El
baloncesto nace como una necesidad de realizar alguna actividad deportiva durante
el invierno en los Estados Unidos. Al profesor de la Universidad de Springfield,
Massachusetts, James Naismith le fue encargada esta misión en 1.891 de ingeniar
ese deporte que se pudiera jugar bajo techo, pues los inviernos en esa zona
de Norteamérica prohibían la realización de actividad alguna al aire libre.
James Naismith nació en Ramsay, cerca de Almonte en Ontario, Canadá en 1.861.
Era diplomado en Medicina, psicología y teología, así como profesor de Educación
Física y otras tantas asignaturas en varias escuelas de Ymca, y en la Universidad
de Kansas.
Hay
varias teorías de cómo Naismith inventó esta apasionante disciplina. Una de
ellas indica que en su afán por conceptualizar esa difícil misión, Naismith
fustró sus repetidos intentos arrugando los papeles donde apuntaba sus ideas,
ideas que posteriormente él lanzaba hacia un cesto de basura, hasta que llegó
un momento donde se dió cuenta que sus reiteradas "equivocaciones" le darían
la posibilidad de capitalizar la invención que tanto andaba buscando.
Otra teoría indica que el educador canadiense recordó un antiguo juego de su
infancia denominado "duck on a rock, (pato en la roca)", que consistía en intentar
alcanzar un objeto colocado sobre una roca lanzándole una piedra. Naismith analizó
las actividades deportivas que se practicaban en la época, cuya característica
predominante era la fuerza y/o el contacto físico, y pensó en algo que requiriese
más destreza que fuerza y que no tuviese contactos físicos. Pidió al encargado
del gimnasio del Colegio unas cajas de unos 50 centímetros de diámetro, pero
lo único que le consiguieron fueron unas cestas de melocotones, algo más abiertos
por arriba que por abajo. Y a falta de algo mejor, mandó a colgarlos en las
barandillas de la galería superior que rodeaba el gimnasio, que por casualidad
estaban a 3,05 metros de altura. El balón usado fue uno de "soccer" (fútbol).
Ya se tenía entonces un nuevo deporte. En un principio se pensó en "Naismith-ball",
cosa a la que negó el mismo profesor. Y como no podía ser de otro modo, se acabó
denominando BASKETBALL.
Cabe destacar que Naismith diseñó un conjunto de trece reglas para el incipiente
deporte.
1.- El balón puede ser lanzado en cualquier dirección con una o ambas manos.
2.- El balón puede ser golpeado en cualquier dirección con una o ambas manos,
pero nunca con el puño.
3.- Un jugador no puede correr con el balón. El jugador debe lanzarlo desde
el lugar donde lo toma.
4.- El balón debe ser sujetado en o entre las manos. Los brazos o el cuerpo
no pueden usarse para sujetarlo.
5.- No se permite cargar con el hombro, agarrar, empujar, golpear o zancadillear
a un oponente. La primera infracción a esta norma por cualquier persona contará
como una falta, la segunda lo descalificará hasta que se consiga una canasta
, o si hay una evidente intención de causar una lesión durante el resto del
partido.. No se permitirá la sustitución del infractor.
6.- Se considerará falta golpear el balón con el puño, las violaciones de las
reglas 3 y 4, y lo descrito en la regla 5.
7.- Si un equipo hace tres faltas consecutivas (o sea sin que el oponente haya
hecho ninguna en ese intérvalo), se contará un punto para sus contrarios.
8.- Los puntos se conseguirán cuando el balón es lanzado o golpeado desde la
pista dentro de la canasta y se queda allí. Si el balón se queda en el borde
y un contrario mueve la cesta, contará como un punto.
9.- Cuando el balón sale fuera de banda, será lanzado dentro del campo y jugado
por la primera persona en tocarlo. En caso de duda, el árbitro lanzará el balón
en línea recta hacia el campo. El que saca dispone de cinco segundos. Si tarda
más, el balón pasa al oponente.
10.- El "umpire" sancionará a los jugadores y anotará las faltas, avisará además
al "referee" cuando un equipo cometa tres faltas consecutivas. Tendrá poder
para descalificar a los jugadores conforme a la regla 5.
11.- El "referee" juzgará el balón y decide cuando está en juego, dentro del
campo o fuera, a quien pertenece, y llevará el tiempo. Decidirá cuando se consigue
un punto, llevará el tanteo y cualquier otra tarea propia de un árbitro.
12.- El tiempo será de dos mitades de 15 minutos con un descanso de 5 minutos
entre ambas.
13.- El equipo que consiga más puntos será el vencedor.
Como Naismith tenía 18 alumnos, decidió que los equipos estuviesen formados
por 9 jugadores cada uno. Pronto se pasó a 7, para acabar con los 5 con que
se juega en la actualidad.
El primer cambio importante en las normas se introdujo con las reglas del pie
de pivot, cuya continuación natural fue el bote o dribbling.
El tablero surgió como protección, para evitar que los seguidores situados en
la galería de cuya barandilla colgaban las canastas pudiesen entorpecer la entrada
del balón en la cesta, que posteriormente pasó a convertirse en un aro metálico
y una red sin agujeros, para desembocar en las redes actuales.
El baloncesto fue deporte de exhibición en los Juegos Olímpicos de 1.928 y 1.932,
alcanzando la categoría olímpica en los Juegos de Berlín en 1.936. Aquí Naismith
tuvo la oportunidad de ver como su creación era exaltada a la categoría olímpica
cuando fue acompañado por Adolfo Hitler en el Palco de Honor, en Alemania. La
versión del baloncesto femenino debió esperar hasta 1.976 para su exaltación
al olimpismo.
Tras esa triunfal escena este educador, a quien también se le atribuye la invención
del voleybol, muere en 1.939, a la edad de 78 años.
La
primera etapa del desarrollo del baloncesto se determina desde 1891 hasta 1918,
lapso caracterizado por establecer este juego como una nueva disciplina deportiva.
Creado primariamente para variar las clases de educación física, el baloncesto
pasó a ser un juego deportivo con amplia popularidad en Norteamérica, donde
actualmente es un deporte básico en el sistema de Educación.
El 15 de enero de 1892 fueron publicadas las primeras reglas de juego por las
cuales comenzaron a regirse las competencias. Paralelamente con el desarrollo
del juego en esta etapa, comienza la normalización de la técnica. Aparecen los
elementos básicos de la fundamentación, entre los cuales se destacan recibir,
pasar, driblar, lanzar, entre otros. En la táctica se determinan las funciones
de los jugadores en la ofensiva y en la defensiva.
En el año 1893, el Baloncesto se traslada a Europa y es introducido en Francia
por Mel B. Rideut,estudiante graduado ese año en el Springfield College de la
YMCA en Massachusetts, EE.UU., quien encontró apoyo entusiasta en el Secretario
General de la YMCA de París, el doctor Emil Thies.
Después, el deporte continuó extendiéndose hacia el este en el año 1894. El
norteamericano Bob Garley introdujo el Baloncesto ese año en China, Ciudad Tientsin,
llegando a alcanzar tanta popularidad que se convirtió en deporte nacional.
En el mismo año, el baloncesto fue introducido en la India por Ducan Patlon,
quien entrenó y dirigió el primer equipo formado en ese país. Al cabo de un
año, en 1895, Ishakams llevó el deporte al Japón y en ese propio año C. Harek
lo introdujo en Persia.
Durante los III Juegos Olímpicos Mundiales celebrados en el año 1904 en la ciudad
de San Luis, Estados Unidos, se efectuó un torneo de exhibición de baloncesto
con el fin de divulgarlo y de lograr que fuera introducido en el olimpismo como
deporte oficial.
Hacia 1905, el baloncesto fue llevado por marineros americanos a San Petersburgo
(hoy Leningrado), una de las ciudades más importantes de la URSS, debido a las
visitas periódicas que hacían a los puertos de esa ciudad; con posterioridad
el baloncesto fue introducido en los países Bálticos (Latvia, Lituania, Estonia),
cuyos territorios forman parte de la Unión Soviética. Un año después de introducido
el baloncesto en Petersburgo a través del Club Mayak, éste organizó un torneo
intramural con cuatro equipos.
En el año 1909 un equipo de la YMCA de Estados Unidos visitó San Petersburgo
y efectuó un juego con el Club Mayak, el que comandaba Stephan Vasilyev. Durante
este juego Vasilyev puso en práctica una defensa tipo pressing (gardeo de presión
personal) saliendo victorioso con su equipo. Este fue el primer partido internacional
que se haya jugado en el mundo y, a la vez, el encuentro que instituyó las bases
del esquema defensivo usado ahora por las grandes potencias en el baloncesto.
La segunda etapa comienza después de finalizada la Primera Guerra Mundial, el
19 de junio de 1919, cuando se celebró un torneo entre los equipos de los países
aliados en el ¨Pershing Stadium¨ de París, evento en donde resultó ganador el
equipo de Estados Unidos, con Italia y Francia en el segundo y tercer lugar
respectivamente.
En ocasión de celebrarse los VIII Juegos Olímpicos llevados a cabo en el año
1924 en París, Francia, se realizó un torneo de exhibición en el Colombes Stadium
de esa capital, con la participación de quince equipos, cifra récord en este
tipo de certámenes.
La tercera se desarrolla entre 1932 y 1948. Por la gran difusión del baloncesto
en el mundo, fue necesario crear un mecanismo de control internacional sobre
las reglas, la coordinación y la colaboración entre los países interesados en
el fomento de esta disciplina. Así es que el 18 de junio de 1932, en Génova
- Italia, se formó la FIBA
(Federación Internacional de Baloncesto Amateurs), logrando, de este modo, una
significación y respaldo multinacional. Este encuentro fue presidido por el
Dr. Elmer Berit y asistieron los representantes de las Federaciones Nacionales
de Argentina, Grecia, Italia, Latvia, Portugal, Rumania, Checoslovaquia y Suiza.
En la reunión se determinó y se expidió una resolución sobre la reglamentación,
las medidas para el desarrollo del baloncesto en el mundo, la coordinación entre
los países afiliados y la creación de contactos con Federaciones nacionales
e internacionales de otros deportes.
Como resultado del reconocimiento y popularidad alcanzada por el baloncesto
en todo el mundo, en 1935 se admite como deporte oficial por el Comité Olímpico
Internacional. De este modo, por primera vez el baloncesto fue incluido en el
programa de los XI Juegos Olímpicos que se celebraron en Berlín - Alemania un
año más tarde, con la participación de veintiún países.
También en 1935, en Génova, se celebró el Primer Campeonato Europeo de Baloncesto
Masculino, siendo el primer Campeón el equipo de la República de Latvia. En
1.938 se realizó por primera vez el Campeonato Europeo Femenino en Roma - Italia,
resultando ganador el equipo de Italia.
Durante 1947 hacen su aparición los seleccionados de URSS y los demás países
socialistas, aumentando año tras año su participación internacional.
Para 1948 la FIBA tenía afiliadas cincuenta Federaciones. Paralelamente con
el incremento de los países miembros, se desarrolló la calidad del deporte y
se enriqueció la técnica y la táctica del juego. Aparecen nuevos elementos que
mejoraron el drible, los pases y los lanzamientos, incluyendo el concepto de
fintar o amagar con las manos. En esta etapa se aumenta significativamente el
total de puntos anotados en un juego. Si anteriormente los equipos anotaban
un promedio de 20 a 30 puntos por juego, con la aparición del tiro al aro con
una mano, la cifra se elevó de 50 a 60 puntos por partido. En la táctica, el
baloncesto tuvo un desarrollo positivo con la aparición de diferentes sistemas
de ofensiva rápida, sistema de defensa personal y defensa en zona.
La cuarta etapa de la evolución del baloncesto empieza en el año 1.949 y se
caracteriza significativamente por el aumento en el nivel de la maestría deportiva
y la búsqueda de nuevas formas, métodos y medios para el mejoramiento de la
teoría y práctica del juego.
La FIBA comenzó a ocupar un lugar central entre las demás federaciones deportivas
de otras disciplinas al efectuar grandes competencias internacionales.
En 1.950, en Argentina, se celebró el Primer Campeonato Mundial Masculino, donde
el equipo anfitrión ocupó el primer lugar. Tres años después, en Chile, se celebró
el Primer Campeonato Mundial Femenino, cuyo Campeón fue el equipo de Estados
Unidos. A partir de ese entonces y hasta la fecha, los campeonatos mundiales
masculinos y femeninos siguen celebrándose cada cuatro años.
Después del año 1950 se experimentan grandes cambios positivos en el baloncesto,
los cuales dan lugar a nuevas formas y contenido en el juego. En ese momento
existía una prioridad significativa de la ofensiva sobre la defensiva. Al respecto,
se implementaron dos importantes factores: mayor desarrollo de la técnica y
la táctica a la ofensiva para romper esquemas de zona y la aparición de los
atletas super-altos en los equipos.
Paulatinamente el baloncesto fue perdiendo su carácter de un juego dinámico
y emocionante bajando el ritmo de juego. Cuando un equipo tenía el marcador
a su favor, para mantener esa ventaja retenía el balón en sus manos para evitar
que el contrario se apoderara de él. La manera principal para el ataque estaba
basada en un jugador alto, el cual ocupaba un lugar cerca del aro, para recibir
y poder tirar fácilmente al aro. Para contrarrestar esto, fue necesario incluir
en las reglas de juego algunas variantes y aclaraciones importantes, dirigidas
hacia la actividad en la ofensiva y ayuda a la defensa, para poder liquidar
de esta forma la superioridad de los hombres altos. Los cambios significativos
se realizaron mediante la adopción de la regla de los 30 segundos (el equipo
poseedor del balón debe lanzar al aro durante los 30 segundos o pierde la posesión
del mismo), la regla de los 3 segundos (un jugador no puede permanecer en la
zona de restricción por más de 3 segundos), la ampliación del área de la zona
de restricción (zona de 3 segundos), la prohibición de levantar el pie de pivot
antes de que la pelota salga de la mano para iniciar el drible y la disminución
de los tiempos muertos y descansos (cambio de jugadores, tiros libres, etcétera).
Además, se incluyó que solamente pueden hacerse las sustituciones y darse tiempo
cuando el reloj está detenido y se ejecutarán tiros libres cuando la falta sea
sobre el atacante en el momento del tiro y cuando se penaliza con faltas técnicas,
que se cobrarán de igual manera.
Todos estos cambios en las reglas influyen positivamente en la actividad para
el desarrollo de los juegos, tanto a la ofensiva como a la defensiva.
Las formas activas de llevar el juego dan la posibilidad de enriquecer la técnica
de este deporte. La utilización mayor del pase con una mano, pase por detrás
de la espalda, drible sin control visual, lanzamiento al aro en suspensión con
una y dos manos, lanzamiento al aro desde el frente, entre otras, han hecho
del baloncesto un deporte que, además de ser gran actividad física, es el espectáculo
por excelencia.
Actualmente, el baloncesto se desarrolla en muchos países del mundo y es uno
de los deportes más populares, en consideración a que existen más de 125 Federaciones
Nacionales que fomentan su práctica y alientan a millones de atletas, aficionados
y seguidores.
Dos canastas para recolectar manzanas clavadas en las
paredes de una cancha en la sede de la Young Men Christian Association, YMCA,
en la ciudad norteamericana de Springfield, Massachusets. Ese fue el inicio
de lo que hoy conocemos como baloncesto.
En diciembre de 1891, el clérigo, educador e instructor físico
canadiense James Naismith terminó por dar forma a un juego que él
consideraba apropiado para practicar en recintos cerrados durante el crudo invierno
norteamericano.
La
idea era simple. Básicamente se trataba de enfrentar a dos equipos de
siete jugadores cada uno, los cuales tendrían que introducir un balón
en la cesta del cuadro rival. El profesor Naismith presentó el juego
a sus discípulos logrando una aceptación inmediata entre los jóvenes
de los EE. UU. y del resto del mundo después de la Primera Guerra Mundial.
En los primeros años, el juego experimentó diversos cambios para
hacerlo más atractivo y popular entre la juventud. La principal transformación
hecha fue en el número de jugadores requeridos para jugarlo. Lo que en
un comienzo comenzó con siete hombres por equipo, quedó en cinco
jugadores en 1897. Además, el partido estaba dividido en tres tiempos
de 20 minutos, lo cual cambió a dos fracciones de 20 minutos cuando el
juego se hizo más rápido.
El primer gran equipo profesional norteamericano apareció en 1915. Fueron
los Original Celtics de Nueva York, quienes jugaron más de 150 juegos
por temporada y dominaron en las canchas sin contrapeso hasta 1936.
Pero el punto de quiebre en el desarrollo del baloncesto en Estados Unidos y
el resto del mundo se produce en 1946, cuando se fusionan la National Basketball
League con la Basketball Association of America para dar origen a la National
Basketball Association, NBA, la cual estaría destinada a cambiar para
siempre lo que se conocía como baloncesto, globalizando el deporte y
proyectándolo hacia la próxima centuria como uno de los espectáculos
más populares del planeta.
La creación de la NBA en 1946 fue clave para la división que se
produjo entre el baloncesto practicado en EE.UU. y lo que se hacía en
el resto del mundo, el cual se rige por el reglamento de la Federación
Internacional de Baloncesto (FIBA).
Sin
embargo, esto no ha sido obstáculo para que, de la mano de la súper
profesionalizada NBA, el baloncesto se haya convertido en uno de los espectáculos
más atractivos del siglo.
Uno de los
elementos que distingue a la NBA es la aparición de dinastías,
equipos que dominan durante largos períodos de tiempo. Es así
como los cuadros más memorables son los Boston Celtics en los '60 y fines
de los '70, así como los Lakers de la década de los '80 y los
Bulls que dominaron casi sin contrapeso en los '90.
Entre los
grandes jugadores, no se puede dejar de nombrar a Wilt Chamberlain, Kareem-Abdul
Jabbar, Larry Bird, Magic Johnson y sobre todo Michael Jordan, elegido como
el jugador del siglo.
A nivel mundial,
los eventos de mayor atractivo son los campeonatos mundiales y Juegos Olímpicos,
en donde se disputan los partidos más emocionantes como la final olímpica
de Munich 72, cuando la Unión Soviética venció a Estados
Unidos en el «overtime» por 51-50 con una inolvidable actuación
de Sergei Belov.
Sin embargo, en los últimos años las autoridades de la FIBA y
la NBA han comprendido que lo mejor para el bien del deporte es actuar unidas
e iniciativas como la Copa Mc Donald's, que cada dos años enfrenta a
los campeones de Estados Unidos con los mejores cuadros de Australia, Europa,
Asia y Sudamérica, contribuyen a aumentar la popularidad de un deporte
que vive sus momentos de máximo esplendor.
Aunque
el baloncesto en Chile apareció en 1919, en la YMCA de Valparaíso,
las décadas de 1950 y 1960 serán inolvidable para el baloncesto
chileno. Un título sudamericano en damas, un segundo lugar panamericano,
dos terceros lugares en mundiales, una quinta plaza en los Juegos Olímpicos,
además de tres campeonatos del mundo organizados en nuestro país
(en 1953, 1959 y 1966) completan un período excepcional que probablemente
el deporte chileno no volverá a conocer.
Pero las actuaciones chilenas destacadas comenzaron en 1937, cuando una selección
nacional integrada por nombres como Kapstein, Palacios y Salamovich se tituló
campeona sudamericana en eltorneo realizado en Santiago y Valparaíso.
En el mundial
de 1950, realizado en Buenos Aires, el equipo chileno formado por Juan Gallo,
Eduardo Cordero, Víctor Mahana, Exequiel Figueroa y Rufino Bernedo consiguieron
la tercera ubicación, compitiendo con equipos de jerarquía como
Estados Unidos. Este equipo sería la base del cuadro que obtuvo el quinto
lugar en los Juegos Olímpicos de Helsinki en 1952.
Las
damas no se quedaban atrás, en el primer mundial de baloncesto femenino,
efectuado en 1953 en Chile, las nacionales terminaron en la tercera ubicación.
En los Panamericanos de 1955, las chilenas obtuvieron el segundo lugar detrás
de Estados Unidos y en el sudamericano de 1956, Chile fue campeón invicto
con un equipo en que destacaron Ismenia Pauchard y Onésima Reyes.
Sin embargo,
esta brillante generación de hombres y mujeres no tuvo continuidad en
el tiempo y el baloncesto chileno comenzó a decaer. Ni siquiera la creación
de la liga profesional Dimayor en 1979 ha logrado revivir las grandes actuaciones
de las selecciones chilenas en el pasado.
La selección
nacional femenina que ganó invicta el campeonato sudamericano de Quito
1956. En la foto, la formación titular con Onésima Reyes, Irene
Velásquez, Ismenia Pauchard, Marta Ortiz y Amalia Villalobos.