1. EL
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.
1.1.
Planteamiento del problema.
1.5
Justificación e importancia.
2. MARCO
TEÓRICO.
2.1. Consideraciones
Generales.
2.2. Esquema tentativo del marco
teórico.
3. MARCO
METODOLÓGICO.
3.1. Consideraciones
generales.
3.3. Diseño de la
investigación.
3.4.
Población o universo del estudio.
3.6. Instrumentos de recolección de datos.
3.7. Análisis e Interpretación de los datos.
4. PLAN DE
EJECUCIÓN O CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.
Impacto
Tecnológico de la apertura del sector de las telecomunicaciones en la Compañía
Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (CANTV)
La CANTV fue constituida legalmente en 1930 como una empresa privada, para explotar una red telefónica en el Distrito Federal y otras localidades, con base en una concesión otorgada por el entonces Ministerio de Fomento. Al ser la más exitosa, la CANTV fue adquiriendo progresivamente las demás empresas dedicadas a la explotación del servicio de telefonía. A partir de 1946 la CANTV tuvo que competir con el Ministerio de Comunicaciones, el cual en esa fecha comenzó a ofrecer servicios de telecomunicaciones (telégrafo y telefonía) con instalaciones propias. En 1953 y a pesar de que coexistían ambas empresas (la pública y la privada), el Gobierno Nacional adquirió las acciones de la CANTV y en 1965 le traspasó a esta empresa las instalaciones telefónicas del Ministerio de Comunicaciones, otorgándole una concesión por 25 años para operar en el sector como monopolio telefónico nacional. De esta manera, la CANTV se convirtió en el instrumento privilegiado del Estado para el desarrollo de los servicios telecomunicaciones. Los servicios de correos y telégrafos, con su numerosa plantilla de empleados, permanecieron en dicho ministerio.
Si bien hasta finales de la década de los setenta la CANTV emprendió un profundo proceso de desarrollo tecnológico, a comienzo de la década de los ochenta ya experimentaba un estancamiento en las inversiones y una progresiva erosión en la calidad del servicio, como consecuencia de los intereses políticos infiltrados en la alta gerencia de la empresa. Debido en gran medida al peso de los gastos financieros para servir una deuda externa de más de US$ 650 millones, CANTV arrojó pérdidas por primera vez en 1989, que se repitieron en 1990.
Al aproximarse la expiración de la concesión de la CANTV en julio de 1990 se propuso la renovación de la concesión por otros 25 años o alternativamente, la privatización de la CANTV. Esta última propuesta buscaba reproducir la experiencia de otros países, como los Estados Unidos y algunos de América Latina. En ellos, se habían producido considerables avances tecnológicos, a través de las privatizaciones de empresas telefónicas públicas importantes, así como la apertura a la competencia del sector.
Fue hasta noviembre del año 2000 que el régimen de monopolio legal a favor de la CANTV venció, a partir de entonces la telefonía básica y los servicios de larga distancia nacional e internacional se convierten en actividades económicas en los que podrán a entrar a competir nuevas operadoras. Exactamente el 27 de noviembre de 2000 se venció el privilegio de concurrencia limitada otorgado por la República a Compañía Anónima Nacional de Teléfonos de Venezuela y, en consecuencia, a partir de tal fecha cualquier interesado que haya obtenido la correspondiente habilitación administrativa, de conformidad con el ordenamiento jurídico vigente, podrá prestar servicios básicos de telecomunicaciones en el país.
La inclusión de nuevas empresas prestadoras de servicios básicos de telecomunicaciones en el mercado venezolano constituye el momento cumbre de la transformación del sector de las telecomunicaciones, iniciada en 1991 con la privatización de la C.A.N.T.V.
Con la apertura total del sector de las telecomunicaciones y la entrada de nuevas empresas operadoras de servicios de telecomunicaciones, aunada a la actuación en el ámbito internacional en el ejercicio de la presidencia del Comité Andino de Autoridades de Telecomunicaciones (CAATEL), la membresía en la Directiva de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), permitirá a Venezuela posicionarse en los mercados internacionales para convertirse en líder regional de las telecomunicaciones.
Por otra parte, el fenómeno de la convergencia de tecnologías, al permitir una mayor eficiencia en la utilización de las redes de telecomunicaciones, así como la convergencia de los servicios, posibilita a las empresas la prestación no sólo de servicios básicos de telecomunicaciones, sino también de una diversidad de otros productos.
El análisis económico de las características de la industria de telecomunicaciones abarca dos aspectos: Por un lado, los componentes físicos, dentro de los cuales se destaca como elemento fundamental, la red; por el otro, el abanico posible de servicios de telecomunicaciones.
Una red de telecomunicaciones es un sistema de medios interconectados diseñado para transmitir voz, datos, e imágenes entre otras unidades de información entre una multiplicidad de usuarios y localidades. La descripción técnica de la red implica varios niveles de interconexión. La red local está compuesta por los equipos terminales de los suscriptores los cuales están conectados mediante líneas telefónicas a sus centrales respectivas. Las centrales telefónicas realizan la conexión requerida en una llamada telefónica entre un par de suscriptores de la misma localidad. Ahora bien, la comunicación entre diferentes ciudades o regiones se lleva a cabo a través de circuitos de larga distancia nacional llamados redes troncales conmutadas.
Las redes de telecomunicaciones tienen una estructura vertical natural que integra los distintos niveles de la red, desde las conexiones locales hasta las nacionales, haciendo posible que la comunicación se realice entre dos suscriptores ubicados en cualquier región en donde haya sido desarrollada la red. Finalmente, las redes nacionales están conectadas con la red internacional lo que permite la comunicación entre los países del mundo.
Con la apertura a la competencia y la privatización. realizada en la mayoría de los países, han surgido empresas de telecomunicaciones globales que vienen adquiriendo las operadoras telefónicas nacionales. Ejemplos de ello son Telefónica de España, France Telecom y Bell South en América Latina. Este es un aspecto de la globalización que ha traído indudables beneficios a los países, al ofrecer mejor calidad en los servicios tradicionales y nuevas modalidades de servicio. Las tarifas han aumentado generalmente, pero tienden a reducirse en la medida en que se profundiza la competencia. La CANTV estatal y monopólica no hubiese podido alcanzar los resultados descritos, aun en las mejores condiciones. Empresas tan eficientes y prestigiosas como las telefónicas francesa y alemana fueron privatizadas para hacerlas más ágiles y competitivas. En las empresas latinoamericanas se ha requerido una inyección masiva de inversión, tecnología y gerencia, con el respaldo de importantes empresas transnacionales, como han sido GTE y Bell South en el caso venezolano.
Este auge ha coincidido con los cambios tecnológicos de esta década: Internet, masificación del servicio de celulares y convergencia tecnológica. Las empresas venezolanas están aprovechando rápidamente estos avances. Por ejemplo, las empresas de televisión por cable (un negocio de 200 millones de dólares anuales con 600.000 suscriptores) estiman que invertirán 400 millones de dólares en los próximos dos años para brindar servicios de telefonía básica e Internet. Las empresas de telefonía celular ya entraron en este negocio, en la modalidad inalámbrica (Telcel aspira a captar 200.000 abonados en el primer año, basada en su red CDMA, microondas y fibra óptica). Por ello, no luce descabellada la cifra de 10.000 millones de dólares que se invertirán en Venezuela durante los próximos cinco años en el negocio de las telecomunicaciones.
Las tecnologías inalámbricas facilitarán la competencia para los nuevos proveedores de telefonía. Las nuevas empresas de telefonía no necesitarán instalar extensas y costosas redes de cables. En su lugar, la conexión entre el suscriptor y la central (la "última milla") será inalámbrica. Así, se prestará el mismo servicio de telefonía básica que se conoce actualmente pero sin cable, con el valor agregado de que la transmisión incluirá sonidos, imágenes y datos; de esta manera, se proveerá conexión inalámbrica a Internet. Antes de las licitaciones de cinco licencias de WLL (tecnología inalámbrica de lazo local), que CONATEL abrió en noviembre de 2000, sólo Génesis Telecom (filial de Bell Canada) ofrecía servicio LMDS (sistemas de distribución local multipunto, que permite transmisiones inalámbricas en banda ancha). Las tecnologías inalámbricas ayudarán a masificar Internet, dado que las líneas telefónicas ya no son suficientes para transmitir grandes cantidades de información, excepto las casi 15.000 líneas que Cantv ha acondicionado para proveer servicios de banda ancha. (ADSL).
El negocio de las telecomunicaciones presenta en Venezuela un panorama mucho más variado que el de hace una década; es de esperar que con la apertura la variedad sea aun mayor. Hasta ahora 90 por ciento del negocio de las telecomunicaciones corresponde a Cantv, Telcel y Movilnet. Multitud de empresas ofrecen o están a punto de ofrecer servicios de telefonía local, rural, pública, celular, nacional e internacional; radiomensajes, trunking, transmisión de datos, televisión por cable, servicios de satélite (para telefonía remota o televisi6n por suscripción) e Internet.
La libre competencia ha variado también la oferta de servicios y los planes de tarifas. La introducción del prepago es responsable del explosivo crecimiento de la telefonía celular (85 por ciento de los clientes de Movilnet, por ejemplo, corresponden a prepago y los directivos de Telcel aseguran que todos sus suscriptores utilizarán esta modalidad en el corto plazo). La introducci6n de tarifas planas en telefonía básica e Internet, y el cobro por segundos en la telefonía celular son anticipos de la competencia que viene para prestar mejor servicio al menor precio. Es de esperar que el suscriptor tendrá gradualmente mayor libertad para escoger su proveedor de telecomunicaciones.
Venezuela no transita el proceso de apertura con tecnologías atrasadas, sino con tecnología de punta. Siendo uno de los últimos países que implementa un marco regulatorio moderno del sector telecomunicaciones, el vehículo va a ser de tecnología de última moda. El consumidor venezolano se ha mostrado poco leal a las marcas y muy apegado a la calidad del servicio y a las innovaciones, actitud que se muestra en el campo de los celulares y las empresas de servicios
En cuanto a los riesgos en el proceso de apertura, éstos pueden ser de carácter técnico y otros desde el punto de vista del mercado. Uno de los asuntos más importantes es el de la interconexión de las redes de las distintas empresas, aspecto técnico, la cual está actualmente sujeta a discusión y en algunos casos en manos de CONATEL. Sin embargo, como señala Ángel Alayón, economista del IESA, “no podemos olvidar que el simple hecho de haber realizado la apertura en este momento nos ha permitido conocer las experiencias en otros países y no cometer los mismos errores”.
El otro riesgo a considerar es la posible cartelización de los precios por parte de las compañías que ofertan los nuevos servicios, al igual que los servicios tradicionales. Como ejemplo, podemos citar el caso de los celulares, cuyos precios de servicio son muy similares entre sí y en algunos casos muy costosos si se les compara con una llamada a Estados Unidos. Además, los nuevos servicios de telefonía fija inalámbrica (WLL, cuya licitación fue realizada recientemente, y ya ha sido incorporada al mercado por algunas de las compañías licitantes) que están ofreciendo Digitel y Telcel tienen tarifas similares y más elevadas que los que ofrece CANTV. Sin embargo, hay que tener cuidado al realizar comparaciones de precios entre tecnologías diferentes; WLL permite llegar a sitios imposibles de acceder con telefonía alámbrica. Otro aspecto a ser considerado es el hecho de que mundialmente los costos operativos de la tecnología WLL han bajado, y se ha reflejado en los precios.
En el corto plazo, reconoce Angel Alayón economista del IESA, el servicio de CANTV no será desplazado con rapidez. Por tanto, más que ofrecer un servicio económico, el gran efecto a corto plazo es atender nuevos mercados que antes estaban desposeídos, sobre todo los de bajos ingresos y remota situación geográfica.
El rasgo más significativo de la apertura de las telecomunicaciones, consagrada en la nueva ley, es que responde a una política cuyo eje central es la creación de un mercado en el cual empresas diferentes competirán y ofrecerán mejores servicios a los usuarios. El país espera que no se produzca una cartelización que inhiba la competencia y frustre las esperanzas de los consumidores. A la sociedad venezolana le ha tocado sufrir, con demasiada frecuencia, lo peor de las políticas "socializantes" y de deficiencias, arbitrariedades, altos precios, malos servicios, cartelización de los procesos, ausencia de dinamismo innovador, entre otros efectos.
La CANTV para asegurar su lugar dentro de la vanguardia de las telecomunicaciones en el país, introdujo nuevas tecnologías, nuevos servicios y tarifas entre ellos la tecnología XDSL ( ADSL para el servicio ABA), la cual es uno de los productos con mayor demanda dentro de la cartera de servicios de CANTV. El periodo de libre competencia permitió que varias empresas ofrecieran servicios parecidos para poner un ejemplo mientas CANTV ofrece ABA (Acceso de Banda Ancho), Supercable ofrece acceso a Internet a través de el mismo medio que la televisión por cable mediante el uso de los Cable módem, TELCEL ofrece acceso a Internet mediante tecnología inalámbrica con el uso de tecnología WLL (como tecnología de acceso), esto hace interesante pensar en todo el equipo de investigación tecnológica que trabaja en estas empresas para buscar día a día mejoras tecnológicas para mantener a su compañía dentro de la competencia por el liderazgo del sector. Ahora la constante investigación y actualización tecnológica es un proceso rutinario dentro de todas las empresas, entre ellas las de las Telecomunicaciones, ya que va a depender de que cambios tecnológicos y en el momento en que se hagan el impacto que va a tener la empresa sobre los clientes potenciales.
En este estudio nos vamos a enfocar en todos los cambios que realizo la CANTV sobre sus plataformas (redes existentes), mejoras de sus servicios en cuanto a calidad y costos, en el crecimiento de los servicios de valor agregado, en el cambio de imagen corporativa para hacer a la empresa mas accesible, cambiando esa imagen de “esa CANTV privatizada y corrupta”, en general en todos los procesos por los que tuvo que pasar y pasa la empresa para mantenerse en una constante actualización tecnológica. Unos de los anàlisis que nos servirà de base teòrica es el realizado por Carlos E. Guzmán Cárdenas Sociólogo (Universidad Central de Venezuela). Presidente de Innovatec-Innovarium Inteligencia del Entorno C.A.titulado Competitividad y tendencias del mercado de las Telecomunicaciones en Venezuela,sociólogo (Universidad Central de Venezuela). Presidente de Innovatec-Innovarium Inteligencia del Entorno C.A. donde se hace un estudio detallado de todo el proceso de apertura y las posibles tendencias del mercado.
Analizar el impacto tecnológico de la
apertura del sector de las Telecomunicaciones en la Compañía Anónima Nacional
Teléfonos de Venezuela (CANTV).
·
Describir el
proceso de apertura de sector de la Telecomunicaciones en Venezuela mediante el
análisis de varios estudios realizados al
mismo.
·
Identificar los
cambios tecnológicos realizado por la CANTV debido al inicio del periodo de
libre competencia en el sector de las Telecomunicaciones realizando un análisis a la carta de
servicios y soluciones ofrecidos por la empresa luego de que comenzara el
proceso de apertura.
·
Contrastar la
infraestructura tecnológica antes y después de la apertura efectuando una
comparación de los inventarios de equipos, plataformas tecnológicas, productos y
servicios de la empresa.
Este estudio se
realiza para puntualizar todos los procesos que ha tenido que efectuar la
Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (CANTV); en fin describir los
pasos seguidos por la empresa para preparase para la apertura del sector de las
telecomunicaciones. En este escrito nos enfocaremos en la empresa CANTV, su
comportamiento antes de su privatización, su preparación para la apertura y su
posición actual para estar a nivel con cualquier empresa en un mercado de libre
competencia
.
Debido a la gran cantidad de aspectos que
pudieran intervenir en el cambio realizado por la empresa, se enfocara el
objetivo de este estudio en los modificaciones tecnológicas realizadas por la
CANTV.
Consideraciones
Generales
Una
vez realizado el planteamiento del problema y descrito el objetivo general y los
objetivos específicos que establecen el propósito de este análisis,
resulta necesario establecer los aspectos teóricos que sustentaran este estudio.
En consecuencia dentro del marco teórico se mostraran diversos conceptos
descriptivos relativos al área de las Telecomunicaciones, que permitirán darle
el sentido correcto a este estudio.
Para comenzar se dará una pequeña descripción
de la apertura del sector de las Telecomunicaciones en Venezuela, conceptos
relacionados al tema, importancia y ventajas de la misma, leyes que intervienen
en el proceso, identificación de los organismos ó entes regulatorios.
En segundo termino, se enfocara todo lo
relacionado con la tecnología actual disponible por la CANTV, conceptos,
ventajas, limitaciones, comparaciones entre tecnologías similares de otras
empresas; además las posibles tecnologías, medios y servicios que se pudieran
implantar, ventajas y costos de su
implantación.
Por ultimo se referirán ciertos estudios
realizados sobre la apertura del sector de las Telecomunicaciones en
Venezuela y en otros países. A continuación se presentara un esquema tentativo
del Marco teórico que sustentara la presente investigación.
1. Bases teóricas para la
interpretación del proceso de apertura del sector de las
Telecomunicaciones.
1.1 Introducción.
1.2 Importancia de la Apertura del
sector.
1.3 Ventajas de la Apertura del sector de las
Telecomunicaciones.
1.4 Leyes que intervienen en el proceso.
1.5 Organismos regulatorios que intervienen en el
proceso.
2. Teorías sobre las
principales tendencias tecnológicas implantadas luego del inicio del proceso de
apertura del sector de las Telecomunicaciones en
Venezuela.
2.1 Conceptos de nuevas tecnologías.
2.1.1
ADSL
2.1.2 ATM / Frame Relay
2.1.3 Otros servicios de
valor agregado.
2.2 Tecnologías implantadas por otras empresas
2.2.1 Cable
modem.
2.2.2 WLL
2.3 Ventajas de la implantación de las nuevas
tecnologías.
2.4 Limitaciones de las nuevas
tecnologías.
2.5 Comparación entre tecnologías
similares
2.5.1 ADSL &
Cable modem.
2.5.2 ADSL & WLL.
2.6 Posibles
tecnologías, medios y servicios a
implantarse.
2.6.1 Conceptos.
2.6.2 Ventajas de la implantación.
2.6.3 Factibilidad para la instalación.
2.7 Comparación entre las tecnologías usadas por la CANTV antes del proceso la apertura y las nuevas tendencias tecnológicas.
3. Antecedentes de la
investigación.
3.1 Antecedentes en Venezuela.
3.2 Antecedentes fuera de Venezuela.
4. Definición de
conceptos.
Breve
explicación de los contenidos del marco teórico y comentarios sobre su
fundamentación bibliografía.
Capitulo
1
Bases teóricas para la
interpretación del proceso de apertura del sector de las
Telecomunicaciones.
En
este capitulo se presentaran algunos de los aspectos principales de carácter
teórico que están relacionados con el proceso de apertura del sector de las
Telecomunicaciones. En un proceso como este participan gran cantidad de
elementos, estos van desde las empresas que se inician en el mercado, los
organismos regulatorios, los nuevos servicios hasta el nombre de algunas de las
tecnologías que se desean implantar. Partamos de la definición de apertura, el
Reglamento de Apertura de los Servicios de Telefonía Básica define la apertura
como: “el proceso derivado de la finalización del período de concurrencia
limitada, en fecha 27 de noviembre de 2000, que permite a los interesados
debidamente habilitados por la Comisión Nacional de Telecomunicaciones prestar
servicios de telefonía básica.”, es decir que cualquier empresa interesada
en el establecimiento y explotación de redes de telecomunicaciones y prestación
de los servicios de telefonía básica, se otorgarán los atributos
correspondientes y serán habilitados quienes hayan cumplido con las
disposiciones previstas en la Ley Orgánica de Telecomunicaciones, sus
reglamentos y demás instrumentos normativos
pertinente.
En otro aspecto,
la apertura del sector de la telecomunicaciones obligo al país y a las empresas
a realizar cambios radicales, pero sin duda alguna la principal ventaja e
importancia de la apertura del sector, es el abaratamiento de los costos, para
hacerlos mas competentes y la diversidad y calidad de servicios que las
empresas deben ofrecer para lograr captar el mayor numero de clientes
posibles.
Todo este proceso
de apertura tuvo una base jurídica en la vigente y recientemente aprobada Ley
Orgánica de Telecomunicaciones, en cuyos reglamentos se establece la apertura de
los Servicios de Telefonía Básica, de Interconexión y de Habilitaciones
Administrativas y Concesiones de Uso y Explotación del Espectro Radioeléctrico,
los cuales son considerados trascendentales para que el proceso de apertura se
desarrolle eficientemente. La Ley prevé, entre otras, la creación del Fondo de
Servicio Universal, destinado a apoyar financieramente las inversiones
requeridas en zonas del país en las cuales no existe en la actualidad servicio
de telecomunicaciones. La responsabilidad será asignada por la Comisión Nacional
de Telecomunicaciones, CONATEL, a uno o varios operadores en función de la
oferta económica que realicen.
Para muchos el primer logro de este proceso
fue la aprobación de la Ley Orgánica de Telecomunicaciones, que le da a las
telecomunicaciones un sentido social, sin descuidar los intereses económicos de
las empresas que operarán en el país.
Capitulo
2
Teorías sobre
tecnologías.
Ahora
la mayoría de las empresas de Telecomunicaciones centran su carta de producto en
el acceso de banda ancha a Internet, debido al auge tan rotundo que ha venido
teniendo Internet en la vida de todas las personas. CANTV no podría ser la
excepción, cada día mas y mas venezolanos se hacen usuarios de ABA (Acceso de
Banda Ancha) uno de los productos estrella de CANTV, ABA esta basado en la
tecnología ADSL, sus siglas significan Asimetric Digital Subscriber Line, es un
modem que utiliza un solo par de hilos de cobre, que soporta velocidades
asimétricas y con unos valores topes de 8 MB para download y 640 K para
upstrean; la competencia de CANTV posee algunos productos parecidos, uno es
Supercable que introdujo al mercado la posibilidad para los usuarios de
sus servicios de TV por cable, la posibilidad de conectarse a Internet por el
mismo medio coaxial con el uso de un cable modem, estos modem convierten las
señales digitales de datos en señales que se puedan transmitir por el medio
coaxial, es decir transportan paquetes de datos sobre canales de
radiofrecuencia, por otro lado Telcel con la tecnología WLL
(Wireless Local Loop) la cual permite
a los suscriptores conectarse a Internet utilizando una tecnología inalámbrica,
lo cual va a permitir a Telcel ofrecer el servicio de Internet en sitios remotos
donde las redes de cobre no llegan. Cada tecnología tiene sus ventajas y
desventajas, y querer detallar cada una para buscar la mejor, nos llevaría a un
estudio muy especifico de cada producto, sin embargo para nombrar algunas
tenemos que WLL, y cable modem tienen una alto costo de desarrollo inicial
comparado con ADSL, por otro lado los cable modem necesitan grandes cambios en
la infraestructura del cableado para su implantación comparado con los cambios
necesarios para la implantación de ADSL ó
WLL.
En otro aspecto,
otra tecnología que CANTV ha venido introduciendo al mercado ha sido ATM / Frame
Relay, donde la empresa ofrece a sus clientes servicios Frame Relay, esta
tecnología de conmutación de tramas o paquetes, basadas en estándares
internacionales que puede utilizarse como protocolo de transporte y como
protocolo de acceso, se usa principalmente para la interconexión de redes de área local (LANs, local area
networks) y redes de área extensa (WANs, wide área networks) sobre redes
públicas o privadas. La mayoría de compañías públicas de telecomunicaciones
ofrecen los servicios Frame Relay como una forma de establecer conexiones
virtuales de área extensa que ofrezcan unas prestaciones relativamente altas,
típicamente ofrece un ancho de banda comprendida en el rango de 64Kbps y
2Mbps..Esta tecnología esta basada dentro de CANTV en equipos NORTEL (Switch
ATM), esta red se hace cada día mas sólida ya que la empresa invierte un buen
porcentaje de su presupuesto en el dimensionamiento, mantenimiento y
Upgrade de la misma, por otro lado CANTV utiliza la tecnología ATM como el
backbone de su red Frame Relay. La tecnología ATM (Asyncronous Transfer Mode) es
una tecnología de conmutación de
celdas que utiliza la multiplexación por división en el tiempo asíncrona,
permitiendo una ganancia estadística en la agregación de tráfico de múltiples
aplicaciones. Las celdas son las unidades de transferencia de información en
ATM. Estas celdas se caracterizan por tener una longitud fija de 53 octetos. La
longitud fija de las celdas permite que la conmutación sea realizada por el
hardware, consiguiendo con ello alcanzar altas velocidades (2, 34, 155 y 622
Mbps) de forma fácilmente escalable.
CANTV posee un
equipo de personas dedicadas al estudio de las nuevas tecnologías y la
posibilidad de implantación de las mismas en la red de CANTV, por el momento
entre los siguientes pasos que desea dar CANTV están la paquetización de la voz,
para convertir la red actual de voz en una red de ultima generación, software
que preemitirán a los clientes monitorear sus enlaces Frame
Relay.
Bibliofrafia
GORALSKI,
Walter ADSL Osborne McGraw -
Hill
KANPP, James Nortel
Networks Osborne McGraw - Hill
Antecedentes de la
Investigación.
Algunos
trabajos de esta línea de
investigación consultados están:
Carlos E Guzmán: quien realizo un estudio titulado “Competitividad y tendencia
del mercado de las Telecomunicaciones en Venezuela (transición hacia la sociedad
del conocimiento) donde resalta el impacto de la tecnología en nuestras vidas y
afirma que la sociedad de la información comienza hacer un hecho, y que es
preciso reconocer que su desarrollo no debe conjugarse en futuro, sino que tiene
manifestaciones ya presentes en la
realidad.
James Bond:
afirma que la convergencia entre las industrias de telecomunicaciones, de
tecnologías de información y de radio y televisión tienen profundas
consecuencias para las propias
industrias.
Migdalia Pineda
de Alcázar asegura que si bien es cierto que Venezuela ocupa el cuarto lugar en
inversiones en tecnología de información y telecomunicaciones en América Latina,
después de México, Brasil y Argentina, es importante destacar que las nuevas
formas de socialización factibles de realizar a través de estas redes tienden a
aumentar los desequilibrios por zonas, individuos y grupos sociales. Para 1997
Venezuela tenía 128,3 líneas por cada 1.000 habitantes, posición superior a
Brasil que tiene 115,6 líneas, a México que cuenta con 94,2 e India que posee
17,9. No obstante, sigue siendo baja en comparación con los parámetros de los
países más avanzados
Capitulo 4
Entre algunos
conceptos que podrían ser ajenos al lector y que se aclaran con mas detalle para
permitir una total compresión del caso de estudio
están:
ATM: Modo de
Transferencia Asíncrono.
CAATEL: Comité
Andino de la Unión Internacional de
Telecomunicaciones.
CASETEL: Cámara
de Empresas de Servicios de
Telecomunicaciones.
CDMA: Tecnología
para las comunicaciones celulares Code
Division Multiple Access (CDMA)
CONATEL: Comisión
Nacional de Telecomunicaciones.
Espectro
Radioeléctrico: es el conjunto de frecuencias que constituyen la señal, es decir
los rangos de frecuencias permitidos para ser utilizados en la comunicaciones-
LMDS: Sistema de
Distribución local multipunto.
MTC: Ministerio
de Transporte y Comunicaciones.
Redes
Troncales: Enlaces principales de
gran capacidad.
WLL: Tecnología
inalámbrica de lazo local.
UIT: Unión
Internacional de Telecomunicaciones.
Variables e Indicadores (Operacionalizacion)
Definición
Nominal |
Definición Real
(Dimensiones) |
Definición Operacional (Indicadores) |
Proceso de Apertura del Sector de las
Telecomunicaciones |
Libre Competitividad
Introducción de nuevas tendencias, tecnologías y servicios
Mejora en la calidad de servicios |
Información: Grado, base y Ventajas Normativas : Contenido y Participante
Aparición de la tecnología ADSL Superdimensionamiento de la plataforma Frame Relay Nuevos servicios de valor agregado
Abaratamiento de los costos Optimización de los servicios Diversidad de productos
|
Como en toda investigación es necesario que los hechos estudiados así como la relación entre estos, las evidencias encontradas y las conclusiones obtenidas cumplan con las condiciones de fiabilidad, objetividad y validez; es por esto que se requiere delimitar los procedimientos de orden metodológico, a través de los cuales se pretende dar respuesta a los interrogantes de esta investigación. En particular este análisis pretende determinar los efectos de ámbito tecnológico causados por la apertura del sector de las Telecomunicaciones en la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela; todo este estudio se hará a través del estudio de informenes realizados anteriormente a este fenómeno así como también mediante la cuantificación de los elementos tecnológicos para la comparación de los mismos con los existentes para antes del comienzo del proceso de apertura.
La presente investigación se enmarca dentro de la modalidad de estudio descriptivo, ya que se analizara con precisión las singularidades acerca del impacto tecnológico causados sobre la apertura del sector de las telecomunicaciones sobre la CANTV.
Para este caso en particular donde se hará un análisis del impacto tecnológico
sufrido por la CANTV luego del proceso de apertura se definirá el diseño de
investigación como la columna vertebral del estudio, ya que mediante este
podremos realizar de manera adecuada la recolección de toda la información
necesaria proveniente de las unidades de planificación de la red de datos de la
CANTV, siendo esta la fuente primaria de información, el análisis de la misma e interpretación de
los resultados adquiridos, que nos permitirá identificar los cambios tecnológicos realizado
por la CANTV debido al inicio del periodo de libre competencia en el sector de
las Telecomunicaciones para lograr así el cumplimiento a
cabalidad de los objetivos de esta
investigación.
En atención al objetivo
general de este estudio, lo ubicaremos dentro del grupo de diseño de campo no
experimental, mas específicamente un estudio descriptivo.
En la presente investigación se define como el universo de estudio a todos los cambios de equipos, tecnologías, plataformas y servicios realizados por la CANTV luego de que comenzara el proceso de apertura; es decir este estudio de basará en las evoluciones tecnológicas acaecidas en la CANTV desde de Noviembre del año 2000 hasta la actualidad.
Al considerar los cambios tecnológicos realizados por la CANTV entre noviembre del año 2000 hasta el presente año como nuestro universo, tomaremos como muestra a la modificaciones en el área de la Red de Datos ( equipos, plataformas y servicios)
Instrumentos de recolección de datos
Para lograr el total cumplimiento de los objetivos de esta investigación se recurrirá al uso de una serie de instrumentos para la recolección de datos, por tratarse de un estudio descriptivo de un hecho real utilizaremos como primer paso una investigación documental previa par obtener las bases teóricas que sustentara este estudio, luego se realizara un diagnostico de la realidad actual de la plataforma tecnológica de la empresa mediante la aplicación de cuestionarios y la realización de entrevistas al personal de la unidad de Planificación de Red de Datos de CANTV, estos cuestionarios y entrevistas nos permitirán conocer a detalle cada unos de los cambios sufridos por la red de datos de CANTV luego de que comenzara en noviembre del año 2000 el proceso de apertura del sector de las Telecomunicaciones en Venezuela, por ultimo se concluirá con un análisis de los datos obtenidos para así dar las conclusiones de este estudio. Con respecto a las entrevistas y cuestionarios que se desean aplicar tomaremos como universo a la Unidad de Planificación de la CANTV y como muestra a las personas encargadas de la planificación de la Red de Datos.
Análisis e interpretación de los datos.
Para dar las conclusiones adecuadas y cumplir a plenitud los objetivos de
esta investigación se debe analizar e interpretar los datos recaudados
provenientes del estudio teórico realizado y de la serie de entrevistas hechas
al personal de Planificación de la Red de Datos de CANTV.
Después del análisis correspondiente a la información antes mencionados
estaremos en capacidad de presentar un detallado resumen de los cambios
tecnológicos realizados por la CANTV luego del proceso de apertura; estos datos
se organizaran en cuadros comparativos y serán la base de gráficas a fin de
especificar de manera detallada cada evolución tecnológica hecha por la CANTV,
esto permitirá al lector el entendimiento total de las conclusiones obtenidas.
Bibliografía
Carta de la Unión Internacional de
Telecomunicaciones UIT
http://www.itu.int/ITU-D/study_groups/SGP_1998-2002/SG1/Documents/2001/220S.doc
http://www.innovarium.com/Telecomit/Venezuela/telecomunicaciones%20en%20Venezuela%202000.htm