REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
I CONGRESO DE ORIENTACIÓN DE LOS PAÍSES BOLIVARIANOS
DISCURSO DE CLAUSURA

Maria Egilda Castellano de Sjöstrand
Viceministra de Políticas Académicas

El Ministerio de Educación Superior celebra la acertada iniciativa de haber convocado a diversos intelectuales de los países andinos con el objetivo de iniciar la conformación de una red entre quienes desempeñan la compleja y necesaria función de la orientación social, cultural y educativa, así como establecer los lineamientos generales del Programa Regional para el desarrollo de la orientación educativa y laboral de la CAN.

Este Ministerio de reciente creación tiene bajo su responsabilidad la formulación de políticas y estrategias para orientar el desenvolvimiento de la educación superior, conformada por un conjunto de instituciones con distintas misiones, modelos de organización y perfiles que la configuran como un conjunto multinstitucional cuyo desarrollo se ha producido de manera desarticulada y fragmentaria, no constituyendo un sistema o subsistema, con estructuras orgánicas establecidas y canales de vinculación y articulación apropiados. Por ello nos proponemos incentivar procesos que faciliten el encuentro entre las comunidades académicas a fin de propiciar el diálogo y la participación, crear una cultura de la cooperación, la ayuda mutua y el aprendizaje compartido como bases para la construcción futura de un sistema de educación superior con calidad, equidad y pertinencia social. Las redes regionales de educación superior cuya conformación estamos estimulando constituirán ese espacio de encuentro entre las distintas instituciones, y de éstas con los gobiernos regionales y locales, los colectivos sociales y los sectores de la producción. Estas redes tejidas horizontal y transversalmente, semejando a una "tela de araña" serán lugares de encuentro para investigadores, docentes, estudiantes, representantes de los gobiernos, de las comunidades y de las empresas para dialogar en torno a los temas de interés nacional, institucional, regional, local o comunitario.

Estamos seguros que la vinculación y articulación entre las instituciones y entre sus comunidades las fortalecerá y contribuirá con la elevación de su nivel académico y su pertinencia social. De Ketele en la Conferencia Mundial sobre Educación Superior en el Siglo XXI celebrada en París entre el 5 y el 9 de octubre entre 1998, señaló que todas esas actividades de la educación superior necesitan la creación de redes para agrupar los distintos puntos fuertes y especialidades exigidos en ámbitos como la prospectiva, la evaluación de sistemas y la elaboración de currículo […] Los puntos fuertes de una universidad determinada pueden combinarse con otros totalmente distintos de otras universidades y producir resultados extraordinarios para los copartícipes y las comunidades a las que sirven (De Ketele, Jean-Marie: citado por Phillip Hughes:1998)

Las experiencias nacionales y subregionales en la conformación y funcionamiento de redes de cooperación académica han de constituir, sin duda, aprendizajes de singular importancia para avanzar en la integración latinoamericana por caminos distintos a los hasta el presente transitados. Una integración fundamentada en la educación, la cultura, la ciencia y la revalorización de nuestra identidad como países bolivarianos, caribeños y latinoamericanos con historias comunes e inmensa riqueza lingüística, cultural, natural y humana, será, y de ello estamos convencidos, una base sólida para que los latinoamericanos unidos encaremos los graves problemas que nos aquejan y emprendamos el camino del desarrollo sustentable o sostenible que nos garantice una calidad de vida compatible con la dignidad de los seres humanos y que nos permita transitar en la globalidad con mayores fortalezas. Concordamos con García Roca en la siguiente afirmación: enfrentarse a una sociedad mundial requiere diseñar otros dispositivos solidarios; tras la globalización económica por la vía de los mercados, la interdependencia por la vía ecológica y la internacionalización por la vía tecnológica, está por nacer la globalización cuyo norte y guía será la creación de la única familia humana. (García Roca:1998, citado por, Antonio Elizalde Hevia .2001)

Porque creemos en la necesidad de la integración de los países bolivarianos y de los países latinoamericanos en los términos antes expuestos, le hemos dado el rango de política pública a la cooperación nacional, regional e internacional, en lo académico, educativo y cultural. Esta política se sustenta en las siguientes estrategias:

· Propiciar y dar apoyo al trabajo en red entre las instituciones de educación superior, para facilitar la coordinación interinstitucional en la formulación y ejecución de proyectos y programas académicos, así como para concertar los respectivos esfuerzos y recursos
· Promover el apoyo de instituciones que tengan mayores niveles de desarrollo académico a aquéllas que requieren elevar su desempeño académico · Crear sistemas integrados de información académica interinstitucional
· Promover el intercambio y cooperación regional, nacional e internacional
entre investigadores nacionales y con diversos organismos sociales y educativos, mediante el apoyo a la creación de redes de investigación y extensión para la integración académica y científica nacional, regional e internacional, y a la realización de eventos y publicaciones
· Apoyar la creación de grupos académicos interinstitucionales para la investigación de problemas de carácter local, nacional, subregional y regional, que sirvan de base para sugerir propuestas de solución
· Diseñar y ejecutar programas de integración académica de las instituciones de educación superior con países de América Latina y el Caribe, como base fundamental para avanzar en una integración regional y subregional que permita explorar soluciones a los problemas de desarrollo cultural, educativo, científico y tecnológico de la región, para responder a los desafíos que los nuevos escenarios están planteando
· Crear un centro de investigaciones sobre la educación superior con dos propósitos: a) consolidar la educación superior como un campo de análisis y reflexión permanente, que permita la formulación y ejecución de proyectos de carácter internacional y transdisciplinario y b) servir de apoyo a la toma de decisiones gubernamentales, mediante la ejecución de estudios puntuales y formulación de propuestas.(Ministerio de Educación Cultura y Deportes. Viceministerio de Educación Superior, 2001)

Estas estrategias nos ayudarán a contribuir con el fortalecimiento y consolidación de grupos de trabajo interdisciplinarios, como el se ha conformado hoy aquí entre estudiosos de la ciencias sociales alrededor del tema de la orientación, que sin duda revelan una toma de conciencia en relación a la necesidad de la integración académica, educativa y cultural de los latinoamericanos.

Como consecuencia de la profundización de las desigualdades sociales, de la descomposición social y del deterioro de la calidad de la educación básica y media en América Latina y el Caribe, se ha agudizado el problema de la exclusión, de la inequidad en el acceso a la educación superior y se ha hecho más grave el relativo al desempeño estudiantil. Ante esta realidad cobra fuerza la necesidad de construir un modo de desarrollo que valore lo social con el mismo peso de lo económico, que reconozca el papel del Estado como promotor y regulador de ese desarrollo y que ponga el acento en la promoción del talento humano como fundamento para crear una base endógena de investigación científica, tecnológica y humanística acorde con las necesidades regionales y nacionales. En este contexto es necesario crear un sistema de orientación vocacional que actúe en todos los niveles del sistema escolar desde el preescolar hasta la educación media de tal manera de ir detectando potencialidades, vocaciones, actitudes y aptitudes a fin de orientar a los estudiantes hacia aquellas áreas en las cuales demuestren ser más exitosos. El papel de los orientadores es vital no sólo en los niveles previos a la educación superior sino también en este nivel, por cuanto aquí su contribución al estudio del desempeño estudiantil, formando parte de equipos interdisciplinarios, es fundamental.

En Venezuela, a falta de este sistema de orientación vocacional que recorra todo el sistema escolar, estamos trabajando en el subproyecto que hemos denominado "orientación profesional", dirigido a estudiantes de educación media, no sólo para informarles acerca de las opciones de estudios en educación superior sino también para, hasta cierto punto, orientarlos en relación a los campos de desempeño profesional, y las opciones hacia las cuales podrían ser más exitosos, atendiendo a su record estudiantil y a las inclinaciones que puedan detectarse a través de ciertas pruebas sicológicas.

También estamos promoviendo entre las instituciones de educación superior la institucionalización del estudio del desempeño estudiantil como un problema complejo multicausal y multidimensional, que requiere el aporte de toda la comunidad académica en su diagnóstico y propuestas de solución.

Nuestra novísima Constitución de 1999 contiene los lineamientos del proyecto de desarrollo nacional mediante el cual todos los venezolanos contribuiremos a construir "una sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural en un Estado de justicia, federal y descentralizado, que consolide los valores de la libertad, la independencia, la paz, la solidaridad, el bien común, la integridad territorial, la convivencia, el imperio de la ley para ésta y las futuras generaciones; asegure el derecho a la vida, al trabajo, a la cultura, a la educación, a la justicia social y a la igualdad sin discriminación ni subordinación alguna…"(Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, 1999)

Estamos decididos a construir una sociedad menos dependiente desde el punto de vista económico, social, cultural, científico y tecnológico; una sociedad respetuosa de la diversidad cultural que proteja la biodiversidad frente a un modelo de desarrollo agresivo y depredador, una sociedad más justa, lo cual implica enfrentar democráticamente las prácticas de exclusión en sus diversas formas (económica, social, política, cultural y educativa (Castellano, 2001)

Ante este reto hemos de revalorizar el papel de la educación y de la formación, acelerando los procesos de aprendizaje en la población, tanto a través la educación formal como de la no formal para lo cual el papel de los intelectuales y profesionales de las ciencias sociales comprometidos con la transformación social y con la reconstrucción del Estado es de capital importancia. Por todo ello valorizamos positivamente este encuentro de intelectuales dispuestos a construir redes de cooperación a objeto de unir fuerzas para lograr que la orientación y los orientadores tengan un peso específico en los procesos educativos, culturales, de concientización y formación ciudadana. Continúen con su empeño, que unidos ayudaremos a la integración cultural, educativa y académica de América Latina.

Referencias bibliográficas

Castellano de Sjöstrand, María E.(2001) Políticas y Estrategias para el desarrollo de la Educación Superior en Venezuela 2000-2006. Introducción.Ministerio de Educación Cultura y Deportes. Caracas.Venezuela Constitutción de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Preámbulo. Caracas.Venezuela.

De Ketele, Jean-Marie: citado por Phillip Hughes: La Contribución de la Educación Superior al Sistema Educativo en su Conjunto .La Educación Superior en el Siglo XXI Conferencia Mundial sobre Educación Superior celebrada en París, entre el 5 y el 9 de octubre de 1998.

García Roca:1998, citado por, Antonio Elizalde Hevia "Cultura y desarrollo sustentable".Conferencia dictada en la Cumbre sobre la Deuda Social Latinoamericana.Caracas, Venezuela. 2001.Mimeo

.Ministerio de Educación Cultura y Deportes. Viceministerio de Educación Superior (2001): Políticas y Estrategias para el desarrollo de la Educación Superior en Venezuela. 2000-2006:56-5

MES/MECdeS/7/6/2002