![]() |
![]() |
|
![]() |
![]() |
![]() |
|||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|
![]() |
Gran verdad. La flecha de salida no sale. En qué se parecen. ¿En qué se parecen un tomate y un elefante?
En que los dos son rojos, salvo el elefante. Semana en adjetivos. Dominical y dominguero son los adjetivos que corresponden al día domingo. Sabatino y sabático corresponden al sábado. ¿Hay adjetivos para los demás días? Sí. Merculino corresponde al día miércoles, según el diccionario de la Real Academia Española. Los demás días parecen no ofrecer ningún adjetivo. Algunos visitantes propusieron lunático, pero es un error: no deriva de los días lunes, sino de la Luna. («Tener lunas» es tener bruscos cambios de ánimo, dice el diccionario de María Moliner.) Enumeración. E es la primera, la segunda, la décima, la decimosexta, la vigésima quinta, la trigésima tercera, la trigésima novena, la cuadragésima octava, la sexagésima quinta, la septuagésima primera, la septuagésima cuarta, la octogésima tercera, la nonagésima primera... Metajuego. Antes de empezar un juego, todos anotan en un papel secreto quién lo va a ganar. Luego, jugar no por ganar el juego, sino por ganar el metajuego. (Un mecanismo que podría probarse en juegos para varios, como los de naipes o el TEG, más que en juegos de dos.) Doble verdad. dos más trece = tres más doce Las antípodas. ¿Qué dicen estas frases? Cine matemático. «Siete novias para siete hermanos» es una película biyectiva. Números en la parla. En Chile y Colombia, las once es un tentempié que se toma por la tarde; una suerte de merienda. (Se dice que el nombre proviene de la cantidad de letras de «aguardiente».) En Argentina, la doce es la hinchada de Boca. Sobre el 69 y el siete mi pudor me impide hacer comentarios. Hacer el cuatro es prueba de que no se está borracho; si los intentos son inútiles, entonces uno se irá haciendo ochos (o eses). No marques las horas. Cuando en Buenos Aires es el mediodía, ¿qué hora es justo en el Polo Norte? Referencia recíproca. La frase siguiente usa treinta y ocho letras. Notas de viaje. 1 · Las monedas checas de 20 coronas tienen trece
lados. Las monedas españolas de 25 pesetas tienen un agujero en el medio.
Signística. Los signos para la circulación dentro de un edificio están más o menos universalizados: en cualquier parte del mundo es fácil reconocer el signo de Salida, el de Cafetería o el de Escalera. El signo que todavía parece no haberse desarrollado lo suficiente es el de Empujar o Tirar que debe aparecer sobre las puertas. Dale gas. «El monóxido de carbono es un gas venenoso e indetectable. Por eso le presentamos el detector creado para proteger a su familia.» (De un folleto de la compañía de gas.) Rompecabecismo ficción. ¿Cómo debería ser un rompecabezas de una sola pieza? Día de pi. En Estados Unidos el día de pi es el 14 de marzo, porque se escribe 3-14. (No es invento mío, lo juro.) ¿Cuál sería aquí, donde el día se escribe primero y el mes después? Conversamos algo de esto en la lista Snark. Yo prefiero el 22 de julio que, merced a lo que se podría llamar polisemia tipográfica, se escribe 22/7. Esto puede leerse como la tal fecha o como la fracción veintidós séptimos, la más cercana a pi que puede lograrse con fechas legítimas. Refranero. Si te visto no me acuerdo. El solitario de Polonio. En las vacaciones también aprendí este solitario. El mazo se baraja, y las cartas se sacan de a una y se van poniendo en fila. Si de tres cartas consecutivas, digamos A, B y C, A y C son del mismo palo o el mismo número, entonces C se monta sobre B. El objetivo es quedarse con dos pilas, cosa que ocurre, aparentemente, muy rara vez. Me da la impresión de que es puramente mecánico, es decir, que no hay nada de habilidad. Sólo quedaría, entonces, calcular la chance de resolverlo, pero parece tarea ardua. Variante naval. En lugar de decir «agua», hay que informar cuántos casilleros ocupados con barcos son vecinos a esa casilla. (Había pensado esta variante hace ya un buen tiempo. Un par de meses atrás vi que ya otros la habían pensado también. Cosas que pasan.) Traducción instantánea. Guillermo Cabrera Infante, el escritor cubano, propone
el dueto: Adivinanza. ¿Qué ser vivo es verde, está en todo el planeta y tiene
diecisiete patas? Respuesta: el pasto. Mentí acerca de las patas.
|
![]() |
Detalles, minucias, insignificancias, paradojas cotidianas, rarezas, contradicciones, curiosidades, sorpresas: todo en pequeño formato. |