sostiene que si en ausencia de los costos (precios) comparativos de dos productos difieren entre una nación y otra, ambas naciones pueden beneficiarse del comercio internacional. Los beneficios del comercio se derivan de mayores niveles de producción lo cual es consecuencia de la división internacional del trabajo y la especialización.

 

Trasladándonos a Venezuela, esta Tierra de Gracia se integro al circuito económico mundial hacia comienzos del siglo XVI, cuando ya los centros de poder económico se estaban consolidando tras largos siglos de maduración. Entro además a la historia de manos de un país que, aunque en aquel momento era la mayor potencia imperial del mundo, avanzaba a pasos agigantados hacia su decadencia. Sobre todo en el terreno económico, donde países como Francia, Inglaterra, Alemania y los países bajos (hoy Bélgica y Holanda) pronto se disputarían el relevo.

No deja de ser significativo que durante 10 años (1529-1538) la Gobernación de Venezuela fuera entregada por el Emperador Carlos I a unos banqueros alemanes (los Welser) como pago por deudas contraídas y favores recibidos en las guerras europeas.

Antes de la conquista el territorio pudo estar poblado hasta por medio millón de indígenas, pero vivían prácticamente aislados, en una economía de autosubsistencia y con escasos intercambios entre territorios vecinos.

El ingreso a la economía mundial fue traumático y marco lo que en el futuro y hasta nuestros días iba a ser el destino de esta tierra en el oden económico internacional. Un país periférico, dominado políticamente por España hasta los inicios del siglo XIX y atado después económicamente, primero a Inglaterra y mas tarde a los Estados Unidos.

Poco se puede decir sobre los primeros cuatro siglos de esta nueva a vida. España venia en busca de los metales preciosos, y Venezuela no tenía mucho que ofrecer a ese respecto. La explotación de perlas duro un corto periodo de tiempo y dejo poca huella. La ciudad de Nueva Cádiz, fundada en 1528 en la isla de Cubagua, fue abandonada en 1539 y destruida por un maremoto años mas tarde.

La etapa de explotación agrícola que vino a continuación tampoco obtuvo grandes resultados. Faltaba la organización territorial y densidad poblacional que los conquistadores habían encontrado en las zonas donde poco más tarde se establecieron las cabezas de los virreinatos.

Alrededor del 90% de las exportaciones del siglo XVII, estaban constituidos por los cueros y el cacao, aunque con el transcurso del tiempo cambiaron las proporciones entre ambos productos. $El resto era tabaco, harina de trigo, añil, sal, azúcar y otros bienes de menor importancia. Esta tendencia sigue básicamente hasta el siglo XVIII.

La independencia no cambio mucho el panorama, evidentemente la producción agrícola y ganadera decayó durante la Guerra Federal y los enfrentamientos caudillistas del siglo XIX. La única novedad fue la preeminencia lograda por el café que en la segunda  mitad de este siglo supuso el 70% de las exportaciones venezolanas. Pero seguíamos siendo una economía secundaria hasta que exploto el petróleo.

Explosión fue en efecto el reventón del pozo Los Barrosos Nº, el 14 de diciembre de 1922, que durante mas de una semana lanzo al espacio 16.000 Mª diarios de petróleo, aunque el primer gran pozo (Zumaque I) fue perforado en 1914 en Mene Grande Estado Zulia.

Desde entonces la atención del mundo se concentro en Venezuela, el petróleo aparece en las estadísticas venezolanas de exportación del país para 1918; para 1927 ya era el principal rubro de exportación del país y para 1929 Venezuela era el mayor exportador de petróleo del mundo.

El país no tenía capacidad técnica alguna para emprender por su cuenta la explotación de su principal recurso. En cambio existían en el mundo numerosas compañías avezadas en estas tareas, es comprensible, por lo tanto, que en un primer momento fueran las transnacionales quienes extrajeran el petróleo en forma de concesiones y así se continúo haciendo hasta la nacionalización de la industria petrolera el 1º de enero de 1976.

 

Una vez comentados los antecedentes del comercio internacional y hecho una referencia a Venezuela, se considera conveniente abordar el asunto desde una primera aproximación  al establecimiento de estrategias de internacionalización de las empresas,  para abrir paso a los interesantísimos tópicos que se trataran en este foro.

 

La mayoría de las empresas no tienen acceso a los mercados internacionales. En los países desarrollados, aproximadamente el 8% de ellas inician vínculos comerciales con el extranjero, pero en los países en vías de desarrollo, la proporción es aun mas pequeña. No hay que quejarse de los motivos que confinan el mayor numero de las empresas al mercado nacional: insuficiencia en los medios financieros, insuficiencia de recursos humanos, desconocimiento de los mercados internacionales y de las formulas de abordarlos. Sin embargo algunas empresas llegan a penetrar cada año mercados fuera de su territorio nacional. ¿Cómo? Casi exclusivamente a través de la exportación. Tan cierto es, que se ha llegado a identificar la exportación con la penetración en los mercados internacionales. No obstante, la exportación es solo una de las vías posibles para hacerlo. Para abarcar toda la gamma de posibilidades internacionales que se ofrece a la empresa, conviene dejar de pensar en la exportación en el sentido estricto de la palabra, a fin de darle a la empresa una vision mas amplia del desarrollo internacional bajo sus múltiples formas: la exportación propiamente dicha, pero también los contratos de licencia, de franquicia y de cooperación, los consorcios, las sociedades en copropiedad (también llamadas sociedades conjuntas).

La expresión “Internacionalización” comprende una serie de posibilidades que van desde, la exportación de productos, hasta el establecimiento de una fabrica y la transferencia de capital al extranjero.

 

Las formas de desarrollo internacional que puede tomar una empresa son:

                  La Exportación: forma mas corriente del comercio internacional de los productos básicos, materias primas, productos alimenticios y de algunos servicios y productos manufacturados.

                  La Franquicia Internacional: consiste en exportar no esencialmente un producto sino la formula de comercialización del mismo y su marca.

                  Muchas industrias  valorizan internacionalmente sus conocimientos y sus patentes concediendo Licencias.

                  Hay veces en el que el socio extranjero desea más que la cesión de un derecho y quiere que el concedente, exportador o franquiciador, garantice el establecimiento de una operación en el extranjero. Esto dará lugar a contratos “llave en mano”.

                  A veces, una sola empresa no puede responder a todas las exigencias de sus socios extranjeros, Entonces varias compañías forman un Consorcio para firmar un contrato con un socio extranjero.

                  Por motivos de control sobre el socio extranjero se conduce a los exportadores a adquirir una participación en el capital del socio extranjero, el resultado es  una Sociedad en Copropiedad, otra vía posible para la internacionalizacion.

 

La breve enumeración que se acaba de hacer muestra que las formas de internacionalización de la economía son vastas.

 

 

BIBLIOGRAFIA

 

CARBAUGH, Robert J. Economía Internacional. Internacional Thomson Editores. Sexta Edición 1998

 

ORTIZ, Eduardo F. Análisis Socioeconómico De Venezuela. Fundación Centro Gumilla. 1997

 

SALLENAVE, Joan – Gerencia y Planeación Estratégica- Editorial Norma

 

 

 

Implicaciones de la Internacionalización

 

Algunas razones que Justifican el comercio Internacional.

 

El comercio internacional se justifica por razones análogas a las que explican los intercambios entre personas.

 

Una primera razón para los intercambios entre personas o entre países radica en las diferencias de capacidades o habilidades de las personas o de los países. Si cada uno se especializa en aquello que es capaz de producir mejor, y posteriormente se intercambian las producciones, todos podrán consumir más que si cada país o cada persona tiene que producir y saber de todo. Ese es el motivo de que haya profesiones, haciendo cada persona aquello que cree que es capaz de hacer mejor o para lo que está más capacitado.

 

Una segunda razón para la especialización y el intercambio es el hecho contrastado de que a veces es más eficiente concentrar la producción en una empresa o en un espacio económico para aprovechar las economías de escala, que consisten en la reducción de costes por unidad, que se obtienen cuando el nivel de producción es elevado.

 

Otra razón adicional es la diferenciación de productos. Las personas se sienten más satisfechas cuando pueden elegir entre una amplia gama de productos. Pero no siempre es posible o rentable que un mercado reducido pueda ofrecer una amplia gama de productos, lo cual permite que el consumidor de un país tenga acceso a las variedades de otro país.

 

Características de una Transacción Internacional:

 

Una transacción internacional se diferencia de una que no lo es por dos características:

 

a)      Implica que las mercancías atraviesen una frontera a la que históricamente ha estado vinculada alguna dificultad, que podía ir de la más radical prohibición de paso a la más frecuente vía de los aranceles, limitaciones cuantitativas (cuotas o contingentes) o barreras sanitarias.

 

b)      Implica la intervención de más de una moneda. Por ello, se hace necesario algún sistema que permita cambiar unas monedas por otras. Esta función la han realizado los mercados de divisas. En ellos se determinan los tipos de cambio, aunque en estos mercados los gobiernos han intervenido de múltiples formas (devaluando, sosteniendo la moneda nacional, etc.).

 

Existe Regionalización en la Economia Mundial?

 

Actualmente está avanzando en la economía mundial el fenómeno de la formación de varios bloques de países, con las siguientes características: son países vecinos o, al menos, geográficamente próximos; eliminan entre sí las trabas al comercio; mantienen restricciones asociadas al comercio frente al resto del mundo.

 

El caso más avanzado es el de la Unión Europea, sobre todo en el aspecto comercial, estando ahora en fase de ampliar la integración a los ámbitos financieros y monetarios, y tal vez políticos.

 

Otro bloque que entró en vigor en 1994 es el de América del Norte con el tratado de libre comercio, la NAFTA[1], que agrupa a Estados Unidos, México y Canadá. Otro es MERCOSUR[2], que relaciona a países de América del Sur. Otro es Australia y Nueva Zelanda. Y por último, Japón y varios países del sudeste asiático están estableciendo vínculos comerciales y financieros cada vez más visibles.

Desventajas de la Globalización de la Economía.

 La globalización es un fenómeno heterogéneo que se aplica a los bienes, servicios, capitales y, de manera bastante desigual, a los hombres. Las fuerzas de la economía global destruyen los lazos de solidaridad entre los ciudadanos, enriquecen aún más a los mejor calificados a la vez que condenan a los demás al empeoramiento de su nivel de vida, particularmente a quienes poseen un empleo de producción o de servicio de carácter personal, condenado a una mayor precariedad y a remuneraciones más débiles.

La brecha que se abre entre ricos y pobres y los desposeídos del mundo precipitó a la miseria a un número cada vez mayor de personas en el tercer mundo. Pese a todas las promesas de los años 90, de que la globalización reduciría la pobreza en el mundo creció el número de pobres desde entonces en casi cien millones de individuos. En el mismo período se incrementó la renta mundial en una media de 2,5 por ciento anual. En Africa, Asia , América Latina, Rusia y demás economías en transición, la globalización y la introducción de la economía de mercado no trajo consigo los esperados logros. Al contrario, la globalización condujo a un grado de pobreza hasta entonces desconocido. Para comprender los desaciertos cometidos, hay que dirigir la atención hacia las tres organizaciones mundiales que guían la globalización: El Fondo Monetario Internacional ( FMI ), el banco mundial y la organización mundial del comercio ( OMC ).

 

 

Infografía:

http://zip.rincondelvago.com/?00033068

 

http://eltiempo.terra.com.co/economia/2006-02-12/ARTICULO-WEB-_NOTA_INTERIOR-2739408.html

 

http://zip.rincondelvago.com/?00022807

 

 

Planificación y sus relaciones con la Globalización

Toda sociedad se basa en un conjunto de grupos de interés que se mantienen más o menos en jaque mutuo. Hoy el poder parece haberse desplazado excesivamente hacia uno de los lados, pero eso no quiere decir que deje de existir la trama de intereses encontrados, sino que se ha dado una peculiar coyuntura, a nivel mundial, que debilita a alguno de los actores, dando inusitadas ventajas al capital internacional. Esto está produciendo suficientes efectos negativos como para generar una reacción, no necesariamente pacífica.

Es preciso rehabilitar al concepto de planificación, diferenciándolo de sus diferentes implementaciones. Bajo las palabras “mercado y estado”, de las que hoy tanto se habla, se engloban hechos sociales más complejos que lo que esas palabras parecerían indicar. Porque en el concepto de mercado se incluye la operación no sólo de individuos en libre competencia unos con otros, sino también de grandes empresas, que necesitan de alguna intervención estatal, aunque más no sea para que no constituyan monopolios. Por otra parte, dentro del concepto de Estado se incluye la acción de las asociaciones voluntarias del más diverso tipo, sobre todo las que defienden intereses económicos, como son los sindicatos y las federaciones empresariales, y también los partidos políticos.

La problemática social que encara un país en desarrollo es bastamente más amplia que la meramente económica, y no se puede pensar que la liberación de las fuerzas del mercado va a dar siempre resultados positivos. De hecho, los grupos de presión, por más que a veces actúen de manera unilateral, seguirán existiendo, con oscilaciones en su poder relativo. Se precisa desarrollar una convivencia entre ellos, la que constituye una base del pluralismo político.

INFOGRAFIA

1.        http://www.grupoese.com.ni/2001/bn/07/05/op1MN0705.htm

Pagina que realiza un analisis de cómo afectan los fenómenos globalizadotes en la Planificación directamente enfocada al Mercado, manifestando que los nuevos desafíos globales tienen una gran incidencia en los territorios y sociedades trayendo como consecuencia una mayor complejidad e incertidumbre con relación a su desarrollo futuro. Igualmente señala que este fenómeno real que nos invade hoy, pone en desigualdad de condiciones a los países, favoreciendo aquellos que tienen un mayor desarrollo científico-técnico, nivel cultural y disponibilidad de recursos.

2.        http://www.campus-oei.org/salactsi/escobar.htm

Pagina que orienta el enfoque de las consecuencias Globalizadoras en el entorno de la planificación futura entorno al desarrollo y la modernidad, respondiendo tres preguntas claves: La primera: ¿cuál es el estado del desarrollo y de la modernidad en tiempos de globalización?, la segunda: ¿en qué medida transforman los movimientos sociales --particularmente aquellos contra la globallización-- las relaciones entre globalización, desarrollo y modernidad? y la tercera es más bien metodológica, sobre todo para los antropólogos: ¿cómo realizar la etnografía del lugar y de las redes de los movimientos sociales contra la globalización?.

3.        http://www.revistalote.com.ar/nro007/ditella.htm

Pagina que realiza un enfoque enfrentando los conceptos estudiados de la Planificación vs la Globalización. En la misma señala que es preciso rehabilitar al concepto de planificación, diferenciándolo de su implementación bajo el régimen soviético. Bajo las palabras “mercado y estado”, de las que hoy tanto se habla, se engloban hechos sociales más complejos que lo que esas palabras parecen indicar. Porque en el concepto de mercado se incluye la operación no sólo de individuos en libre competencia unos con otros, sino también de grandes empresas, que necesitan de alguna intervención estatal y por otra parte, dentro del concepto de Estado se incluye la acción de las asociaciones voluntarias del más diverso tipo, sobre todo las que defienden intereses económicos, como son los sindicatos y las federaciones empresariales, y también los partidos políticos.

4.        http://www.gestiopolis.com/recursos2/documentos/fulldocs/eco/intglokar.htm

Pagina que analiza la Globalización en los diferentes aspectos en que afectan la planificaron de los estados en cuanto a sus mercados. Revisa en que afecta Modernizar y globalizar los cuales parecen ser los objetivos centrales de las políticas que han asumido los gobiernos de los países. Ambos son concebidos como parte de un mismo proceso: rechazar las intervenciones, calificadas como "ilegítimas", del Estado en la economía y eliminar los obstáculos a lo que se llama la acción de libre mercado, que se supone es posible lograr.

5.        http://members.tripod.cl/apuntesdesociologia/index-temasplanif.html

Pagina que realiza un análisis de los procesos de cambio y modernización que se realizan en los países los cuales aparecen cada vez con mayor aceleración, de manera tal que la frecuencia de transformación de los mismos disminuye con el transcurso de los años, en donde la política de modernizar vía internacionalizar constituye una especie de proceso de transformación continuo, y básicamente se define  como la utilización de un contexto proyectado, probado, experimentado y aceptado por los actores de la sociedad desarrollada e implementado en otras sociedades, a través de lo que llaman el proceso de adopción de un diseño de país ordenado, lógico, previsible y contar con un nivel dirigencial acorde a la circunstancia, donde las reglas de juego sean claras y parejas, en donde dicha planificación y afectación por parte de la Globalización, desnaturalicen los conceptos del modelo de país pretendido.

 

 

Estrategias en la Economía Global.

 

El análisis de la actual dinámica de las relaciones económicas internacionales a finales de siglo XX, no puede desconocer el contexto global en que las mismas se concretan.

Indudablemente, el concepto de referencia obligada en la casi totalidad de los discursos y cónclaves que abordan la realidad mundial contemporánea es “globalización”. Con él se intenta expresar tendencias y procesos objetivos, pero también interpretaciones de la realidad; que difieren notablemente en función de las percepciones teóricas de las distintas concepciones involucradas.

En tanto tendencia-síntesis del actual contexto internacional, la globalización resume o agrega todo un conjunto de diferentes tendencias globales que se aprecian hoy en las más diversas esferas, y aunque se reconoce como un fenómeno o conjunto de procesos esencialmente técnico-económicos, sus implicaciones tienen alcances extra-económicos.

Una de las ideas predominantes y además “interesadas” que acompaña a todo el discurso acerca de la globalización es la que se refiere a que como producto de este proceso, estamos en presencia de una “nueva economía mundial”, lo que se vincula directamente con la idea del pensamiento o la teorización neoliberal de que asistimos a la prefiguración de un “nuevo capitalismo”. Aunque los cambios operados a nivel del sistema de economía mundial capitalista son novedosos e importantes, no hay evidencias que apoyen todavía la percepción de que la globalización es una nueva fase en la acumulación capitalista, en tanto no se ha modificado esencialmente la naturaleza del capitalismo.

En una dimensión mucho más formal que de contenido, algunos estudios de “historia económica mundial” plantean que el actual proceso de creciente integración económica internacional tiene precedentes históricos

En la actualidad, las economías del mundo están viviendo un proceso de grandes transformaciones debido a los nuevos retos que impone la globalización. Esto exige que las empresas logren dominar nuevas habilidades para adecuarse a los cambios en la tecnología de producción, en las tecnologías de información y en los requerimientos y necesidades de los consumidores de todo el mundo. El reto que plantea la globalización es el de ser competitivos no solo localmente, sino también internacionalmente, pues todas las empresas de la zona que produzcan bienes o servicios similares estarán en pugna por las mejores oportunidades del mercado global. En este contexto, la libre competencia en los mercados y las políticas de libre competencias cobran relevancia particular, pues ellas determinan el escenario más propicio para que las empresas logren los estándares de competitividad que se necesitan en este nuevo orden de cosas. La vigencia efectiva de la libre competencia en los mercados nacionales, a través de la creación de una institucionalidad que haga valer las reglas de juego de manera clara y creíble, constituye una de las claves para lograr la eficiencia que los mercados internacionales exigen hoy en día de las empresas.

 

 

ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO ANTE LA ECONOMÍA GLOBAL.

I. El desarrollo económico y social, en condiciones de globalización, parece ser una aspiración en extremo compleja y multifacética. Algunos señalan, desde la perspectiva de los límites en los grados de autonomía que la globalización impone a los distintos países en la configuración de sus políticas y estrategias nacionales, que hoy día este empeño es casi inalcanzable.

Otros especialistas y organismos reconocen que si bien lo anterior está presente, la propia globalización genera oportunidades –y por supuesto también contradicciones– que dadas ciertas condiciones pudieran ser aprovechadas en el contexto de estrategias coherentes y flexibles en pos del desarrollo. A esto habría que agregar la percepción de que si bien es cierto que los grados de libertad a nivel doméstico para dirigir los procesos económicos y sociales no pueden desconocer el “entorno externo” y que tampoco los instrumentos y mecanismos a utilizar pueden ser los mismos de antes; todavía los Estados nacionales cuentan con capacidad suficiente para definir sus políticas.

II. En la actualidad, el pensamiento y la propia teoría del desarrollo ha ido transitando hacia un amplio pragmatismo que incluso va mucho más allá de la constatación de que el desarrollo no es sólo crecimiento económico si no que debe incorporar importantes objetivos sociales - reducción de la pobreza, mejorar la calidad de la vida, garantizar oportunidades para una mejor educación y salud, etc .

La experiencia ha enseñado que todos estos objetivos requieren una consideración integrada, con la incorporación de los más diversos agentes y sectores sociales, lo que presupone la creación y desarrollo de una sólida infraestructura institucional liderada por el Estado.

III. La problemática de la integración a la economía mundial, tiene que ser considerada como parte de ese complejo y multifacético proceso de desarrollo. Al mismo tiempo, se tiene que reconocer la “dualidad intrínseca” que dicha inserción presupone para el desarrollo. Es evidente que en las condiciones actuales, las economías del Tercer Mundo requieren su activa participación en los flujos internacionales (productivos, tecnológicos, comerciales, financieros, etc) para avanzar no sólo en términos materiales; pero al mismo tiempo hay que tener presente que no toda forma de integración a la realidad económica internacional es compatible con el desarrollo.

IV. A las puertas del siglo XXI resulta conveniente considerar las lecciones que se derivaron para los países en desarrollo del comportamiento de la economía mundial y de las relaciones económicas internacionales en esta década.

a) La economía mundial describió una dinámica recuperativa dentro de un contexto general al “lento crecimiento” hasta mediados de los 90. A partir de 1996 los ritmos de incremento de la actividad económica se aceleraron, pero el estallido de la más reciente crisis financiera internacional a mediados de 1997, hizo que se produjera una notable desaceleración en el crecimiento de la producción mundial entre 1998 y 1999.

b) La dinámica económica de los países subdesarrollados sobrepasó en términos generales la correspondiente a los países industrializados, tal y como se había venido produciendo desde los años 60. Sin embargo, en 1998 –por primera vez en casi 30 años– de excluirse China se registra un ritmo de crecimiento económico para el grupo inferior al experimentado por los países desarrollados.

c) Lo anterior se asoció al hecho de que los efectos más adversos de la crisis se concentraron en los países en desarrollo, mientras que los países industrializados compensaron con creces los impactos negativos de tal deterioro en la demanda mundial generada por el Sur, con los beneficios derivados del colapso sin precedentes en los precios de los productos básicos y las importaciones más baratas de ciertos productos manufacturados provenientes de países que sufrieron agudas depreciaciones monetarias.

d) Desde mediados de 1999 las perspectivas de la economía mundial han mejorado, de tal forma que los temores de una posible recesión global han cedido. No obstante, ni el retorno a la estabilidad en las economías asiáticas, ni el aparente confinamiento del impacto de la crisis brasileña a sus vecinos pueden desconocer los riesgos y la acentuada incertidumbre presentes en la actual economía mundial. Dicha estabilización no significa que los problemas estructurales subyacentes hayan desaparecido. La complacencia respecto al futuro inmediato de la economía mundial que se observa en varias instituciones y organismos multilaterales puede conducir a mayores peligros a corto o mediano plazo. El surgimiento de la nueva Socio-democracia, que en los últimos años a tomado gran fuerza, sobre todo en Sudamérica; de cierta forma a frenado el impulso que las grandes potencias capitalistas tradicionales ejercían sobre la globalización.

e) El sistema multilateral de comercio muestra síntomas de creciente complejidad y contradicciones. Esto está determinado por elementos asociados a la exacerbada competencia internacional en un contexto de globalización que distribuye de manera inequitativa sus costos y beneficios; y los derivados de la pugna entre una institucionalidad naciente que intenta liberalizar el comercio de bienes y servicios mediante la instrumentación de muy complejas disposiciones, cuya efectividad está lastrada tanto por las asimetrías de los países miembros, como por las propias prácticas de muchos de los países, supuestamente interesados en la lógica que subyace al sistema.

f) Un elemento preocupante en la interrelación crecimiento económico – comercio exterior de los países subdesarrollados es que en esta década el déficit comercial promedio fue muy superior al que se registró en la década del 70, al tiempo que el dinamismo económico fue inferior al experimentado en aquellos años. Una combinación de deterioro en la relación de términos de intercambio, el lento crecimiento en las economías “centrales” y los abruptos procesos de liberalización del comercio y de la cuenta de capital en los países subdesarrollados, han sido factores decisivos en la explicación de esta “perversa correlación”.

g) Los años 90 fueron testigos de una rápida expansión de los flujos de capital privado hacia las economías subdesarrolladas. Pero en términos generales este repunte en el financiamiento externo representa nada más que un retorno a la tendencia que prevaleció antes de la década del 80. Dado que el financiamiento oficial se ha reducido a su mínima expresión, los flujos de capital (privados) se han concentrado en un grupo limitado de países. Una -parte importante de dichos flujos de capital – especialmente capital líquido en busca de ganancias rápidas a través del arbitraje, ha mostrado una muy alta inestabilidad y por tanto constituye una fuente poco confiable para el financiamiento del desarrollo.

h) La volatilidad de los flujos de capital a corto plazo – que representaron una proporción no despreciable del financiamiento recibido por los países del Tercer Mundo es estos tiempos – ha estado directamente asociado a las crisis bancarias, monetarias y financieras que han tenido impactos muy negativos sobre varias economías. A partir de esto se ha reiterado la necesidad de manejar con mayor cautela el proceso de liberalización financiera y de la cuenta de capital. Lo anterior unido a las críticas presentes en la institucionalidad del sistema, ha dado paso a los llamados por la configuración de una “nueva arquitectura financiera internacional”.

V. Pero el éxito en el desarrollo económico actual, exige hoy –quizás como nunca antes-– también de la cooperación multilateral con vistas a lograr un mayor dinamismo de la economía mundial. Dentro de las acciones a implementar pudieran considerarse:

a) Dados los excedentes fiscales de EUA, pudiera aconsejarse la utilidad de que se presione en la búsqueda de los necesarios consensos para que ese país incremente la canalización de recursos en términos de AOD (Ayuda Oficial al desarrollo) hacia los países subdesarrollados. Esto permitiría atender las necesidades más perentorias de varios de los países más vulnerables, que no han disfrutado de las ventajas derivadas del acceso al mercado internacional de capitales por los “países emergentes”.

b) La Unión Europea y Japón pudieran estimular el crecimiento global al proporcionar inyecciones de liquidez directamente hacia países en desarrollo, a través del reciclaje de sus grandes superávits en cuenta corriente. Como los países en desarrollo tienen una propensión mayor a consumir e importar, tal esquema tendría resultados superiores –en su efecto sobre el crecimiento global– que la propia expansión fiscal doméstica en dichos países superavitarios.

c) La remoción de la pesada carga de la deuda externa para muchos países subdesarrollados, a través de la condonación de su impagable deuda oficial, contribuiría de manera importante al relanzamiento de las capacidades de importación y crecimiento de la economía internacional, sobre todo si se extiende el rango de los países elegibles dentro de la Iniciativa para el Alivio de la Deuda de países pobres altamente endeudados (HIPC Initiative – en inglés).

d) Un incremento sustancial en la asignación de Derechos Especiales de Giro (DEGs) y el compromiso de garantía de financiamiento adicional por parte de las instituciones multilaterales para lubricar déficits en Cuenta Corriente, sería muy aconsejable; sobre todo ahora que un monto creciente de reservas internacionales son necesarias para hacer frente a presiones financieras y monetarias del exterior.

VI. Por otra parte, debe iniciarse un proceso de reforma esencial con vistas a modificar la estructura del sistema de relaciones económicas internacionales. Dentro de los elementos centrales que deberían estar presente en la agenda de tal reforma, se encontrarían:

a) El acceso a los mercados de los países centrales por parte de los bienes y servicios de países en desarrollo, debe constituir un compromiso explícito de la próxima Ronda del Desarrollo, en el marco de la Organización Mundial del Comercio.

b) El sistema multilateral de comercio debe reconocer las asimetrías estructurales existentes entre los distintos países y, por tanto la reciprocidad inherente a la esencia del conjunto de acuerdos que regulan el sistema, debe ser reconsiderado.

c) El sistema financiero internacional, y sus instituciones multilaterales, deben tener como objetivo esencial no sólo el mantenimiento de la liquidez y los equilibrios financieros, si no –sobre todo- la promoción del desarrollo.

d) Debe reconocerse la necesidad y el derecho que asiste a cada país a regular sus transacciones financieras con el exterior, en función de sus intereses de desarrollo; sin que ello constituya una excepción a reglas multilaterales, adoptadas sobre principios poco democráticos; como los que priman hoy en las decisiones más importantes del FMI y el Banco Mundial.

VII. Pero los países en desarrollo tienen que reconsiderar esencialmente sus patrones y políticas para la promoción del desarrollo económico y social. El desarrollo debe ser entendido, sobre todo, como proceso conducente al mejoramiento de la vida material y espiritual de los pueblos, lo que supone necesariamente crecimiento económico. Este es una condición necesaria pero no suficiente del desarrollo.

Además de políticas macroeconómicas prudentes que garanticen la estabilidad de precios, altas tasas de ahorro e inversión y un aumento del crecimiento de las exportaciones sobre la base de ganancias en productividad y progreso científico-técnico; la reproducción económica tiene que perseguir explícitamente una continuada mejoría en los perfiles de distribución de los ingresos. Ello no solo se justifica por razones de ética humanista, sino porque tal y como lo demuestran las experiencias exitosas de estos tiempos, la equidad, la garantía de servicios sociales y el acceso al conocimiento se constituyen en requisitos indispensables del crecimiento sostenible.

VIII. Por último, el desarrollo obliga –como nunca antes– a integrarse a la economía mundial. Sin embargo, debe tenerse presente que las modalidades, secuencia, alcances e intensidad de dicho proceso de integración no son neutrales al “desarrollo”. En este sentido debería tenerse en cuenta la necesidad de que:

a) El tipo de inserción en los flujos internacionales de comercio e inversión internacional guarda estrecha relación con la conformación de los flujos productivos que se crean en cada país. Por ello, los países subdesarrollados deben promover la creación y-o instalación de industrias eficientes y competitivas. Dicha eficiencia y competitividad debe ser medida en términos reales (incrementos en los niveles de productividad y bienestar social) y no sólo en términos de ganancias en cuanto a “cuotas de mercado externos” satisfechos por producción doméstica.

b) La liberalización comercial debe proceder de manera gradual y siempre en correspondencia con los grados de madurez tecnológicos alcanzados por las industrias nacionales.

c) No sólo se deben sostener tipos de cambio competitivos en el largo plazo, si no también retener la autonomía requerida para hacer ajustes ordenados en las paridades cuando la coyuntura externa así lo aconseje. La cuestión no es tanto de diseñar un apropiado régimen cambiario como de manejar y regular los flujos de capital. Ningún régimen cambiario puede asegurar la estabilidad y autonomía necesaria para una inserción internacional exitosa, a menos que los flujos de capital desestabilizadores sean controlados.

d) La liberalización de la cuenta de capital, debe ser el resultado de un proceso de maduración de condiciones, entre las cuales deberá priorizarse la solidez de los sistemas financieros internos y una adecuada regulación y supervisión.

 

 

 

 

 

 

Organizaciones de Planificación en América Latina

 

 

El ILPES es un organismo permanente y con identidad propia, que forma parte de la CEPAL. Fue concebido a principios de los años 60 con el fin de apoyar a los Gobiernos de la región en el campo de la planificación y gestión pública, mediante la prestación de servicios de capacitación, asesoría e investigación.
Desde su creación en 1962, el Instituto ha ido consolidando una significativa presencia que lo ha convertido en un verdadero patrimonio de la región. Su permanente vocación de servicio se ha traducido en una amplia gama de actividades desplegadas a los largo de su historia. Cabe destacar su apoyo a los gobiernos en el diseño y perfeccionamiento de estructuras institucionales orientadas, con visión de largo plazo, al desarrollo económico y social. Las modalidades de esta cooperación han sido objeto de sucesivas adaptaciones de acuerdo con los procesos reales y con los requerimientos expresados por los Gobiernos a nivel central, regional y global.
Página oficial del CEPAL, ente que  presta servicios de asesoramiento a los gobiernos a petición de éstos y planifica, organiza y ejecuta programas de cooperación técnica, además, planifica y promueve actividades y proyectos de cooperación técnica de alcance regional y subregional teniendo en cuenta las necesidades y prioridades de la región y cumple la función de organismo de ejecución de esos proyectos.

 

La Asociación Latinoamericana de Integración ALADI es un organismo intergubernamental que, continuando el proceso iniciado por la ALALC en el año 1960, promueve la expansión de la integración de la región, a fin de asegurar su desarrollo económico y social, y tiene como objetivo final el establecimiento de un mercado común.

ALADI es el mayor grupo latinoamericano de integración. Sus doce países miembros comprenden a Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela, representando en conjunto 20 millones de kilómetros cuadrados y más de 493 millones de habitantes. La ALADI propicia la creación de un área de preferencias económicas en la región, con el objetivo final de lograr un mercado común latinoamericano.

Existe un grupo de 5 países unidos voluntariamente con el objetivo de alcanzar un desarrollo mas acelerado, mas equilibrado y autónomo mediante la integración andina, sudamericana y latinoamericana.

 

El Sistema Andino de Integración SAI, es el conjunto de órganos e instituciones de la Comunidad Andina que tiene como finalidad permitir una coordinación efectiva entre sí para profundizar la integración subregional andina, promover su proyección externa y robustecer las acciones relacionadas con el proceso de integración.

 

 

Infografía.

 

http://www.eclac.cl/cgi-bin/getProd.asp?xml=/ilpes/noticias/paginas/6/5976/P5976.xml&xsl=/ilpes/tpl/p18f.xsl&base=/ilpes/tpl/top-bottom.xsl

http://www.eclac.cl/cgi-bin/getprod.asp?xml=/noticias/paginas/9/21469/P21469.xml&xsl=/tpl/p18f-st.xsl&base=/tpl/top-bottom_acerca.xsl

http://www.aladi.org/nsfaladi/perfil.nsf/inicio2004?OpenFrameSet&Frame=basefrm&Src=_75tn76pj1dhgm8q9fe1in4pj9dgn6ssr65tr76qbkd5nnepb268o30d1fd5n78sjfchqm6or9dtn3ujrgcln48rr3elmmarjk4p0nat3f8pp62rb5cg0_

http://www.comunidadandina.org/index.htm

http://www.comunidadandina.org/sai/que.html

Impacto de la tecnología en la internacionalización de la economía

 

La progresiva incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) a la actividad económica, ha generado la aparición de un nuevo sector económico: la industria de la información. Este sector emergente está superando su propio desarrollo tecnológico y está construyendo relaciones sinérgicas con el resto de los sectores productivos, lo que define un cambio estructural que tiene como elementos principales la incorporación de la innovación y el conocimiento en las estructuras productivas de las empresas. Es por ello que BANCOEX ha diseñado una oferta programática que busca animar la inserción en los mercados internacionales de las empresas venezolanas desarrolladoras de bienes y servicios intensivos en conocimiento, aprovechando la oportunidad de este proceso de transformación que se está gestando en las estructuras productivas de las empresas, en el ámbito mundial. El Objetivo general es Impulsar el desarrollo de bienes y servicios intensivos en conocimiento apoyados en los avances tecnológicos, para lograr su inserción efectiva en lo mercados internacionales.

 

Hay un informe que muestra algunos de los lineamientos importantes a tomar en cuenta, a saber: Fomentar la Investigación, el Desarrollo y la Transferencia Tecnológica, en el ámbito de las Tecnologías de información; Crear una base adecuada de capital y talento humano en tecnologías de información. Desarrollar el capital humano requerido para una incorporación adecuada de las TIC en el que hacer nacional; Coadyuvar y apoyar la modernización del Estado mediante el uso intensivo y adecuado de las Tecnologías de Información para potenciar la calidad y capacidades de los servicios públicos; Promover el uso de las tecnologías de información en el sector productivo, público y privado, a fin de elevar su productividad y competitividad, en el marco de la nueva economía:

 

 

Las tecnologías de la información y las comunicaciones tienen un potencial enorme para estimular la competitividad económica y la cohesión social en Europa y Latinoamérica. Actualmente Los centros de investigación de Brasil, Argentina y otros países de MERCOSUR (Paraguay y Uruguay) participan en varios proyectos del programa de investigación europeo sobre tecnologías de la sociedad de la información (TSI) relacionados con los servicios de radiodifusión móvil, los programas informáticos de fuente abierta, las comunicaciones por el tendido eléctrico y las comunicaciones por satélite, entre otros

 

Infografía

 

http://www.bancoex.gov.ve/pdfses/LINEAS%20DEL%20plan%20estrat%C3%A9gico%20de%20comercio%20exterior.pdf

http://www.cnti.ve/cnti_docmgr/sharedfiles/PlanNacionaldeTI.pdf

http://www.comisioneuropea.org.ve/es/UltimasNoticias/UE%20Mercosur.htm

http://www.bancoex.gov.ve/pdfses/LINEAS%20DEL%20plan%20estrat%C3%A9gico%20de%20comercio%20exterior.pdfhttp://www.madrimasd.org/revista/revista9/tribuna/tribunas3.asp

 

 

 

Internacionalización de la economía en Venezuela y la influencia que ha tenido en la economía

 

UN POCO DE HISTORIA…

No hace mucho tiempo los países del mundo regían sus relaciones comerciales con el exterior en función de los intereses nacionales. Los Estados asumían una soberanía formal aunque su real ejercicio siempre estuvo determinado por su posición en el orden económico internacional, es decir, si se trataba de un país industrializado o de un productor de artículos primarios.

Aún cuando el término globalización  empezó a familiarizarse en los años ochenta, los Estados Unidos iniciaron la globalización de su economía al término de la Segunda Guerra Mundial a través de la acción de sus empresas transnacionales y con la colocación de sus recursos económicos y tecnológicos excedentes.

Rápidamente los países europeos hicieron conciencia de sus ventajas y evolucionaron hacia una globalización territorial y comercial, que dio origen más tarde a la Comunidad Económica Europea.

Hacia los años ochenta la globalización económica ya parecía implicar una mejor ruta para alcanzar la modernidad y la eficiencia, en sustitución de las teorías que, como el proceso de sustitución de importaciones, impulsaban el desarrollo de lo Estados en términos nacionalistas, soberanos y autónomos. La globalización propone reemplazar esos modelos supuestamente agotados por otros de tipo más universal, que induzcan la inserción de una economía nacional en el concierto de los países que rigen la economía mundial. Los pasos a seguir son:

 1o.) La apertura de los mercados de bienes y servicios mediante la reducción graduada de los aranceles y otras barras comerciales, y

 2o.) la apertura graduada del mercado financiero nacional a las inversiones extranjeras.

Con la liberalización de las economías antes nacionales, se genero una simbiosis entre la globalización de los mercados y el progreso tecnológico; es decir, la apertura de los mercados facilitó la difusión de las tecnologías, de ahí que países como Japón, apoyados en un acelerado cambio tecnológico, pudieron concurrir ventajosamente a los mercados globalizados. Hoy día es una premisa que las actividades intensivas en conocimientos y tecnología constituyan la punta de lanza del comercio internacional.

No hay dudas de que a partir de los años 80 el proceso de internacionalización se aceleró. Pero es preciso evaluar esto de modo cuidadoso.

Hay básicamente dos aspectos en esa aceleración. Uno, el de la constitución de los grandes bloques regionales, supranacionales –principalmente la Unión Europea (cuya construcción comenzó en los años 50), el TLC (Tratado de Libre Comercio de América del Norte), y el bloque en torno de la economía japonesa.

La constitución de estos bloques es sin duda una novedad histórica, en la escala que se viene dando, y altera las condiciones de todos los países que participan en ellos.

LA INTERNACIONALIZACION DE LA ECONOMIA

La necesidad de internacionalizar la economía, se considera como un factor decisivo para que el país tenga un crecimiento sostenible, se generen empleos, se reduzca la pobreza y  se amplíe la cobertura de la seguridad social, puesto que las economías exitosas que crecen de esta manera son las llamadas ECONOMIAS ABIERTAS.

 

La internacionalización de la economía es una condición necesaria más no suficiente para que cualquier país en proceso de desarrollo llegue a estados superiores de bienestar. Sin embargo, se debe aclarar que la estrategia de internacionalización de la economía es uno de los componentes básicos, pero no el único, en la búsqueda de un crecimiento económico mayor.

 

Se debe tener en cuenta que para aquellos países que no tienen una economía exitosa y desean internacionalizarla, para que puedan obtener resultados positivos en este proceso, deben hacerlo de manera gradual y no acelerada. Esto  es, ajustando la reducción de aranceles a la apertura de los mercados externos y a las posibilidades de competencia exitosa de nuestros productos en el mercado internacionalizado, y no con acciones y ritmos acelerados sin precedentes en la globalización de las economías, tales como la eliminación del control de precios y salarios, la cancelación de permisos de importación, etc. Puesto que podría desencadenarse una fuerte crisis económica, con sucesivos y crecientes déficits de la balanza comercial, nuevo endeudamiento externo, entre otros. Tal es el caso de lo que sucedió con la Economía de México, durante el gobierno de CARLOS SALINAS DE GORTARI, a principios de 1989.

Debido a esto se piensa que ahora el nuevo orden económico internacional que se está construyendo a partir de la globalización de las economías, debe asumir los riesgos y ventajas, las obligaciones y derechos que el propio proceso les confiere a las naciones. La organización Mundial de Comercio (OMC), la Comunidad Económica Europea, el foro para la Cooperación Económica Asia-Pacífico, el Tratado de Libre Comercio de Norteamérica, el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y la propia Organización de las Naciones Unidas (ONU) deben asumir  su responsabilidad o ser sustituidos por nuevos organismos multilaterales que aceleren el establecimiento del Nuevo Orden Económico Internacional que, entre otros cambios positivos, asegure mecanismos de previsión y rescate.

1)       Mecanismos de previsión que detecten oportunamente el riesgo de crisis nacional e implementen medidas para evitarla

2)       Mecanismos de rescate que verdaderamente ayuden a la rápida recuperación económica del país en desgracia, para que logre prontamente su estabilidad y no se vea mayormente afectado el bienestar de sus habitantes.

INFLUENCIA DE LA INTERNACIONALIZACION DE LA ECONOMIA

1)     Influencias organizacionales de la globalización.

A comienzos de los 80 irrumpe en el mundo productivo la revolución informática y de las comunicaciones. Esta nueva tecnología se extiende a todos los campos de la vida económica, comenzando en los sectores productivos y abarcando los servicios, las finanzas, etc., además, surgen nuevas situaciones, como:

o         La unificación de los mercados financieros internacionales,

o         la regionalización del espacio económico mundial (el pacto andino, la comunidad económica europea, entre otras) a fin de favorecer y facilitar el intercambio.

o         Las asociaciones entre las corporaciones transnacionales, por ejemplo: las corporaciones Daymler (Mercedes Benz, Alemania) y Chrysler (USA) llegan a un acuerdo entre sí, para apoyarse y poder penetrar así más rápidamente los mercados que ya una u otra haya cubierto.

o         Empresas transnacionales, Publicis (Francia) se asocian con empresas locales, 67 Publicidad (Venezuela) valiéndose de su experiencia, para lograr penetrar más fácilmente el mercado nacional.

o         Las necesidades de coordinación de las principales políticas económicas nacionales.

1)       2)     Influencias en los recursos humanos

Los recursos humanos de las empresas, también se globalizan. Es así como surge la figura de los "Expatriados", aquellos ejecutivos dentro de una corporación, que debido a su labor exitosa, son enviados a sedes en otros países para poner allí en práctica su experiencia.

Así vemos como la globalización es un fenómeno que, a pesar de su base económica, abarca mucho mas, comprendiendo también variables políticas, sociales, culturales, etc. Ese intercambio de ejecutivos, crea directrices diferentes, influenciadas por otras culturas y que como una onda, afectan a los recursos humanos y valores sociales.

2)       3)     Influencias en el ámbito económico

En este ámbito, observamos la tendencia hacia la consolidación de una suerte de mercado mundial, pero a su vez muchos países (justamente los mas desarrollados) toman medidas proteccionistas, sobre todo hacia otros bloques. Tal es el caso de USA en el conflicto Bananero con Europa y más recientemente con otros productos como la carne de res. Si el bloque europeo disminuye sus compras de un artículo, ellos proceden a hacer lo mismo para mantener un equilibrio económico entre lo que importa y lo que se exporta y proteger la industria nacional.

 

INFLUENCIA DE LA INTERNACIONALIZACION DE LA ECONOMIA EN VENEZUELA

Entre 1958 y 1989 prevaleció en Venezuela una cultura democrática, donde los rasgos populistas, estatistas, nacionalistas, centralistas, rentista fueron los predominantes, pero en la que también se desarrollaron los valores y actitudes de libertad, pluralismo, competencia e individualismo, al producirse el cambio negativo durante la década de los años 80 y muy especialmente a partir de 1989, debido a la insatisfacción de la población venezolana por ver mas aspectos negativos que positivos en la democracia que estaban viviendo, trajo como consecuencia el deterioro y la crisis económica que se hicieron presentes.

Esta crisis sistémica y cultural de la democracia también se debía a factores externos. Y aquí es que entra en juego el proceso de globalización. Se podría decir que la globalización entra en Venezuela y que Venezuela mira hacia el nuevo orden global, a partir del año de 1989 cuando el entonces recién instaurado II gobierno del socialdemócrata Carlos Andrés Pérez del partido Acción Democrática toma la decisión de implementar un programa radical de ajuste y reestructuración - mejor conocido como "El Gran Viraje"- destinado básicamente a transformar la economía pero que fue acompañado de reformas para transformar el Estado y modernizar el sistema político.

o         o       Surge el proceso de integración regional, que es un elemento fundamental para insertarnos en la globalización, es una de las salidas estratégicas en Latinoamérica, para aumentar la escala de nuestros mercados, para sumar recursos y para complementarnos, esto genero un incremento la competencia internacional, el comercio y la inversión directa.

o         o       Las industrias de alta tecnología que se convierten en las empresas líderes de la competencia global no están igualmente distribuidas entre los países. Esto implica, muchas veces, que ante un incremento de la competencia, los gobiernos se sientan impulsados a generar políticas diseñadas para alcanzar o mantener sectores económicos competitivos, al mismo tiempo que generan medidas que dificultan el desarrollo de los negocios de las empresas "extranjeras".

o         o       En el mundo y en Venezuela, ha quedado muy claro que un esquema de integración produce muchos más beneficios que en aquellos casos en que se marcha en solitario, amparado en la desgastada premisa populista de que el ejercicio de la soberanía estatal no conoce de restricciones.

o         o       Se anticipan tiempos difíciles para la integración y de allí resultarán mayores inconvenientes para el pueblo venezolano al que quieren hacer creer que en solitario nos irá mejor que caminando juntos en un proceso de integración exitoso.

o         o       El año 1999 no fue un buen año para la integración y el comercio exterior. Los resultados, parciales algunos, así lo revelan. En particular, el comercio con aquellos países con los cuales tenemos acuerdos comerciales de integración firmados, el caso de la Comunidad Andina de Naciones y el G3 desmejoró, inclusive más que con el resto de nuestros socios comerciales. Específicamente, el peor resultado fue con Colombia, cuya importancia y magnitud es la más relevante.

o         o       El tráfico comercial con Colombia, en ambas vías, exportaciones e importaciones, se redujo a la mitad, con el agravante de que afecta uno de nuestras primeras prioridades internacionales: desarrollar exportaciones no petroleras.

o         o       Con el resto del área andina la situación fue similar, con la excepción de Bolivia el tráfico con Perú y Ecuador disminuyó en magnitudes similares, afectando también los principales productos de exportación venezolana.

o         o       El resultado neto es que con la Comunidad Andina de Naciones, nuestro principal y más sólido mercado de integración, los resultados fueron, quizás, alarmantes.

o         o       Las causas de este deterioro deben entre otras cosas, al impacto del comportamiento interno de cada economía, con rasgos muy claros de recesión que impactaron el comercio exterior y, por otra parte, medidas de política que tendieron a acentuar un sesgo proteccionista, muy en particular del lado venezolano.

o         o       El año 1999 estuvo lleno de noticias de restricciones al comercio, mucha unilaterales, las que, evidentemente, originaron represalias similares. Fuera del contexto de la Comunidad Andina el Grupo de los 3 sufrió igual, aunque menor efecto, con México encabezando una reducción del orden de 1/3 del comercio, a pesar del mejoramiento de la situación de ese país

o         o       Mejoramos levemente nuestras exportaciones no petroleras hacia Estados Unidos, pero se redujeron las importaciones en, también, 1/3 con respecto al año anterior. En el subcontinente destaca el resultado con Brasil, país de especial énfasis de la política oficial, cuyos resultados son semejantes a los anteriores.

En general, un año muy poco positivo, de limitados avances comerciales, hacia las áreas de integración y, globalmente, hacia nuestros clásicos socios comerciales, los Estados Unidos y Colombia, quizás explicados por la profunda recesión venezolana, el diferencial cambiario que afecta la competencia venezolana y medidas de carácter restrictivo que acentuaron el efecto de las anteriores.

Desde luego, un cambio perceptible de la política exterior, en la búsqueda de nuevos mercados hacia el Asia y Europa, quizás produzca resultados a mediano plazo, pero el resultado neto fue una pérdida de las ventajas ya logradas por Venezuela en sus mercados más rendidores.

Finalmente, por si fuera poco, después de un intento de consistencia, casi único en Venezuela, de aumentar sistemáticamente año tras año las exportaciones no petroleras, una de las prioridades sobre las cuales el país tiene el mayor consenso, se logro reducirlas.

Actualmente, Venezuela posee un limitado intercambio comercial con los principales socios comerciales asiáticos de América Latina (en orden decreciente, Japón, Corea del Sur, Hong Kong, China, Taiwán, Singapur y Malasia). Venezuela es apenas el séptimo socio comercial de Asia-Pacifico, detrás de Argentina, Brasil, Chile, México, Panamá y Perú. Para 1996, el intercambio comercial de Venezuela con los países de Asia-Pacífico llegó a US$1.200 millones, siendo Japón el principal socio, con un comercio bilateral estimado en US$700 millones.

Las perspectivas de las exportaciones venezolanas en la región Asia-Pacífico son favorables. Las más auspiciosas son las de la Orimulsión, un bitumen producido por la empresa estatal BITOR, que sirve para la generación de energía en plantas eléctricas. Si BITOR logra captar una fracción de este nuevo mercado, los beneficios para Venezuela serían considerables. Esta filial de la compañía petrolera nacional, PDVSA, está realizando una intensa campaña de penetración del mercado asiático, enfocada principalmente en China, Japón, Corea del Sur, Tailandia y Taiwán.

En conclusión el año de 1999 no fue un año de crecimiento para América Latina,  la globalización tiene que estar al servicio de todos. Las reglas de juego de la 'aldea global' no pueden privilegiar a algunos a expensas de otros. La globalización no debe contribuir a la ampliación de la brecha entre países ricos y pobres. Debe ser el instrumento privilegiado para la erradicación de la pobreza. Si los mega bloques económicos, los organismos multilaterales, los países industrializados y las corporaciones multinacionales trabajan activamente para que las regiones emergentes se inserten equitativamente en la economía global, los esquemas de modernización económica serán finalmente exitosos en Rusia, Europa central y oriental, el Mediterráneo, el Medio Oriente, Asia, África y América Latina y el Caribe. Las tensiones políticas y sociales derivadas de la transición podrán mitigarse sin debilitar la libertad y la democracia.

Infografía

 http://www.mincomercio.gov.co/VBeContent/NewsDetail.asp?ID=3776&IDCompany=1

http://www.azc.uam.mx/publicaciones/gestion/num6/art1.html

http://html.rincondelvago.com/ambientes-gerenciales.html

http://64.233.179.104/search?q=cache:KedOma19uZYJ:conindustria.org/sectorindustrialresumenejecutivo.pdf+internacionalizacion+de+la+economia+en+vzla&hl=es&gl=ve&ct=clnk&cd=1

http://www.ilustrados.com/publicaciones/EpZpEulFkyPyIIcHKV.php



[1] Zona de Libre Comercio del Atlántico Norte.

[2] Mercado Común del Sur.