PONENCIA
EPISTEMOLOGÍA Y ORIENTACIÓN. APORTES AL DEBATE CONTEMPORÁNEO
ALIRIA VILERA G.
Doctora en Ciencias Sociales-UCV
Docente - Investigadora
Universidad de los Andes-Táchira
Venezuela
acvg@telcel.net.ve
RESUMEN
Estas nuevas realidades culturales/sociales dan cuenta de un nuevo proceso civilizacional y de la necesidad de cambiar los modos de pensar, de conocer, de vivir. Estas situaciones tocan, inevitablemente, a todos los ámbitos profesionales y de formación universitaria. Para el caso específico de la labor de Orientación y Asesoramiento, hoy se reevalúa el tipo de misión y visión social que le ha caracterizado. Específicamente, en los países latinoamericanos es urgente asumir una postura de cambio en dicho campo de formación profesional y su rol social-laboral; cambio que entendemos deberá ser repensado a la luz de las propias complejidades y particularidades vividas por cada país, territorio o localidad, desde donde deberán ser narradas sus múltiples formas de integración, ajustes y renovaciones, con toda su carga de incertidumbres que se movilizan en el acontecer actual, para nada semejantes, ni mucho menos equiparables a otros continentes (caso Europa o Norteamérica, por ejemplo).
En consecuencia, tenemos la firme convicción de que se requiere de una visión epistemológica de la Orientación radicalmente distinta a toda visión centrada y universalista del pasado. En tal sentido, aportamos para el debate las dimensiones siguientes:
- Nuevos paradigmas científicos en la construcción del conocimiento. Epistemología de la interrelación: complejidad, diálogicidad, alteridad, otredad, verdades relativas
- El carácter cultural, comunicacional y tecnoglobalizado del mundo de hoy. Epistemología de la integración, los multiculturalismos, la virtualidad, las nuevas formas laborales, la contingencia y lo posible.
- La construcción de las subjetividades y las nuevas socialidades emergentes. Epistemología de la afectividad, el mundo de sensibilidades emergentes, los gregarismos y movimientos sociales diversos.
- Los valores y las formas éticas-estéticas. Epistemología de la sensibilidad y lo intuitivo humano: ética personal, ética de la sociedad y ética del género humano; el sentido de responsabilidad ciudadana en la sociedad, las interrelaciones múltiples y la vida planetaria.