Apostilla a una Biografía de J. P. Rojas Paúl

Edgar C. Otálvora            

Artículo preparado para el Boletín de la Academia Nacional de la Historia

Tomo LXXXVIII Julio - Septiembre de 2005 No.351

 

Cuando Simón Alberto Consalvi nos invitó a escribir una biografía del ex presidente Juan Pablo Rojas Paúl, nos colocó ante el reto de producir un texto sobre el siglo XIX pensando en los lectores del siglo XXI.

La Biografía cuya aparición debía coincidir con el cumplimiento de cien años de la muerte de Rojas Paúl, forma parte de la Biblioteca Biográfica Venezolana cuya publicación comenzó este año el diario El Nacional. Se trata de un proyecto editorial con distribución masiva, lo cual permite que este trabajo de difusión histórica esté disponible en los kioscos de calles y centros comerciales. Por dicha característica los editores han pedido que los textos se orienten hacia el gran público. Con ello, el aparato de referencias y citas, siempre tan caro al historiador profesional, quedaba reemplazado por la fe que el lector deberá tener en la lealtad del autor para con los hechos que narra.

Uno de los propósitos de Consalvi al diseñar la Biblioteca fue entregar al lector la biografía de cada presidente constitucional venezolano, amén de una lista de biografiados que incluye a grandes personalidades de las distintas áreas de la vida social.

La producción biográfica sobre los presidentes constitucionales venezolanos muestra ausencias significativas. La historiografía se ha detenido de forma especial en las tres o cuatro figuras centrales, dejando para otras los roles secundarios. Por ello, el trabajo de Ramón J. Velásquez sobre Joaquín Crespo, el primero de la colección biográfica de El Nacional, tiene entre sus valores el de encender luces sobre el tiempo que junta y separa la dominación guzmancista del siglo XIX y los gobiernos andinos de principios del siglo pasado. La biografía de Velásquez sobre Crespo es una pieza que se ensambla naturalmente con “La Caída del Liberalismo Amarillo”, la obra ya clásica velasquiana.

            Otro en espera de su biografía es Rojas Paúl.

 

Personaje satelital

En la Presentación de la Biografía  comentamos:

Juan Pablo Rojas Paúl es, en la historiografía venezolana, una figura satelital alrededor de Guzmán Blanco. Mucho de lo escrito sobre Rojas Paúl procede de sus detractores. Las dimensiones dadas por muchos historiadores a Guzmán, condenan a Rojas Paúl al rol de personaje secundario con perfil de villano traidor.

Para los admiradores de Guzmán, de antes y de ahora, Rojas Paúl es el Judas de la política venezolana de finales del siglo XIX. Esta circunstancia nos condujo a diseccionar esa historia pro guzmancista, para extraer señas de la actuación pública de Rojas Paúl.

Descubrimos que Rojas Paúl, al contrario de Judas, no sintió motivos de arrepentimiento y tampoco para cometer suicidio. Rojas Paúl es un personaje con peso histórico por sí mismo. Es algo más que un apéndice poco grato del guzmancismo. Su trayectoria política duró quince años más, luego de finalizado su gobierno de dos años. Cuando Guzmán muere en su querida París, Rojas Paúl aún permanecía activo en los cambios políticos venezolanos del año 1899.

 

 

LAS BIOGRAFÍAS PREVIAS

El primer paso de nuestra investigación fue enterarnos de los trabajos biográficos específicos sobre Rojas Paúl. Quizás la primera nota biográfica sobre Rojas Paúl fue elaborada por  José Güell y Mercador, quien bajo el seudónimo de “Hortensio” publicaba sus crónicas en el periódico La Opinión Nacional. En 1883 como parte de las actividades del Centenario, el gobierno publicó en dos tomos, una selección de artículos de Hortensio. El nombre y las gracias de los integrantes de aquel “quién es quién” del guzmancismo aparecían en aquella antología de aduladoras mini biografías. El retrato de Rojas Paúl que  ilustra su mini biografía del año 1883, fue seleccionada para la portada de la Biografía ahora publicada en el 2005.

Salvo algunos textos referidos a aspectos específicos de su vida (v.g. Catalina Benko, Alberto Silva Álvarez) y aparte de la documentación sobre su gestión pública más notoria, existen tres fuentes fundamentales para la reconstrucción biográfica de Rojas Paúl: 

  1. El “resumen biográfico” escrito por Diógenes Arrieta a finales de 1887, en su condición de Jefe del periódico oficialista El Siglo.
  2. El libro “Historia del Gobierno del doctor J.P. Rojas Paúl” de Francisco González Guinán.
  3. La “Hoja de Servicios” publicada por el diario El Constituyente en su edición del lunes 24 de julio de 1905, dos días después de la muerte de Rojas Paúl.

Las tres fuentes han sido utilizadas y copiadas en incontables ocasiones durante el último siglo.

 

DIÓGENES ARRIETA

Los conflictos políticos internos en Venezuela y Colombia han tenido desde siempre una inevitable consecuencia. En uno u otro sentido, los perseguidos, los derrotados de cada crisis política cruzan la frontera buscando refugio en el otro lado. Así, las sangrientas luchas entre liberales radicales y el gobierno de la Regeneración encabezada por el presidente Rafael Núñez en Colombia, la llamada Revolución de 1885, acarreó hasta Venezuela anónimos campesinos y algunas figuras que tendrían papel relevante en la vida política venezolana de finales del siglo XIX.

Probablemente el más conocido de entre ellos sea José María Vargas Vila, quien desde su arribo a Venezuela desfiló en la política y la literatura nacional. Junto a Vargas, en la historia venezolana de los años ochenta y noventa del siglo XIX figuran otros colombianos. Uno de ellos fue el doctor Diógenes Arrieta, paisano, compañero de causa política y de exilio, hermano en la masonería y amigo de Vargas Vila. Juntos fundaron en Caracas la revista Los Refractarios. Arrieta vivió en Venezuela desde 1885. En 1888 regresó a Colombia, en condición de correo oficial, portando como documento de identidad un pasaporte diplomático venezolano. Arrieta fue a su patria para organizar el viaje de su familia a Caracas donde se radicaron. En su entierro, en 1897, Vargas Vila pronunció una encendida oración fúnebre, la cual se recuerda entre sus piezas poéticas más comentadas y polémicas.

Diógenes Arrieta decidió incorporarse a la sociedad caraqueña ejerciendo el periodismo político y cultural, y prestando su pluma a los líderes del liberalismo venezolano. Arrieta ocupó un puesto relevante en la vida de Rojas Paúl, y aún hoy se debate sobre su papel como redactor de los discursos presidenciales. Arrieta fue llevado por Rojas Paúl como Diputado al Congreso Nacional de 1890, por lo cual participó en el proceso que llevó a Andueza Palacio a la Presidencia. Arrieta es uno de los miembros fundadores de la Academia Nacional de la Historia.

El trabajo biográfico de Arrieta sobre Rojas Paúl tenía  propósitos propagandísticos. Fue publicada en entregas y con ella el escritor colombiano procura resaltar la personalidad, antecedentes familiares y trayectoria pública de Rojas Paúl. Apareció en forma de libro en enero de 1888, como parte de la campaña electoral de ese año. El libro está prologado por Francisco González Guinán, quien aún para ese momento escribía como amigo de Rojas Paúl.

La biografía de Arrieta sobre Rojas Paúl ha servido de alimento a publicaciones de disímil destino. Sus referencias a los orígenes familiares de la familia Rojas Paúl aparecen reproducidos, por ejemplo, en el folleto propagandístico que Julio Medina Torres preparara en 1889 para la campaña de José María Rojas Paúl por la gobernación del estado Miranda. Un siglo después, incluso en publicaciones de la Academia Nacional de la Historia y de la Academia Nacional de Ciencias Económicas, el texto de Arrieta sigue guiando el conocimiento usualmente aceptado sobre los primeros cincuenta años de la vida de Juan Pablo Rojas Paúl.

El texto de Arrieta incluye errores en alguna información sobre Rojas Paúl, la cual ha sido acarreada desde entonces. Por ejemplo, se suele dar por cierto que el abuelo de Rojas Paúl, Juan Rojas, habría estudiado en la Universidad de Caracas de la cual luego sería su Rector. Esta noticia es la única precisión de Arrieta sobre la trayectoria de la rama parterna de su biografiado. Según se desprende de la reconstrucción histórica de la Universidad Central de Venezuela, escrita por Ildefonso Leal, no existen evidencias de que el abuelo de Rojas Paúl llegara a ocupar el rectorado de la universidad caraqueña. Otros datos de Arrieta también están en condición de inventario.

 

 GONZÁLEZ GUINÁN

El libro de Francisco González Guinán sobre el gobierno de Rojas Paúl es la célebre obra con la cual el autor, actuando en plan de leal guzmancista enemigo del ya ex presidente, presenta una reconstrucción de los actos administrativos y políticos del lapso 1888-1890. González Guinán formó parte de la lista indicada por el presidente Rojas Paúl de miembros fundadores de la Academia Nacional de la Historia. 

Este libro fue publicado por González Guinán en tres versiones: como el libro en sí mismo aparecido en 1891. Como el Tomo XIV de su  “Historia Contemporánea de Venezuela”. Como la primera parte del libro “Episodio Histórico” publicado en 1925, en el cual el autor incorporó además de su texto original, la “Contestación” que publicara Rojas Paúl en 1891 y la “Réplica” del propio González Guinán. Según Polanco Alcántara, de los pocos libros venezolanos que Guzmán Blanco conservaba a la hora de su muerte, se encontraba la “Historia del Gobierno del doctor J.P. Rojas Paúl”.

Al contrario de la amistosa biografía de Arrieta, el libro de González Guinán es la biografía escrita por un enemigo, con obvios intereses políticos inmediatos. La venganza contra Rojas Paúl la inició Guzmán Blanco con la  publicación bajo el título de  “Documentos para la Historia” de su intercambio epistolar con el Rojas Paúl candidato y presidente. Fue seguida con el libro de González Guinán, el cual está construido como una cronología de los actos administrativos y políticos del gobierno de Rojas Paúl. El libro  pretende probar que la maniobra de abandonar la causa guzmancista ya estaba en la mente de Rojas Paúl desde el momento cuando redactó el discurso de toma de posesión del 05 de julio de 1888.

La obra de González Guinán posee un doble interés. En primer término, por los datos que aporta sobre la actuación de Rojas Paúl, los cuales obviamente deben ser sopesados adecuadamente por el propósito ofensivo con que fueron narrados. Y en segundo lugar, porque la propia edición del libro forma parte de la vida política que Rojas Paúl emprendió al finalizar su gobierno. La producción de dos largos folletos por Rojas Paúl una vez fuera de la Presidencia, para defenderse de acusaciones de corrupción administrativa (“Punto Final” de 1890) y de traición política (“Contestación” de 1891), señalaban que el gran Ministro de Hacienda del guzmancismo había probado las mieles del poder y quedaba con ganas de volver a la Casa Amarilla.

 

EL CONSTITUYENTE

El anuncio del fallecimiento de Rojas Paúl el sábado 22 de julio, apareció en la prensa del día lunes siguiente. El Constituyente, dirigido por  Gumersindo Rivas publicó bajo el título de “Hoja de Servicios”, una relación de cargos ocupados por Rojas Paúl. Los datos, según el periódico, fueron suministrados por el general Manuel Landaeta Rosales.

La Hoja antes que una biografía es en realidad una relación curricular, una hoja de vida. Al colocar cronológicamente los hechos, aporta datos significativos de la trayectoria pública del fallecido senador y expresidente. Por ejemplo, un dato significativo y poco mencionado de la vida pública de Rojas Paúl que emana de esta relación es su condición de representante consular, por más de quince años, de la República de Ecuador en Caracas.

A partir de esta publicación adjudicada a Landaeta, generalmente se ha aceptado la información según la cual Rojas Paúl habría adquirido el grado de Doctor en el año 1876. Según consta en los archivos de la Universidad Central de Venezuela, la graduación de Rojas Paúl como Doctor en Derecho Civil se produjo en 1882.

El periódico ilustró su información con el poco conocido dibujo que muestra a un Rojas Paúl anciano. Sería la última de las imágenes elaboradas sobre el expresidente.

 

QUINCE AÑOS MAS

            La trayectoria de Rojas Paúl una vez fuera de la Presidencia, es probablemente de lo menos atendido en cuanto a su biografía.

Son quince años en los cuales Rojas Paúl estuvo siempre activo en la política nacional. Participó como candidato en dos elecciones, fue una de las víctimas del masivo fraude electoral de 1897,  perteneció varias veces al Congreso, financió revoluciones a favor y en contra de Joaquín Crespo, estaba presente en el Salón Elíptico de Caracas cuando en octubre de 1899 el general Cipriano Castro recibió la Presidencia del país, y su voto fue uno de los que eligieron a Castro y a Juan Vicente Gómez como Presidente y Primer Vicepresidente en 1905.  

La fuerte presencia de la familia Rojas Báez en la Caracas de principios de siglo XX, queda patente en el impacto que causó la muerte de Doña Josefa Báez de Rojas Paúl. El diplomático Rafael Seijas Rojas, contemporáneo de Rojas Paúl, escribió su libro “Rasgos biográficos de la Señora Josefa de la Concepción Báez de Rojas Paúl” al poco tiempo del fallecimiento de Doña Josefa. Gracias a la relación de la vida de la pareja que elabora Seijas, es posible conocer pormenores del lapso posterior al gobierno de Rojas Paúl, especialmente en lo referente a sus varios y prolongados exilios caribeños.

            La participación de Rojas Paúl en aventuras expedicionarias contra el gobierno de Joaquín Crespo ha quedado debidamente registrada en folletos  publicados en 1895 por dos furiosos anti-crespistas que devinieron en ácidos detractores de Rojas Paúl: Domingo Castillo (“El Dr. Juan Pablo Rojas Paúl ante la Nación) y Antonio Paredes (“La Cacareada Revolución de Rojas Paúl”).

La huella política de Rojas Paúl, hasta 1905 está presente en los periódicos y publicaciones oficiales de la época, con lo cual se fusiona el proceso del guzmancismo con el ciclo andino del castrismo y el gomecismo.

 

 

FUENTES

            Las fuentes utilizadas en la investigación sobre Rojas Paúl, algunas no incluidas en la Bibliografía esencial que aparece en la Biografía, son las siguientes.

·               Arrieta, Diógenes, Doctor Juan Pablo Rojas Paúl. Resumen Biográfico. Caracas, Tipografía Especial de El Cojo, 1887.

·               Banko, Catalina, “En torno a los orígenes de la Academia Nacional de la Historia”. Boletín de la Academia Nacional de la Historia, Caracas, Tomo LXXI, No.281, Enero-Marzo 1988.

·               Camacho, Cristián, La situación económica y administrativa de la sanidad nacional, 1870-1888.

En: http://www.monografias.com/trabajos10/sana/sana2.shtml (abril 2005)

·               Castillo Lara, Lucas Guillermo, Personajes y sucesos venezolanos en el Archivo Secreto Vaticano (siglo XIX). Caracas, Academia Nacional de la Historia, 1998.

·               Carrillo Batalla, Tomás Enrique y Crazut, Rafael J., El pensamiento económico de Juan Pablo Rojas Paúl. Caracas, Academia Nacional de la Historia, 2000. Cuatro tomos.

·               Castillo, Domingo, El Dr. Juan Pablo Rojas Paúl ante la Nación. Caracas, s/n, 1895.

·               Corao P., María Fabiana, Sobre la vida y el pensamiento político de Antonio Paredes. Caracas, UCV, 2002. En:

http://www.ucv.ve/humanidades/publicaciones/coleccioacagrado.htm (abril 2005).

·               Fernández Hérez, Rafael (coord. y prólogo), Los Fundadores. Caracas, Academia Nacional de la Historia, 1988.

·               Floyd, Mary B., Guzmán Blanco. La dinámica de la política del septenio. Caracas, FUNRES, 1988.

·               Fundación Polar, Diccionario Multimedia de Historia de Venezuela. Caracas, 1999  [cd]

·               González Deluca, María Elena, Negocios y política en tiempos de Guzmán Blanco. Caracas, Universidad Central de Venezuela, 2001. Segunda edición.

·               González Guinán, Francisco, Episodio Histórico. Caracas, Tipografía Empresa El Cojo, 1925.

----- Historia Contemporánea de Venezuela. Caracas, Ediciones de la Presidencia de la República, 1954. Tomos XIII y XIV.

----- Mis memorias.   Ediciones de la Presidencia de la República, 1964.

·               HORTENSIO (José Güell y Mercador). Revistas biográficas expresamente escritas para La Opinión Nacional. Caracas, Imprenta de La Opinión Nacional, 1883.

·               Irwin G., Domingo, “El aparato militar venezolano durante los gobiernos de Juan Pablo Rojas Paúl y Raimundo Andueza Palacio: una síntesis”. Tiempo y Espacio, Caracas, Vol. 8 No.15, 1991.

·               Izard, Miguel, Series Estadísticas para la historia de Venezuela. Mérida, Universidad de los Andes, 1970.

·               Leal, Ildefonso, Historia de la UCV. Caracas, UCV, 1981.

·               Lossada Piñeres, Juan Antonio. El Eximio Doctor Juan Pablo Rojas Paúl. Maracaibo, Imprenta de “Las Noticias”, 1891.

·               Magallanes, Manuel Vicente, Historia Política de Venezuela. Madrid, Edime, 1972. Tres tomos.

·               Medina Torres, Julio, Ciudadano J.M. Rojas Paúl. Resumen Biográfico. Caracas, Imprenta de “El Heraldo Liberal”, 1889.

·                Paredes, Antonio, La Cacareada Revolución de Rojas Paúl. Caracas, s/n., 1895.

·               Picón Rivas, Ulises, Índice Constitucional de Venezuela. Caracas, Editorial Élite, 1944.

·               Polanco Alcántara, Tomás, Guzmán Blanco. Caracas, Ediciones GE, 2002. Quinta edición.

·               Reyes, Antonio, Primeras Damas de Venezuela en el Siglo XIX. Caracas, Editorial Elite, 1948.

·               Rodríguez, Manuel Alfredo, El Capitolio de Caracas. Un siglo de historia de Venezuela. Caracas, Ediciones del Congreso de la República, 1988. Tercera edición.

·               Seijas, Rafael Fernando, El Presidente. Madrid, Imprenta Litografía de F. Tercaño, 1891.

·               Seijas Rojas, Rafael, Rasgos biográficos de la Señora Josefa de la Concepción Báez de Rojas Paúl. Caracas, Tipografía Herrera Irigoyen & CIA, 1900.

·               Silva Álvarez, Alberto, Ensayo Patobiográfico sobre el Dr. Juan Pablo Rojas Paúl. Caracas, Italgráfica, 1982.

·               Suárez, María Matilde, José Gregorio Hernández. Caracas, Biblioteca Biográfica Venezolana, 2005.

·               Tavera Marcano, Carlos Julio, El gobierno civil de Juan Pablo Rojas Paúl y el Guzmancismo 1888-1890.Caracas, UCV, 2004.

·               Troconis de Veracoechea, Ermila, Indias, esclavas, mantuanas y primeras damas. Caracas, Alfadil/Tropicos, 1990.

·               Velásquez, Ramón J, La caída del Liberalismo Amarillo. Tiempo y drama de Antonio Paredes. Caracas, Ediciones del Congreso de la República, 1987. Quinta edición.

---- Joaquín Crespo. Caracas, Biblioteca Biográfica Venezolana, 2005. Dos tomos.

·                VENEZUELA-MINISTERIO de RELACIONES EXTERIORES. Memoria y Cuenta. Varios años.

·                Villacrés Moscoso, Jorge W., Historia Diplomática de la República de Ecuador.  Guayaquil, Universidad de Guayaquil, 1972.

·                Zumeta, César, “Rojas Paúl y la Historia. Notas a la obra del señor F. González Guinán” en Congreso de la República, Pensamiento Político Venezolano del Siglo XIX. La Doctrina Positivista. Tomo II. Caracas, 1983.

 

 

 

volver a página principal