I CONGRESO DE PROFESIONALES DE LA ORIENTACIÓN DE PAISES BOLIVARIANOS UNIVERSIDAD DE CARABOBO- ÁREA DE ESTUDIOS DE POST-GRADO
Valencia-Venezuela, 25 al 28 de junio de 2002

PONENCIA

EPISTEMOLOGÍA Y ORIENTACIÓN. APORTES AL DEBATE CONTEMPORÁNEO

ALIRIA VILERA G.

Doctora en Ciencias Sociales-UCV
Docente - Investigadora
Universidad de los Andes-Táchira
Venezuela
acvg@telcel.net.ve

RESUMEN

El momento presente da cuenta de nuevas búsquedas intelectuales, de una nueva manera de concebir la ciencia, ahora inspirada en supuestos epistemológicos dimensionados en un mundo de conocimientos infinitos, hecho que implica asumir visiones transformadoras sobre la base de una sociedad dinámica, de aperturas hacia los cambios, movida por la diversidad, la instantaneidad y los aprendizajes permanentes. Aunque, paralelamente, convulsionada por esas tragedias humanas que continúan desde todos los tiempos, como lo son: las desigualdades sociales, el hambre, la pobreza (no sólo económica sino de todo tipo), la exclusión social, las guerras, los fanatismos religiosos, la corrupción, el desempleo, la inseguridad social, el narcotráfico, los problemas ambientales, entre otros.

Estas nuevas realidades culturales/sociales dan cuenta de un nuevo proceso civilizacional y de la necesidad de cambiar los modos de pensar, de conocer, de vivir. Estas situaciones tocan, inevitablemente, a todos los ámbitos profesionales y de formación universitaria. Para el caso específico de la labor de Orientación y Asesoramiento, hoy se reevalúa el tipo de misión y visión social que le ha caracterizado. Específicamente, en los países latinoamericanos es urgente asumir una postura de cambio en dicho campo de formación profesional y su rol social-laboral; cambio que entendemos deberá ser repensado a la luz de las propias complejidades y particularidades vividas por cada país, territorio o localidad, desde donde deberán ser narradas sus múltiples formas de integración, ajustes y renovaciones, con toda su carga de incertidumbres que se movilizan en el acontecer actual, para nada semejantes, ni mucho menos equiparables a otros continentes (caso Europa o Norteamérica, por ejemplo).

En consecuencia, tenemos la firme convicción de que se requiere de una visión epistemológica de la Orientación radicalmente distinta a toda visión centrada y universalista del pasado. En tal sentido, aportamos para el debate las dimensiones siguientes:
- Nuevos paradigmas científicos en la construcción del conocimiento. Epistemología de la interrelación: complejidad, diálogicidad, alteridad, otredad, verdades relativas
- El carácter cultural, comunicacional y tecnoglobalizado del mundo de hoy. Epistemología de la integración, los multiculturalismos, la virtualidad, las nuevas formas laborales, la contingencia y lo posible.
- La construcción de las subjetividades y las nuevas socialidades emergentes. Epistemología de la afectividad, el mundo de sensibilidades emergentes, los gregarismos y movimientos sociales diversos.
- Los valores y las formas éticas-estéticas. Epistemología de la sensibilidad y lo intuitivo humano: ética personal, ética de la sociedad y ética del género humano; el sentido de responsabilidad ciudadana en la sociedad, las interrelaciones múltiples y la vida planetaria.