ðHgeocities.com/josearturobarreto/Conferencias.htmgeocities.com/josearturobarreto/Conferencias.htm.delayedxËnÔJÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÈPâg…OKtext/html€õ0kg…ÿÿÿÿb‰.HTue, 17 Dec 2002 23:06:21 GMTïMozilla/4.5 (compatible; HTTrack 3.0x; Windows 98)en, *ÊnÔJg… Razón y sentido de la enseñanza de la lógica formal

Regresión lineal

 

La regresión lineal es un tema que aparece en los textos de matemáticas aplicadas, en general de la teoría de matrices, y es un tema que no falta en ningún curso básico y tradicional de estadística.

 

El tema como se trata en los textos de estadística es no sólo de aplicación limitada sino también complicado y lleno de múltiples fórmulas casi imposibles de recordar y aún de comprender.

 

Se explicará como utilizar la teoría de matrices para simplificar la tarea. Se aplicará el método a la solución de problemas en mercadeo, estadística, matemáticas, medicina, agronomía y demografía.

 

Una mirada crítica a la lógica del lenguaje y su importancia para la lógica matemática.

 

Resumen:

 

La afirmación de mi compañero Lucho quien dijo “si los Cardenales pierden el juego romperé mi bate” podría tener algunas consecuencias para su bolsillo. Pero cuánto se compromete Lucho con esta frase?.

 

Si después del juego veo a mi compañero Lucho jugando con su flamante bate podré concluir que los Cardenales ganaron el juego?.

 

Si posteriormente al juego veo a mi compañero Lucho rompiendo su querido bate, podré concluir que los Cardenales perdieron el juego?.

 

La poca claridad respecto a los principios lógicos del lenguaje es la base de un sinnúmero de falacias manejadas algunas veces con ingenuidad y otras veces con la mas mala intención.

 

Es por ello que el buen hablante y el buen crítico deben tener claro el significado de los términos “antecedente” y “consecuente” y de condición “necesaria” y “suficiente” cuando utilizan la implicación o la inferencia.

 

En la disertación se revisaran  y aclararan los principios de la “lógica proposicional”.

 

 

 

 

 

 

 

Lógica y condiciones necesarias. Su relevancia en matemáticas aplicadas.

 

Resumen: Siguiendo el hilo de la disertación anterior se analizarán en detalle los términos “condición necesaria” y “condición suficiente”.

 

El común de los mortales utilizan los términos necesario y suficiente como si fueran equivalentes cuando en realidad no lo son.

 

La lluvia, la financiación, el trabajo y una lista de otras condiciones, son suficientes para obtener una buena cosecha?. Son quizás sólo condiciones necesarias?.

 

Comunmente trabajamos solamente con condiciones necesarias?. Son a veces las condiciones necesarias también suficientes?. La  conferencia pretende mostrar que la claridad en este espinoso tema es fundamental en la enseñanza de la matemática.

 

 

 

 

 

El principio de “dualidad” aplicado a la enseñanza de las matemáticas

 

Resumen:

 

El diccionario Larousse trae la siguiente definición:

 

            “Dualismo: Sistema religioso o filosófico que admite dos principios como el del bien y del mal, el alma y el cuerpo, etc.”

 

Bajo estos principios la existencia del cuerpo humano implica la existencia del alma. El uno es el complemento del otro.

 

Así como “cuerpo” y “alma” son términos duales, inherentes, complementarios e inseparables desde un punto de vista religioso, podríamos hablar de atrayentes mundos “duales” en las novelas de ciencia ficción. También existe el “dualismo” en la matemática.

 

El centro del tema es el reconocimiento de los problemas matemáticos “duales” y su rol fundamental en la enseñanza de las matemáticas.

 

 

 

 

 

 

 

 

Números aleatorios y seudo-aleatorios. Sus aplicaciones en la enseñanza de la Estadística.

 

Resumen:

 

Se dice que una moneda no está cargada si la probabilidad de obtener cara es la misma que la de obtener sello, en una sola prueba. Se dice que un dado no está cargado si al lanzarlo varias veces, muestra sus caras desde el 1 hasta el 6 de una manera “aleatoria”, es decir si todos los números son igualmente probables (con probabilidad 1/6).

 

Los fenómenos aleatorios se estudian bajo “la ley de los grandes números” la cual será comentada.

 

La comprensión de los números seudo-aleatorios se constituye en una herramienta fundamental del docente en el área de probabilidad y estadística, haciendo “sencillamente” comprensible el estudio y la enseñanza de la probabilidad. Se presentará además una introducción al uso de los computadores en la simulación de fenómenos aleatorios.

 

 

 

 

 

 

 

La matemática del reloj. La equivalencia como una generalización de la igualdad. Aplicaciones en teoría de divisibilidad.

 

Es la una de la tarde “equivalente” a la una de la mañana?. No lo es para el ser humano pero si lo es en la aritmética del reloj. Para el viejo reloj de la iglesia, las 13 y la 1 son equivalentes. Así como la una es equivalente a la hora 25.

 

Cuándo es un número divisible por 3?. Por 9?.

 

Respuesta: Cuando la suma de sus cifras es divisible por 3 (o por 9).

 

Y esto por qué?.

 

La explicación se basa en la aritmética del reloj.

 

Se deducirán reglas de divisibilidad por 11 y por el número que el público desee (esta promesa podría no ser cumplida).

 

El concepto de equivalencia será generalizado y se mostrarán diversas aplicaciones en aritmética, geometría y sorprendentemente: en los computadores modernos.

 

 

Momentos cumbres en la historia de las matemáticas.

 

Descubriremos momentos cumbres en la historia de las matemáticas. Nuestro viaje arrancará con Aristóteles, 300 años antes de Cristo, pasará por su casi contemporáneo Euclides, el padre de la Geometría, quien vivió en Alejandría durante el reinado de Tolomeo. Pasaremos por Gauss, Lobachevski y Bolyai y sus Geometrías No-Euclideanas, en el siglo XIX. Hablaremos de Gauss, “el príncipe de los matemáticos” y sus aportes a la aritmética y al álgebra en especial a la teoría de números. Cerraremos este viaje con Newton y Leibniz, “padres” del Cálculo diferencial e integral y analizaremos su tremendo impacto en las aplicaciones de la matemática en el siglo XX.

 

 

MERCADOTECNIA

 

“La guerra pertenece a la provincia de la competencia en los negocios, la cual es también un conflicto de los intereses y actividades humanas”.

 

                                                                              Karl Von Clausewits

                                                                              General Prusiano del siglo XIX

                                                                              En su libro “Sobre la guerra"

 

 
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                               

Los principios básicos de la guerra se han mantenido inalterables durante siglos. Aún en la era de la electrónica y la información, los generales deben investigar sobre los principios de guerra establecidos por Anibal, Alejandro Magno, Napoleón y otros generales de siglos pasados.

 

Basta con observar que el “Principio de la fuerza”, que es básicamente aplicado por las grandes potencias y las grandes compañías, está claramente ejemplificado por las batallas de “la guerra del desierto” desarrollada por los Estados Unidos contra Irak y más aún en la reciente guerra de Afganistán. La no aplicación por los Estados Unidos del principio de la fuerza por razones sociales y políticas, en la guerra de Vietnam, lo llevó a una estruendosa derrota.

 

La utilización del “principio de la fuerza” por la guerrilla Colombiana, puso en graves aprietos al gobierno del ahora expresidente Pastrana.

 

Por otro lado “la guerra de guerrillas”, es la táctica mas usual con la cual los débiles pueden poner en jaque a los poderosos.

 

Siguiendo los principios de la guerra, descritos por el general Karl Von Clausewitz, se describirá “ la guerra del mercadeo”. Incluye:

 

ü      Mercadotecnia significa guerra

ü      El principio de la fuerza

ü      La superioridad de la defensa

ü      Principios de la guerra a la defensiva

ü      Principios de la guerra a la ofensiva

ü      Principios de la guerra de flanqueo

ü      Principios de la guerra de guerrillas

ü      La guerra de los refrescos

ü      La guerra de las cervezas

ü      La guerra de las hamburguesas

ü      La guerra de las computadoras

ü      Estrategias y tácticas

ü      Los generales de la mercadotecnia