Modelo Propuesto del SPCU

[Mi Aula Virtual]   [Diplomado SPC]  [Documentos SPC]  [Foro Permanente SPC]  [Enlaces SPC]  [Enlaces] [Lo Nuevo]  [Materias de Estudio] [PRONAD-SIIA]  [Propósito]   [Links]

[ Principal ] Noticias ] Enlaces ]

Fin de la Página

 

a)            Los beneficios de una autoevaluación institucional son:
  •  Escuchar la opinión del sistema de multiclientes que conforman una institución educativa.

  •  Motivar a los empleados, profesores, directivos, etc., para que reflexionen acerca del desempeño de su institución y de su contribución a dicho logro.

  •  Proyectar lo que la mayoría percibe como desempeño de su universidad.

  •  Reforzar el enfoque cliente-proveedor interno.

  •  Orientar con mayor efectividad el uso de herramientas y los esfuerzos de mejora.

  •  Difundir por medio la institución los conceptos, filosofía e inquietudes de calidad.

Es mediante la autoevaluación como una institución detecta sus fortalezas y áreas de oportunidad, las cuales puede integrar en el proceso de planeación operativa para definir programas y proyectos que subsanen las áreas identificadas. Sin embargo, para efectos de este tema interesa analizar el criterio de liderazgo que permita diagnosticar esas ventajas y áreas de oportunidad en este aspecto tan relevante para un planeación institucional.

En particular, este modelo muestra el liderazgo como soporte de todo un proceso de calidad que repercute directamente en los beneficiarios y usuarios de los servicios que ofrece la institución y en los resultados que debe reflejar como organización. En la ilustración siguiente se muestra un diagrama de árbol que indica los elementos que evalúa en cada uno de sus apartados en el criterio de liderazgo.

Ilustración 7.   Criterios de Liderazgo

En este diagrama es interesante observar que la función del directivo no es sólo el que la visión, misión y los valores de la institución estén claramente definidos y por escrito, sino que, además, debe estar comprometido con ellos y llevarlos a la práctica diaria como ejemplo para el resto del personal de la escuela o universidad. Otro punto es el despliegue de la planeación normativa entre todo el personal, hasta que sea del conocimiento de los padres de familia y alumnos. La evaluación constante de la planeación es un factor clave para determinar el avance y los logros para conseguir el fin común deseado.

El punto más relevante es que al hablar de liderazgo no sólo se alude al que le compete al director con su equipo de siguiente nivel de la institución, sino que ve el liderazgo como una práctica institucional en donde es considerado como un comportamiento y acciones del equipo de directivo y de todos los líderes que inspiran, apoyan y promueven la cultura de calidad.

Este nuevo sistema de liderazgo transforma la connotación, la función y la responsabilidad del mismo en cualquier organización: “En pocas palabras, liderazgo es un nosotros, no yo; es una misión, no mi show; es visión, no división; es comunidad, no domicilio”.

Atrás ] Siguiente ]

Inicio de la Página

Introducción ] El Servicio Civil de Carrera ] Antecedentes Históricos Internacionales ] Antecedentes Históricos en México ] El Servicio Civil de Carrera en el Mundo ] El Servicio Civil de Carrera en México ] Premisas y Marco normativo ] El Anteproyecto del SPCU ] Las Estrategias SPCU ] Modelo Propuesto ] Normatividad del SPCU ] Productos y Programas de Acción ] Viabilidad, metodología y alcance ] Resultados SPCU ] [ Modelo Propuesto del SPCU ] Planeación Estratégica de Calidad ] Subsistema de Ingreso del Personal ] Selección de Personal ] Contratación de Personal ] Subsistema de Promoción y Estimulo ] Bibliografía ]