ðH geocities.com /joseIsmael1957/poetafronterizo geocities.com/joseIsmael1957/poetafronterizo.html delayed x «nÔJ ÿÿÿÿ ÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÈ N‘ DÇ OK text/html paõ0k DÇ ÿÿÿÿ b‰.H Fri, 07 Aug 2009 21:59:18 GMT ° Mozilla/4.5 (compatible; HTTrack 3.0x; Windows 98) en, * ªnÔJ DÇ
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
options | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Semblanza de José T. Espinosa-Jácome | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
By Peter E. Browne | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
José T. Espinosa-Jácome, (Maylo), compositor, poeta y académico, nació en La Cañada de las Yeguas, en el municipio de Comapa del estado de Veracruz. De su padre ganadero aficionado a la lectura, desde muy temprana edad aprendió el gusto por la literatura, de su madre costurera heredó la destreza en el dibujo y el amor por la música, lo cual fue fundamental para que desde la infancia empezara a experimentar en lo barroco del huapango. La violencia desatada en la sabana veracruzana en los años cincuenta obligó a su madre a cambiarle el nombre de pila: Ismael, (de donde viene Maylo) ante el registro civil. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Photo by Angela C. Espinosa-Lebsack | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cursó su educación primaria con los jesuitas en Puebla, donde creció con los yucatecos Paoli Bolio. Más tarde continuó sus estudios en el Colegio Cristóbal Colón de Veracruz, cuando ste aún estaba adscrito a la Armada de México, ahí, entre las fajinas del servicio militar y los estudios, empezó a incursionar en la bohemia, dedicándose al aprendizaje del son jarocho y del canto nuevo, siguiendo la pauta de Atahualpa Yupanqui, Violeta Parra, Chabuca Granda, Agustín Lara, y Lorenzo Barcelata, y compartiendo aficiones con uno de los fundadores de ¡Los Flammers¡, Fidel Garriga, quien se dedicarIa más tarde a la actuación cinematográfica, teatro y televisión. En el puerto emprendió también sus intervenciones en la escena participando en la puesta de La Viuda Alegre junto con Alicia de la Reguera, el desaparcido tenor Miguel Angel Bravo y el distinguido maestro de la Danza, Alejandro Shwartz. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Durante los años 70 lleva a cabo estudios de Lengua y Literatura Hispánica en la Universidad Iberoamericana, campus Churubusco, antes de que el recinto fuera destruído por un terremoto. Ahí, a la par de las humanidades bajo la tutela de Paciencia Ontanón y Huberto Batis, continuó ejercitándose en la bohemia y en la creatividad artística, compartiendo su producción poética con el grupo de poetas Dragones lidereado por el poeta y pintor costarricense Carlos de la Ossa. De esta experiencia saldrían varios libros: Fundición de Silencios, una antología organizada por el poeta y videosta tabasqueño JosE Manuel Pintado, Un sentimiento contrario, de Roberto Peredo, y Con el sereno ritmo de una gotadeagua, de José T. Espinosa-Jácome. Mientras estudiaba alemán en la UIA con Fausto Alzati, pintor y político guanajuatense, formó el trío Los Inconquistables, con dos estudiantes de derecho: Jorge Berry, -actual conductor de noticiarios que entonces cantaba con el Pop Music Team-, y Miguel Angel Meneses. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
En aquellos años dirigió la Estudiantina de la Universidad Iberoamericana y participó en varios certámenes de la canción ganando algunos premios; así, lo descubrió el cantautor desaparecido Guadalupe Trigo, quien lo llevara al antiguo Canal Trece de televisión y lo introdujera con compositores, entre los que se encontraban Enrique Okamura, Felipe Gil, y Sergio Esquivel, que hacian taller en la Editora Mexicana de Música Internacional (EMMI), y en la PHAM, donde dejó sendos catálogos con sus propias obras, y en otras canciones haciendo dúo con Luis González, Pocho Pérez y David Haro. Con Haro, también veracruzano, escribió Bajo el esmog; y algunas más, ganando el Premio de la Canción Latina de Trujillo, en Perú, con el tema Latinoamericano, -canción con la que volverían a ganar en Denver, Colorado, (USA), el Festival de la Canción Hispana, de la KBNO Radio, 1983-. En 1976 se marcha a los Estados Unidos para continuar sus estudios de postgrado, y se casa. Trabaja en diversos oficios, es caballerango en el Centenial Race Track, cantante del Mariachi Aguilas de México, -que acompañara a José Alfredo Jiménez en sus últimos años-, conserje, y repartidor de vinos, mientras realiza sus estudios de maestría en Literatura Chicana en la Denver University, donde se graduará con Excelencia en 1983. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
En 1986, después de un descanso obligado por la agonía de su madre, reanuda sus estudios de doctorado en la Universidad de Nebraska, Lincoln, donde lanza al aire el programa de radio Los Signos Rotación, programa cultural de música y literatura, donde lee y actua con sus colegas, obras de Cervantes, Machado, López Velarde, Demetrio Aguilera Malta, etc., mientras se intercalan canciones de la Edad Media, clásica, música popular y Canto Nuevo. El programa dura lo que sus estudios de doctorado, y en el verano de 1989 parte para enseñar en la Highlands University, al norte de Nuevo México. De los años de doctorado data una amistad entrañable con el pintor y poeta Brazileño Sergio Klafke, de quien traduce poemas para uno de los capítulos más aplaudidos del mencionado programa donde fungiera como productor y conductor. En 1990 vuelve a Lincoln para recibir el doctorado en Literatura Mexicana. Había estudiado detenidamente la estructura de la obra rulfiana; ello le inspira la estructura de un libro de poemas en el cual llevaba trabajando varios años: Llanto por Hope Sandoval, que terminaría llamándose Las Bicicletas de Boulder, (Arte Público Press, 2004). En 1993, se recluye en Denver para estar al lado de su hija, y la Universidad Veracruzana le publica Miguel Páramo y las oriónidas de la estrella Eta; en la revista La Palabra y el Hombre, por recomendación del novelista veracruzano Luis Arturo Ramos. Al año siguiente aperecerá en el Anuario de Letras de la UNAM su ensayo Sobre dos personajes de Pedro Páramo. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
En 1995 Luis Arturo Ramos lo invita a colaborar en la Revista de Literatura Mexicana Contemporánea y en el congreso que año con año empezará a organizar la misma revista en El Paso, Texas, y aparece su ensayo "El Libre Comercio en Nada es para tanto, de Oscar de la Borbolla", y al año siguiente se publica su libro significativo, tanto para la teoría literaria como para el psicoanálisis aplicado a la literatura, La Focalización Inconsciente en Pedro Páramo, que en años posteriores recibirá excelentes reseñas en La Nueva Revista de Filología, Hispania, y en la Revista de Estudios Hispánicos de la Washington University. En 1998 el Bulletin Hispanique de Talence, Francia, publica su ensayo Palinuro: escultura del artista adolescente y se marcha a Atlanta para enseñar en la Universidad de Georgia, Athens, donde forma con estudiantes y algunos colegas La estudiantina Atheniensis. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
En el año 2000 se marcha a Connecticut para enseñar en la Universidad de Yale y somete a galeras su libro De entre los sueños: el espectro surrealista en Fernando del Paso. En octubre de 2001 recibe el premio de la edición XXVII, del Chicano/ Latino Literary Prize que le otorga la Universidad de California, Irvine, por su libro Las Bicicletas de Boulder. A continuación expondremos las letras de dos canciones suyas. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Córdoba L. y M. de Maylo Córdoba vende naranjas/ sobre la acera sentada/ mientras la sierra se fuma/ su cigarro de neblina / Sube a los cañaverales/ con sus motores pujando/ y en la cantina se esfuma/ lo mínimo del salario/ Córdoba veracruzana/ italiana y española/ retinto caballo brioso/ que caracolea en la loma/ Córdoba reza rosarios/ en el mandil de la abuela/ y extiende sus negros brazos/ desde Fortín a Peñuela/ Baja los linos del vientre/ sin quitarse los zapatos/ y extiende un beso obediente/ por el pan de los ragazos/ Córdoba veracruzana/ italiana y española/ Ferrocarril Mexicano/ mi gardenia y mi magnolia. Copyright 1980 by José T. Espinosa-Jácome |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Yanga L. y M. de Maylo En tiempos en que la patria colonizaban/ de Africa llegaron negros para trabajar/ las aguas del río Jamapa los bautizaron/ caracoles y mariscos les daba el mar/ Mas cansados de bregar para los opresores/ en el siglo XVII se levantó/ Yanga con sus mil soldados de canamazo/ y la sierra dibujaron de rebelión/ ¡Viva Yanga!/ ¡Hombre quieto! /Noble y sereno mirar /¡Viva Yanga!/ ¡Sol de agosto! /Su porvenir fue pelear: /de San Juan hasta Orizaba se levantó./ Hijo de un rey Africano lo secuestraron /los negros lo respetaban en la Veracruz/ Frayles que venían de Europa lo cristianizaron /Y su clara inteligencia captó la luz/ Mas cansados de bregar para los opresores/ En el siglo XVII se levantó/ Yanga con sus mil soldados de cañamazo/ Y la sierra dibujaron de rebelión/ ¡Viva Yanga!/ ¡Hombre quieto!/ Noble y sereno mirar/ ¡Viva Yanga!/ ¡Sol de agosto! /Su porvenir fue pelear: /De San Juan hasta Orizaba se levantó. / Copyright 1980 by José T. Espinosa-Jácome |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Aunque su producción dentro de la música popular es considerable, está llena de altibajos debido a las exigencias del mercado y a la veriedad de géneros que ha abordado: la narrativa cuentística, el ensayo literario y la poesía. Espinosa-Jácome no es un autor prolífico. Sus exigencias de perfección le llevaron a trabajar durante veinte años su libro Llanto por Hope Sandoval. Debido a ello el novelista Alejandro Morales, le llegó a preguntar, qué sucedería con los bocetos y borradores recompilados durante los veinte años de producción del libro, ya que supuestamente lo que aparecerá publicado es lo seleccionado de todo el material en estado elemental. Por tal motivo nos proponemos ahora rescatar algunos fragmentos perdidos de Las Bicicletas de Boulder.Se trata de dos textos breves, inspirados según palabras del autor, en el taller literario Puerto Libre de la revista virtual Ficticia, en www.ficticia.com; los fragmentos a continuación, que no aparecen en Las Bicicletas... son: el boceto de un poema, (que en realidad es un cuento acabado), "Para atrapar a la almeja", supuestamente uno de los diálogos de Marcos de Niza, el amante de Hope Sandoval, y el segundo: "La Constelación de Andrómeda", poema acabado que por razones inexplicables quedó fuera del libro, y que es una respuesta —tal vez de la primera parte del libro—, que Hope da, a los cortejos amorosos de su pretendiente. Aunque existe la sospecha de que sólo se trate de un juego del autor real, y que estos textos jamás hayan pertenecido al libro. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
La Constelación de Andrómeda Yo no cruzo la Constelación de Andrómeda con tus requiebros ¿Cómo puedes amarme si nunca te han golpeado las narices los azahares de mi huerto? ¿Cómo puedes decir que habito entre tu mística si no has sentido el roce de las bragas de mis dedos en tu cara? ¿Cómo puedes amar a quien no ha estado incrustada en el coito perdido de tus brazos? Sólo amas el oleaje apasionado de mis góndolas o puede ser acaso tu rostro en el espejo Porque así a la interperie resultaré perfecta a tus entrañas sin miserias ni huellas de las parcas... Anhelo etéreo que se desprende de lo eterno Lo irónico virtual: presa imposible para el conquistador Quetzal Di: ¿no es verdad? |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Para Atrapar a la Almeja Había una vez una almeja primorosa que solía deslizarse entre los arrecifes caudalosos de los oceánicos ríos subterráneos. Se desplazaba en las afueras de un puerto lejano e imposible; y cuando abría los portones de calcio de su alcoba absorbía ternura de las algas y coqueteaba a lo grande con los pecesillos, que ondulantes, la admiraban con sus ojos grandísimos, a pesar de ser ellos unos ínfimos seres de escamas y arcoíris. Su rostro de toronja por instantes, deslumbraba en las noches de pesca a cuanto ser navegaba por las aguas de la bahía, porque la almeja florecía de rosa y de azul celeste, y sus colores producían un adaggio semejante al de Tomaso Albinoni, y susurraban amores capaces de ser apercibidos en las mismísimas Oriónidas de la Estrella Eta, que cautivadas por el fulgor de una carnosidad salada y seductora, se apagaban apenadas de ver tanta belleza. Los pescadores de Finisterre, habiendo escuchado patidifusos las maravillas de la valkiria de los mares ignotos, cargaron de barriles sus navíos, con aguas y cecinas para viajes lejanos e inasequibles; porque hasta las nereidas mismas envidiaban toda la leyenda que se desprendía del jugoso, moviente y palatal molusco. Los delfines la respetaban e intercambiaban imágenes transtelepáticas con ella. La consideraban la amiga del mundo submarino, al punto de que, los mismos calamares, jugaban con ella villancicos de víboras, y de mujeres que frutas vendían. Los celos de las Náyades y la ambición de Simbades ahogaron la alegría de la hermosa prisionera de su cuerpo, pues aunque era valiente, la arrinconaban en los arenales, los bosques coralíferos y las oscuridades profundas. Así, sin desearlo, y desprendiéndose de los acantilados marítimos fue a caer en las fauces de un arcón de pirata, repleto de doblones auríferos, collares de perlas, y pectorales monárquicos. Cazadores de tesoros la rescataron del fondo del océano sólo para cusarle el pavor de la interperie. La bella almeja, fuera de su medio no podía respirar, pero fue su fortuna que, los avariciosos cazadores, al detectar arena, algas, y una concha cerrada, la arrojaron al suelo de los muelles. Un plebeyo vagabundo que tenía sus alforjas cargadas de palabras y el estómago bordado de hambre eterna, la encontró entre los amarres del galeón, cual fatal basura. La recogió, y al sentir la almeja sus manos protectoras, se abrió para sonreir la paz de su contento. Aquel hambriento vago de los puertos del alma, deseó devorarla y saciarse con ella; mas la almeja cerró las puertas de su cuerpo. Más tarde descubriría que la hermosura aquella, gustaba sucumbir a las caricias de su lengua, pero que alérgica y furiosa, peleaba si engullirla tratara. Así que, le robó los ojos a la Luna, para comprar con ellos una pecera hermosa, donde introdujo algas y corales de los pleamares más profundos, y le dió un hábitat a aquella almeja. Desde entonces el errabundo de los muelles vende rosas, palabras y laureles de Coimbra, y al terminar su jornada laboriosa, contempla la armonía y perfección de su amada, su cuerpo todo, y desliza por horas, en su babosidad, su lengua de poeta. |
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
El mundo de José T. Espinosa-Jácome | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Links: | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Los diarios de hoy y un cafecito mi ciudad Sobre García Lorca y Buster Keaton Para encontrar concursos literarios Sobre el novelista Luis Arturo Ramos Mis colegas Return to Home La vida en México Narrativa de Amelie Olaiz Política a la mexicana |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Mil gracias por su visita a esta página. Si desea expresar su opinión comuníquese a: | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Esta página es auspiciada por | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
sebastianlagunes.1967@yahoo.com | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Yahoo! | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
¡Gratis! tu propia Pagina Personal. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Yahoo! Games | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Yahoo! Photos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Yahoo! Greetings | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||