Leyes de la Alimentación


Para satisfacer las necesidades nutritivas del niño, la alimentación debe cubrir con los requisitos que se resumen en las leyes de la alimentación, las cuales son:

Ley de la cantidad:

La alimentación debe ser suficiente para satisfacer las exigencias energéticas del organismo y mantener su equilibrio La ley de la cantidad se relaciona básicamente con el aporte energético de la dieta y su equilibrio, previene una alimentación insuficiente o excesiva.

La ley de la calidad:

El régimen alimentario debe ser completo en su composición para ofrecer al organismo que es una unidad e indivisible todas las sustancias que lo integran.

Las cantidades absolutas de algunos de los componentes de la dieta, pueden tener efectos nocivos para la nutrición, la calidad de la alimentación se relaciona con el concepto de carencia pero también con el exceso, por la que la carencia o el exceso de nutrimentos actúa sobre el organismo en función de que este es una unidad indivisible”.

La ley de la armonía:

Las cantidades de los diversos nutrimentos que integran la alimentación deben guardar una relación de proporciones entre sí. Se considera que una dieta normal debe proporcionar 50% de energía a través de los hidratos de carbono, un 35% la obtiene de los lípidos y 15% lo brindan las proteínas, pero estas proporciones no se establecen de manera rígida y pueden variar.

La ley de la adecuación:

La finalidad de la alimentación esta supeditada a las necesidades del organismo.

De acuerdo a la ley de la adecuación, la alimentación debe ser: lo más limpia posible, lo más agradable posible, lo mejor posible desde el punto de vista nutriológico y de costo razonable de acuerdo a las posibilidades del grupo.

La ley de la pureza:

Todo alimento debe estar libre de agentes patógenos.

El ideal de la ley de la pureza es que el alimento no contenga gérmenes nocivos o patógenos, como brúcelas, bacilo de Koch, salmonellas, shigellas, etc.(8)