¡ Hay que dejar de tener clase !

Por : Conchita Mendoza Díaz


Creo que todos recordamos y hemos leido por ahí, de hecho me atrevería a decir que nos lo hemos macheteado más de una vez pues es nuestro pan diario: los números de red IP.

El universo de números en Internet se distribuyó "en clases" de números, todos los números tienen una longitud de 32 bits. La clase estaba dada por los dígitos más significativos y era muy importante pues marcaba el tamaño de la red, es decir:

0 1 2 7 8 15 16 23 24 31
0 Red Clas "A" Host
1 0 Red Clas "B" Host
1 1 0 Red Clas "C" Host

Entonces el universo de direcciones con clase consta de 128 redes clase A, cada una con (2^(24) - 2) hosts; 16384 redes clase B, cada una con 65534 hosts, y 2^(21) redes clase C, cada una con 254 hosts.

Las direcciones IP están divididas en dos partes, una para identificar la red y otra para identificar los hosts:

Clase bits de identificación
red host
A 7 24
B 14 16
C 21 8

El Centro de Cómputo en aquel entonces, solicitó para su red inicial un número de red clase C, nos otorgaron el 192.84.12.0, el número de nodos conectados creció muy rápido y partimos en subredes manipulando la máscara, lo que al extenderse la red a los otros edificios resultó insuficiente en muy poco tiempo, por lo que solicitamos un número de red clase B, el que tenemos ahora 158.97.0.0 suficientemente grande para satisfacer nuestras necesidades por siempre, creo yo ;-D

Todos somos concientes del crecimiento exponencial de Internet, sobre todo de 1990 a la fecha. La disponibilidad de números de red iba en picada totalmente, TODOS esos números requerian una ruta por cada uno, ¡imaginen el trabajo de los enrutadores principales y las tablas de enrutamiento!

En 1994-1995 el IESG (Internet Engineering Steering Group) creó el CIDR (Classless Inter-Domain Routing), un método efectivo para contrarestar el sobreflujo de rutas y el problema de asignación de números IP. Sin CIDR la Internet no funcionaría en éstos días.

Es por eso que ahora ya no importa la clase, de hecho ya no hay clases, la asignación de números es delegable y el espacio puede entonces manipularse eficientemente. Ahora el término es "prefijos IP", que se refiere al número de bits de la parte de red de la dirección IP. Por ejemplo, ya no utilizamos nuestra dirección en las conexiones exteriores como una red clase B, sino como una red prefijo 16, con ésta sintáxis, 158.97.0.0/16. Catorce bits que se tenian para identificar la red, más los dos bits que identificaban la clase.

Los beneficios del uso de CIDR son:

En el mundo de enrutamiento se manejan otros términos importantes, lo que se llama Sistema Autónomo o AS (Autonomus System) para agrupar muchas redes en un dominio lógico, y un protocolo de enrutamiento flexible y creado para trabajar con AS en la Internet, el BGP (Border Gateway Protocol) de hecho, es el estándar de-facto. Todos los proveedores de servicios (ISP, Internet Service Providers) en la Internet se comunican con BGP4 que soporta CIDR.

Red-Cicese por tener varias conexiones al exterior cuenta con su propio número autónomo, el 3640. Y nos comunicamos con TELNOR y con la RTN con BGP4.

La tendencia es enrutar bloques grandes de redes, para por supuesto reducir la información que tienen que advertir los enrutadores. En la actualidad se están monitoreando las tablas globales de enrutamiento de la Internet con la intención de eliminar todo prefijo que cubra un espacio de direcciones menor de /19 ( 32 de las anteriores redes clase C).

Así que nos hemos quitado la clase, ya NO NOS SIRVE, solo nos limita, causa ineficiencia y desperdicio; debería suceder lo mismo en la sociedad, ¿no creen?, compartir es la mejor opción de convivencia, después de todo, ¿no creen que Internet es una analogía del mundo real ?


Referencias:

The Internet message, Marshall T. Rose. Prentice Hall.
http://www.rain.net/faq/cidr.faq.html
RFC 1517, 1518, 1519, 1520.