>>


21 de junio


Cómo crear un lenguaje. Un sitio muy completo y nítido que nos explica cómo crear un lenguaje propio, y con esa excusa hace un recorrido muy instructivo y estimulante por la lingüística comparada. Realizado por Pablo David Flores.


Agradecemos aquí a Almirot.com , a Seguro Azar y a Mi sombra en formol, páginas web que, aunque no están dedicadas a acertijos y juegos de ingenio, generosamente decidieron enlazarnos.


18 de junio


En un juego, la estrategia aparece cuando hay elección. Si tengo un solo movimiento posible (y no puedo elegir) no hay estrategia. Si puedo realizar todos los movimientos posibles (y no tengo que elegir) no hay estrategia.


Ayer, Google cambió su habitual logo para celebrar el cumpleaños de M. C. Escher.

Google sobre Escher

(Nos enteramos primero gracias a Marcelo Iglesias, y casi al mismo tiempo a través de la lista Snark.)


8 de junio


Rosa Kaufman nos envía su nuevo libro: Bases de datos. Tal como los anteriores, este libro ofrece propuestas didácticas para la enseñanza de la informática. Quienes quieran saber más sobre Rosa Kaufman y sobre su laboratorio de informática pueden visitar su sitio web.


Fuentes tipográficas con dibujos de piezas de ajedrez, de juegos de cartas y de fichas de scrabble. Se pueden copiar e instalar en la propia computadora. Muchas de ellas son gratuitas o shareware.

(Recorriendo el sitio de Luc Devroye, que reúne una abrumadora colección de enlaces sobre tipografía, descubrimos un predestinado: uno de los más importantes tipógrafos argentinos se llama Rubén Fontana.)


7 de junio


El sábado pasado fue el torneo estadounidense de juegos de ingenio. Como todos los años, la competencia fue online: los problemas se hicieron públicos a la hora señalada y se dispuso de un cierto tiempo para resolver la mayor cantidad posible. Los cuatro mejores clasificados representarán a ese país en el Mundial de Juegos de Ingenio de este año, en Holanda. Además de ver la tabla de posiciones, recomendamos copiar y revisar los problemas; algunos son muy atractivos.


3 de junio


Diego Uribe nos hace leer un artículo de la revista Nature donde se promueve la incorporación de una moneda de 18 centavos de dólar en reemplazo de la moneda de 10 centavos.

Un puñado de monedas estadounidenses contiene un promedio de 4,7 monedas, calculó Shallit. Supone que se usa el menor número posible de monedas y que todos los montos entre 0¢ y 99¢ son equiprobables. Esto puede no ser tan así —por ejemplo, por la tendencia de marcar precios que terminen en 99.

¿Algún otro sistema de cuatro monedas reduce este promedio? Shallit encuentra que las combinaciones 1, 5, 18, 25 y 1, 5, 18, 29 implican cada una un promedio de 3,89 monedas. La primera opción sólo requiere reemplazar la moneda de 10 centavos por una moneda de 18 centavos.

El artículo original se ocupa también el dólar canadiense y el euro, y examina otras maneras de enfrentarse al problema de optimizar el uso de los monederos. (En inglés.)


28 de mayo


Gadsby es una novela de más de treinta mil palabras que no usa la letra E. Fue escrita por el californiano Ernest Vincent Wright a finales de la década de 1930. Está en inglés y siguiendo ese enlace puede leerse completa. Así empieza.

If youth, throughout all history, had had a champion to stand up for it; to show a doubting world that a child can think; and, possibly, do it practically; you wouldn’t constantly run across folks today who claim that “a child don’t know anything.”


27 de mayo


A través de Verbalia nos enteramos del premio Fitzpatrick-O’Dinn al mejor libro en inglés de literatura con restricciones formales. En el mismo sitio se puede consultar un pequeño catálogo de formas, que son muchas y muy variadas, además de los clásicos palíndromos, textos monovocálicos o lipogramas. También es muy interesante la sección de bibliografía; nos enteramos allí de una serie de novelas que merecerían estar en nuestras bibliotecas: Never Again, de Doug Nufer, nunca repite una palabra, o Alphabetical Africa, de Walter Abish.


25 de mayo


Compré un remedio en una farmacia. Me lo dieron empaquetado con un papel para envolver que ofrece consejos para una mejor calidad de vida. Este es uno de esos consejos.


24 de mayo


¿Es usted un ejecutivo puntocom y tiene una reunión con los inversionistas? Pruebe con el generador de verborrea empresarial. Tiempo atrás habíamos mencionado el Discurs-o-matic de Manuel Aristarán. Ambos generan texto aleatorio a partir de una estructura sintáctica predeterminada.


Greguerías de Ramón Gómez de la Serna. Nos gustaron especialmente las relacionadas con el lenguaje:

• La Q es un gato que perdió la cabeza.
• Pingüino es una palabra atacada por las moscas.
• La ü con diéresis es como la letra malabarista del abecedario.


23 de mayo


José López Varela sigue explorando las calles de Buenos Aires. Nos escribe:

1) Hay calles que tienen su diminutivo, por ejemplo:
• Chile y Chilecito
• San Pedro y San Pedrito.

2) Hay calles en singular y plural, por ejemplo:
• Cuba y Cubas (José).
• León (Bernardo de) y Leones.
• Arenal (Concepción) y Arenales.
• Arco (Juana de) y Arcos.

3) La capital de un país europeo se cruza con la segunda ciudad en importancia:
• Lisboa y Oporto (Portugal).

4) Eduardo Abel Gimenez había encontrado que se cruzaban dos calles con nombres de animales: Gavilán y Camarones.
Simplificando la cosa, encontré una calle que contiene dos animales juntos: Delfín Gallo. (Esta calle está ubicada junto a la estación ferroviaria Villa Lugano).

5) Aparte de la existencia de la calle Pareja, hay parejas de calles, por ejemplo:
• Castilla y Castillo.
• Aroma y Aromo.

6) Hay una calle con vigencia todo el año y otra que tiene vigencia un solo mes:
• Cachi y Cachimayo.

7) Calles con nombres propios (sin tener en cuenta San, Santa, Santo, ni nombres con apellidos), por ejemplo: Ariel, Magdalena, Mercedes, Virgilio, Amalia, Sofía, Jorge, Rafaela, Víctor Hugo, Miguel Ángel.

8) La calle Empedrado está asfaltada.

9) ¿En la calle Escribano (que antes se llamaba Constructor Argentino) habrá alguna escribanía?

10) Calles de nombre corto: una, Mom; otra, Ohm. (Nota: las calles Py o Pi en realidad, se llaman una, Comodoro Py y la otra, Pi y Margall).

Asegura que nos enviará más hallazgos. No nos asusta.


22 de mayo


En su weblog Soveran, Michel recuerda la partida de ajedrez que enfrentó a Kasparov con el resto del mundo. Así lo cuenta:

En 1999 se disputó una partida de ajedrez entre Garry Kasparov y el resto del mundo. A través de Internet, millones de personas tuvimos la oportunidad de enfrentarlo. La modalidad era simple: un día movía él, al día siguiente movíamos nosotros. Nuestra movida era producto de una acción perfectamente democrática: cada individuo que formaba parte del multitudinario resto del mundo ingresaba al web site oficial y votaba por la jugada que consideraba conveniente. Al fin del día, el sistema informaba cuál había sido la movida más votada y la incorporaba a la partida.

La partida puede verse en MSN Gaming Zone. (Aparentemente, una partida semejante se realizó en 1996, pero esa vez el rival del mundo completo fue Karpov.)

No estaría mal una partida semejante pero donde el mundo no se enfrente a un campeón sino al mundo mismo. Ocurriría más o menos así.

El día 1 es el turno del primer movimiento de las blancas. Quien desee se conecta a la página web en cuestión y elige una movida. La movida más elegida es la que se realiza efectivamente. El día 2 es el turno del primer movimiento de las negras. El procedimiento es el mismo. Todo el que quiera participar puede hacerlo. El día 3 es de nuevo el turno de las blancas, y así. Los días impares mueven blancas, los días pares mueven negras.

Quizás lo más singular sea que no es necesario definir con anterioridad para qué bando va a jugar uno. Se puede jugar para las blancas y luego pasar para las negras, e incluso se puede jugar para ambos bandos, votando por movimientos de las blancas y de las negras. La hipótesis es que existe una autorregulación inherente al mecanismo: quien desee hacer perder a uno de los bandos tiene muchas jugadas malas para elegir, pero las jugadas buenas son unas pocas. Por tanto (y salvo un complot espléndidamente organizado), los que elijan una jugada mala adrede se diluirán entre los centenares posibles, mientras que los que genuinamente intenten hacer ganar a ese bando se concentrarán en pocas. Como sea, resultaría un experimento lúdico-social muy interesante. Si alguien sabe que algo así ya fue hecho o se le ocurre cómo perfeccionar la idea, que nos cuente.


17 de mayo


Este año, el Mundial de Juegos de Ingenio será en Holanda. El equipo norteamericano ya tiene sponsor: Google.


Una enorme colección de imágenes de Escher.


Algunos juegos mencionados en el diccionario de María Moliner:

abejón, achachay, adivina quién te dio, aduana, ajedrez, alalimón, alcalde, correr alcancías, aleleví, alfiler, alquerque, amagar y no dar, andarraya, antón pirulero, apatusca, argolla, arrimadillo, artesilla, asalto, báciga, bacará, banca, batanes, berlanga, birlonga, bisbís, bonetón, bridge, brilla, brisca, caballito, a salta cabrilla, cachava, cacho, cachurra, calva, campana, cané, canasta, canicas, canilla, canto, carteta, cascarela, castillejo, castro, cerilla, chaquete, chasa, chilindrón, chipolo, chita, cientos, cinqueño, saltar a la comba, comercio, arrepásate acá compadre, comprado, corregüela, coxcojilla, cuatrillo, cuca y matacán, cuna.


14 de mayo


En un artículo de la revista Wired que discute el intercambio de archivos en redes peer-to-peer, se menciona el nuevo servicio de la empresa Apple que permite descargar canciones a 99 centavos de dólar cada una. En cierto momento se lee:

Lo que (los ejecutivos de Apple) no entienden es que 99 centavos no es gratis. Es mucho más que gratis. Es un 100 por ciento más que gratis.


No sólo existe la Liga Rioplatense de TEG sino que organiza un torneo argentino.


9 de mayo


Durante un almuerzo hablábamos sobre los nombres de las calles de Buenos Aires. José López Varela descubrió lo siguiente.

• Paraná es cruzada por otras tres capitales de provincias: Corrientes, Córdoba y Santa Fe.
• San Juan es cruzada por seis provincias: Entre Ríos, Catamarca, Jujuy, Salta, Santiago del Estero y La Rioja.
• Curiosidad bastante sutil: Bolívar continúa a San Martín.

En su página web, Eduardo Abel Giménez tiene también una serie de preguntas sobre esquinas de Buenos Aires.


Fernando hace algunos aportes para el Libro de los números, que publicáramos en la revista Humor & Juegos 8.

18 = veintiuno menos tres
13 = quince menos dos
10 = raíz de cien


3 de mayo


Alex Alvarez nos escribe:

Existe una palabra similar a la que ustedes presentan como la más larga en la Real Academia, pero que es una letra más grande: esofagogastroanastomosis. Aparece en el Stedman Bilingüe de Ciencias Médicas. Existen otras con la misma raíz como esofagodesmocologastomía, pero todas con 24 letras. Creo que lo que ustedes buscan es aceptado por la RAE y no términos técnicos, pero se los envío por si desean enriquecer tan interesante página.


En su weblog, Juan de Mairena, Juan Pablo explica el significado de la palabra «mamihlapinatapai»:

Una primera aproximación: «mirarse uno a otro esperando que los demás hagan lo que hay que hacer porque a todos nos convendría pero nadie tiene ganas de hacerlo».

La noción tiene cierta importancia para la teoría de juegos, y su artículo se encarga de mostrarlo con algunos ejemplos.


26 de abril


Pequeños Enigmas es el weblog de Marcelo Iglesias. Aunque recién inaugurado, hay ya una buena cantidad de acertijos listos para resolver y comentar.


Pablo Sedado y Julián del Salado descubren la respuesta a la pregunta que planteáramos el 14 de abril. El nombre de varón que tiene dos veces cada una de sus letras es Isaías.


Pedro Rosales nos envía una imagen imposible: el monumento indecidible de Roger Hayward que aparece en un libro de Martin Gardner. Una ilustración parecida, del artista italiano Sandro del Prete, puede verse aquí. Hay muchos sitios web sobre figuras imposibles; hoy descubrimos Amazing Art, del holandés Stefan Van den Bergh, y nos gustó mucho.


15 de abril


Con ese nombre o con otros, los enigmas lógicos suelen poblar los libros y las revistas de acertijos. En las páginas web y las listas de correo es muy popular el llamado «Acertijo de Einstein» que, por supuesto, Einstein jamás conoció.

En un invaluable servicio a la comunidad lúdica, VQP programó un asistente para resolver esta clase de enigmas. Y generosamente lo ofrece a todos los visitantes de esta página.


14 de abril


Hay un nombre de varón en el que cada letra que aparece, aparece exactamente dos veces. ¿Qué nombre? (No es un hipocorístico o sobrenombre, como Pepe o Toto. Es un nombre completo y genuino.)


Un corresponsal anónimo nos escribe:

Un hombre al que le falta un brazo sale de su departamento y llama al ascensor. Baja en él hasta el piso seis, y luego usa la escalera hasta la planta baja. Ya en la calle, empieza a empujar su auto con su mano. De repente, alguien sale de un bar y lo apunta con una pistola; el shock lo decide a asesinar a su esposa con un carámbano de hielo, luego de lo cual, se suicida, cortándose las venas con los vidrios de una cabina telefónica. La policía lo encuentra totalmente desnudo pero con un pañuelo en una mano y (misteriosamente) una pajita en la otra. A su lado hay un pececito muerto. ¿Qué no pasó?


13 de abril


«Este museo es una celebración de los mecanismos fascinantes que no funcionan. Alberga distintos ejemplos del ingenio perverso de inventores que se negaron a aceptar que su pensamiento fuera limitado por las leyes de la naturaleza, manteniéndose optimistas a pesar de los fracasos reiterados.» Así se presenta el Museum of Unworkable Devices. (En inglés.)


Juanjo Seixas cita este párrafo que toma del libro Breve guía de lugares imaginarios.

En 1923, un grupo de zapadores ingleses estaba midiendo una zona casi inaccesible del continente africano. Al final de un duro día, ansiosos de volver al campamento base, cayeron en que aún quedaba por medir una pequeña colina. Uno de ellos, el más imaginativo, propuso que terminaran el trabajo más tarde, de regreso en el campamento. Su sugerencia fue aprobada. Armado por un par de tijeras, el cartógrafo recortó de una revista el dibujo de un elefante, trazó su contorno en el mapa, y completó así la colina cuyas medidas nunca fueron tomadas. El monte en forma de paquidermo puede verse aún hoy en el ángulo noroeste de la página 17 de la serie cartográfica 1:62,500 publicada por el Real Instituto Geográfico Británico bajo el título África: Costa de Oro.


10 de abril


Negocios de Buenos Aires con nombres acertijeros:

• La fábrica de sandwiches Amiga Miga (en Boedo).
• El negocio de ropa para bebés Claro de cuna (en Palermo).
• La rotisería A punto y... coma (en Almagro).


5 de abril


Algunos instrumentos de la orquesta de Eduardo Abel Gimenez:

• boboe. Oboe para tontos.
• chachacharango. Charango caribeño.
• clavicardio. Clavicordio palpitante.
• fangot. Fagot embarrado.
• sintetiznador. Sintetizador que mancha.

Si se le ocurren otros, anótelos allí, en los comentarios.


3 de abril


Una anécdota contada por Jaime Poniachik a propósito del estreno de la película Kamchatka. (Para leer el artículo completo, publicado en la revista dominical del diario La Nación, hay que registrarse.)

Ocurrió en La Casa de Tomás y Enrique, un amable club de juegos que en 1977 se estableció en una esquina de la ciudad. A poco tiempo de inaugurado, el local recibió la visita de una comisión policial. ¿Qué es lo que hacía allí esa concurrencia, entre silenciosa y dicharachera? Enrique Lindenbaum, uno de los propietarios, quiso ser didáctico y explicó que la gente se reunía para practicar juegos de estrategia, juegos de inteligencia. No hizo falta ni una palabra más: Enrique y su socio fueron a dar a la comisaría. Por fortuna, en este caso la historia concluyó sin víctimas y los protagonistas pudieron contarla.


arriba