|
“¡Muero por la Revolución!”
¿Y quién podría olvidarse de Julio Antonio Mella? , nadie, porque él fue un gran héroe, un gran patriota y un luchador incansable.
Hacia finales de 1923, Mella había alcanzado madurez política. Aquel primer aprendizaje del pensamiento martiano y de lo mejor de las tradiciones patrióticas, que había influido en su formación antiimperialista, lo preparó para la comprensión y asunción de la ideología del proletariado. Mella entendió cual era el camino a seguir en las nuevas condiciones. Por ello no se limitó solamente al recinto universitario, sino que comenzó a involucrarse en las luchas de la clase obrera. En 1923 encabezó la reforma universitaria y fundó la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU), así como la revista “Juventud”. Creó la Universidad Popular José Martí, institución paralela a la universidad formal, la que tuvo el papel de propagar la cultura libre, "no la hipócrita y oficial" a sectores imposibilitados de acudir a la Universidad por requisitos meramente económicos, como es el caso de los obreros. En 1925 publicó su trabajo “Cuba”, un pueblo que jamás ha sido libre. Ese mismo año creó junto a otros revolucionarios “La Liga Antiimperialista de la América”. El consejo de disciplina de la Universidad ordenó su expulsión temporal del centro. Mella envió a las autoridades su enérgica protesta. El 27 de noviembre fue detenido por la policía de la dictadura de Machado y enviado a la cárcel. Entonces sostendría su histórica huelga de hambre. En enero de 1926 parte en exilio hacia México. Publicó sus Glosas al pensamiento de José Martí. En 1927 asistió al Congreso Mundial contra la Opresión Colonial y el Imperialismo, en Bruselas, Bélgica. En 1928 matricula Derecho, en la Universidad Nacional de México, y funda la Asociación de Estudiantes Proletarios. Colabora con el diario ¨El Machete¨ y otras publicaciones. El 10 de enero de 1929, a la edad de 25 años, víctima de la persecución de los agentes del dictador Machado, cayó herido mortalmente en Ciudad de México falleciendo al día siguiente. Concluyendo podemos plantear que Martí constituyó junto a Marx, Engels y Lenin, el sustrato de una apreciación teórica, práctica de hacer revolución en nuestra patria. Mella expresa en sus hechos - ideas y acciones- que el socialismo es la continuidad histórica del desarrollo del movimiento nacional liberador cubano en la época contemporánea. Por todo ello, el ideario de este luchador revolucionario mantiene vigencia y continúa ofreciendo alternativas para la interpretación de la realidad cubana y latinoamericana. |
regresa
· principal
· encuentros · documentos
· noticias www.juventudcubaymexico.cjb.net www.oocities.org/juventudcubaymexico Copyright © 2004. Juventud Cuba y México. |