SAN JOAQUIN

A tres horas de la ciudad de Querétaro (135 km.) y cinco de la ciudad de México en camión. Adentrandose en la sierra Gorda que comprende parte de los estados de Querétaro, Hidalgo y San Luis Potosí con altitudes que fluctúan entre los 500 y 2500 metros sobre el nivel del mar. Dándonos unos paisajes excelentes, hace algunos millones de años este lugar se encontraba bajo el agua albergando una barrera de coral que al retirarse el agua dio lugar a estos accidentes geológicos.

En San Joaquín se pueden hospedar con el fin de visitar los varios atractivos que se encuentran a su alrededor, como lo son las cascadas de - El Durazno y Las Maravillas -, las zonas arqueológicas de – Ranas y Toluquilla –, así como unas grutas. Por exceso de tiempo solo conocimos las zonas arqueológicas.



RANAS

Una vez en San Joaquín se puede caminar 3 kilómetros para llegar al sitio o en su defecto pagar 20 pesos a unas camionetas que con gusto los llevarán. Nosotros al querer ahorrar nuestro billete fue evidente nuestra selección.

Zona arqueológica ocupada en el posclásico temprano que comprende del 900 al 1100 d.C. a su abandono fue repoblada por semi-nómadas Chichimecas hasta que dio lugar la aparición europea. Sus primeros habitantes aparentemente provenían de la Huasteca y Costa del Golfo, funcionó como centro ceremonial apoyado por la evidencia arqueológica mediante el descubrimiento de restos óseos a manera de ofrenda.

Posee 3 juegos de pelota denotando su importancia, los especialistas la han dividido  en 4 secciones:

1.El centro ceremonial que contiene los juegos de pelota.  En el juego 2 se aprecian dos etapas constructivas y al final del mismo un posible temazcal.
2.La acrópolis y edificios Políticos.
3.Zona Habitacional y la menos explorada.
4.Servicios y más habitaciones.

A pesar de que en la actualidad en la región habitan actualmente los Otomies y los Pames, el sitio no fue levantado por estos, en realidad ante el desconocimiento de la filiación étnica se les ha dado el nombre arbitrario de Serranos por obvias razones. A pesar de ello, tuvieron una influencia de sus vecinos, tanto en el comercio como en el estilo cerámico.



TOLUQUILLA

Para acceder a esta zona arqueológica si es necesario hacer a un lado la codera y pagar los 60 pesos que cobran las camionetas para llevarlo a uno. No es necesario pedirle a la camioneta que regrese ya que saliendo a la carretera es relativamente sencillo tomar un aventón de regreso aunque esto puede llevar un buen rato ya que la carretera no es muy transitada.

El nombre Toluquilla viene del Nahuatl Cerro Jorobado”, este nombre está dado en náhuatl debido a la población Azteca que tiempo después pobló la zona y rebautizó los lugares. Como en el caso de Ranas, es desconocido el grupo étnico que la poblaba. Se conoce únicamente de sus relaciones con Huastecos, Pames y Otomíes.

Esta ciudad era rodeada por una muralla edificada en el periodo clásico tardío con una gran influencia de la cultura Huasteca.

El juego de pelota, que como siempre denota la importancia que tuvo el sitio contiene las principales novedades de la zona. Una peculiaridad arquitectónica de la zona son las paredes rectas en el juego de pelota así como los marcadores que se ha supuesto eran de piso debido a que no existe evidencia de marcadores en las paredes del juego.