PARALISIS FLACIDAS AGUDAS 1991 - 1998

Jorge H. Rojas MD

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGÍA DEL PAI

En 1988, La Asamblea Mundial de la Salud resolvió erradicar la poliomielitis globalmente al año 2000. ( 1,2 ). Desde entonces sustanciales progresos han sido reportados ,por todos los paises donde polio es endémico, en la implementación de las estrategias recomendadas para la erradicación de polio (i.e., alcanzar y mantener altas coberturas rutinarias con vacuna polio oral [OPV]; realizando dias nacionales de inmunizacion [NIDs]* para rapidamente disminuir la circulación del poliovirus; estableciendo sistemas de vigilancia sensibles para casos de polio y poliovirus ; y llevando a cabo actividades de barrido de vacunación para eliminar los reservorios restantes de trasnsmisión de poliovirus . Aunque mucho progreso se logró en muchos paises, obstáculos sustanciales permanecen, particularmente en 14 paises. Los casos reportados a nivel global han disminuido en mas del 90% desde cuando la campaña para la erradicación en el año 2000 fue lanzada en 1988. El polio virus ha desaparecido de las Américas ; y la región pacífica occidental esta rapidamente llegando a estar libre. El subcontinente India permanece fuertemente afectado y la enfermedad es endémica en el africa occidental y central y algunos paises de la región de mediterraneo oriental. Las coberturas globales de vacunación antipolio aumentaron desde 54% en 1985 hasta 82% en 1996.. Durante 1990–1997, las coberturas reportadas con tres dosis de VOP (VOP3) permaneció aproximadamente en 80% (82% en 1997). Entre las regiones de la OMS, las coberturas de VOP3 variaron desde 82% (Region de las Américas) a 93% (Región Pacífica Occidental) excepto para la región Africana (53%).

El objetivo de la vigilancia de las parálisis flácidas agudas es detectar la circulación de poliformes e identificar areas de alto riesgo para focalizar la vacunación suplementaria; los datos tambien serán usados para certificar la erradicación de polio Dos indicadores determinan la calidad de la vigilancia de PFA: 1) la tasa reportada de PFA no atribuible a polio (i.e., tasa de PFA no polio ) para evaluar la sensibilidad de la detección de polio (meta 1 PFA nopolio por 100,000 children menores de 15 años anualmente); y 2) la proporción de casos de de PFA desde los cuales dos muestras adecuadas ¶ han sido recolectadas (meta: dos muestras adecuadas de heces de >= 80 % de casos de PFA).

El número de casos de PFA reportados globalmente incrementó sustancialmente de 18,062 casos en 1997 a 24,875 casos in 1998 principalmente debido a una mejoría en la vigilancia de PFA en la India. La tasa global de PFA no polio aumentó desde 0.7 por 100.000 < 15 años en 1997 a 1.1 in 1998. En la región Africana , la tasa de PFA aumento mas del doble desde 0.16 en 1997 a 0.42 en 1998. La proporción de casos de PFA con dos muestras adecuadas aumentó globalmente desde 63% en 1997 a 67% en 1998. Solamente el Pacífico Occidental (86%) y la región Europea (78%) han alcanzado los niveles de recoleccion de muestras necesario para la certificación de la erradicación.

La vigilancia de PFA ha sido iniciada en todos los paises donde polio es endemica pero está en fases tempranas en Congo, Sudan, y Somalia. El reporte de muchos paises africanos es incompleto , y la recolección de especímenes de heces es inadecuada con 38% de especímenes recolectados de PFA. Sin embargo la vigilancia a mejorado sustancialmente en muchos paises africanos ; por ejemplo , el número de casos de PFA reportado en Nigeria aumentó desde 5 en 1997 a 525 en 1998. El mejoramiento en los indicadores de vigilancia la Región del sudeste Asiático de la WHO grandemente se debe a la mejoría del reporte desde la India , donde 59

oficinas de vigilancia fueron establecidas a finales de 1997 (2).

A Mayo 24 de 1999, 6227 casos de polio con inicio durante 1998 fueron reportados a nivel mundial . Este número excede en 20% los 5185 casos

Tomado de MMWR Vol. 48 No. 20 de 1999

reportados en 1997

La transmisión de Poliovirus ahora está confinada a focos mayores de transmision en el sudeste asiatico, Africa Occidental, Africa Central y la Punta de africa. En 1998, poliovirus fue sospechado o sabido que circuló en 50 paises, incluyendo 7 paises reservorio mayor (Bangladesh, DR Congo, Ethiopia, India, Nepal, Nigeria, and Pakistan), and y ocho paises en conflicto (Afghanistan, Angola, DR Congo, Liberia, Sierra Leone, Somalia, Sudan, and Tajikistan) Los paises reservorios del sur de Asia reportaron el 80% de todos los casos de polio globalmente en 1998.(2)

.

En las Américas, el último caso se registró en 1991 y en 1994 se Certificó la eradicación en esta región. En Colombia, el último caso se registró en 1991 y la incidencia de casos de PFA por 100.000 menores de 15 años ha permanecido mayor a 1.0 después de la certificación de la erradicación de la poiliomielitis en las Américas .Así , en 1994 fue de 1.9; en 1995 , 1.8; en 1996 , 2.0; en 1997, 1.5; y en 1998 , 1.4..

En el Departamento del Valle no se registran casos confirmados desde 1986 [3]

En Cali , la incidencia de casos de parálisiis flácidas agudas ha sido mayor a 1.0 por 100.000 menores de 15 años en los últimos ocho años, así:

Año

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

Incidencia/100.000

< 15 años

 

1.1

 

1.6

1.95

1.2

2.7

2.2

1.7

1.7

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Y las coberturas con vop3 fueron

Año

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

% Cobertura de vacunación en

< 1 año

69.1

81.4

87.9

70.3

95.0

95.4

80.0

77.4

 

Donde se observa un descenso en los últimos 3 años , que puede reflejar una falsa seguridad por la Certificación de la erradicación de la enfermedad en este continente [4]; sin embargo la recomendación de la OMS - OPS es mantener coberturas útiles y un sistema de vigilancia altamente sensible que que garantice la deteción de circulación del virus polio en caso de importación hast tanto no se anuncie la erradicación mundial del virus .y la enfermedad.

References

  1. The World Report 1998 WHO Geneve, 1998
  2. Progresos hacia la erradicación global de poliomielitis. MMWR, CDC U.S.A. Vol 48 No. 20 Mayo 28, 1999.

3 Comportamiento de la Morbilidad por enfermedades inmunoprevenibles en

el Departamento del Valle del Cauca 1995 - 1998. Oficina de Epidemiología

de la Secretaría Departamental de saluddel valle . Mayo de 1999.

4.Programa de Vigilancia epidemiológica del PAI , Unidad de Epidemiología .

Secretaría de salud de Cali 1998