I Congreso de Profesionales de la Orientación de Países Bolivarianos
Venezuela del 25 al 28 de Junio de 2002.

Principales Conclusiones y Propuestas

1. Se aprueba la creación de una organización de profesionales de la Orientación de Países Bolivarianos (Bolivia, Ecuador, Perú, Colombia y Venezuela). Esta organización tendrá propósitos académicos-científicos, gremiales, éticos, sociales y culturales.

2. En la Orientación se deben crear nuevos escenarios para la interacción interdisciplinaria y transdisciplinaria, y una nueva epistemología dialéctica que justifique su razón de ser en función de la construcción del conocimiento y la transformación de la realidad dentro y fuera el contexto escolar.

3. Es necesario incluir a los pensa de estudios de la formación de orientadores el asesoramiento laboral, incluyendo el desarrollo de carrera, igualmente la preparación en otros contextos de la Orientación: jurídico, asistencial, comunitario y organizacional.

4. Resaltar y dimensionar el ideario bolivariano en cada una de nuestras instituciones educativas y en todos los niveles, pues como esencia libertaria de nuestros pueblos servirá de fortalecimiento de valores éticos y morales, baluarte de Bolívar y necesarios para la conformación del joven de hoy como hacedor de la patria.

5. Legitimar la creación del cargo de orientador(a) desde la educación inicial hasta la educación superior.

6. Radicalizar la lucha por la defensa de la función del orientador(a), en los distintos ámbitos en que se desempeñan y en los diferentes niveles educativos, proyectando y diversificando su función en otras áreas en consonancia con el proceso globalizador y competitivo de los nuevos tiempos.

7. Exigir que se incluya la asignatura de Orientación como parte del pensum en todos los niveles del sistema educativo venezolano.

8. Las acciones de Orientación en el contexto educativo deben estar centradas en cuatro elementos: educación-orientación-individuo y sociedad.

9. La dirigencia de los países de la comunidad andina de naciones debe procurar la identificación de aquella problemática social que estaría limitando el desarrollo económico y social de esta nación y que demandaría la acción del orientador. Esto conduciría a exigir una normativa para que los aparatos productivos de cada país genere un espacio ocupacional en los diversos contextos: educativos, laboral, médico, asistencial, jurídico-penal, recreacional, etc, que incorporen a los profesionales de la orientación.

10. Es necesario redimensionar la praxis de la Orientación y vincularla a la propia realidad sociocultural a través de la aceptación de las diferentes etnias que coexisten en los países bolivarianos.

11. La orientación educativa en los países bolivarianos, como Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, día a día se va transformando y ampliando sus horizontes, dirigidos hacia los procesos socioculturales de cada uno.

Prof. Julio R. González B. (Dr.Ed)
Presidente del Comité Organizador
jgonzale@postgrado.uc.edu.ve