El cuento de Heidi (Alps no Shojo Heidi)

Inicio > Guías de anime > Heidi Ültima actualización: 10 de febrero 2004


 Esta página se cambió a un nuevo hosting.
La mudanza al nuevo servidor ya esta terminada, el contenido en este servidor no será borrado, pero
ya no tendrá actualizaciones.

Para información continuamente actualizada, visita www.animexis.com.mx. y por favor cambia tus bookmarks.


 Datos generales
Nombre original Alps no shojo Heidi
Historia original Johanna Spyri (Libros "Heidi" y "Otra vez Heidi")
Serie de TV 52 episodios de 25 min c/u
Película 1 Película de 107 min. con un resumen de toda la serie.
Año de producción 1974
Director Isao Takahata
Guión Yoshiaki Yoshida
Diseño Yoichi Otabe, Hayao Miyazaki
Animación Toshiyasu Okada
Música Takeo Watanabe
Producción Zuiyo, Fuji TV

 Resumen de la historia

Heidi es una niña suiza huérfana que durante los primeros años de su vida ha estado bajo el cuidado de su tía Dete. Cuando esta trabaja, tiene que dejar encargada a la niña con una anciana que esta prácticamente sorda. Un día, Dete tiene la oportunidad de trabajar en Frankfurt con una familia rica, pero como no puede llevar a Heidi decide recurrir al abuelo de la niña, un anciano que vive una vida de ermitaño en las montañas cercanas al pueblo de Dorfli. El abuelo acepta de muy mala gana cuidar a Heidi, pero la inocencia y bondad de Heidi terminan por cautivarlo de modo que su carácter duro termina por ablandarse y poco a poco comienza a aceptar la idea de reintegrarse a la sociedad.

En esta nueva vida para Heidi todo es nuevo para ella. Rápidamente aprende a amar la naturaleza, los campos abiertos y los animales. Heidi adquiere como costumbre acompañar a Pedro, un pastor del pueblo que lleva diariamente a pastar a las cabras del pueblo. Después de un tiempo, Dete regresa por Heidi pensando que tiene una gran oportunidad para ella: la familia Sesseman necesita a una niña que le brinde compañía a la pequeña Clara, una niña paralítica que debido a sus impedimentos tiene que estudiar en casa con maestros particulares y no tiene la oportunidad de convivir con nadie. Sin embargo, ni Heidi ni el abuelo tienen disposición a separarse, por lo que Dete tiene que engañar a Heidi para que la acompañe.

La vida de Heidi en Frankfurt es gris, monótona y llena de reglas que ella no entiende ni le interesa aprender, lo cual es causa de frecuentes conflictos con la señorita Rottenmeier, la institutriz y ama de llaves de los Sesseman. A pesar de que Clara y Heidi se hacen rápidamente buenas amigas, Heidi extraña tanto su hogar que empieza a encerrar en ella mucha nostalgia. Las cosas llegan tal grado que el padre de Clara decide que Heidi regrese a Suiza con su abuelo, muy a pesar de las protestas de Clara, que le ha tomado mucho afecto a Heidi.

Durante la ausencia de Heidi, el abuelo ha comprendido el peso de la soledad, por lo que al regresar Heidi con él decide hacer caso a los consejos del párroco y bajar al pueblo durante el invierno para que Heidi pueda ir a la escuela y conviva con los otros niños. Todos en el pueblo se asombran de este cambio de actitud, pero se alegran por Heidi.

Algunos meses después, en la primavera, Clara ha convencido a su padre de que la deje visitar a Heidi en las montañas. Los cuidados de Heidi y su abuelo, asi como el contacto con la naturaleza, le permiten a Clara recobrar la confianza suficiente en si como misma para intentar caminar nuevamente. Después de un periodo de alimentación especial, asi como de ejercicios, Clara finalmente puede volver a caminar y con ello sorprender a su papá.


 Doblaje en español (México y Latinoamérica)
 Personaje  Voz
 Heidi  Cristina Camargo (Hotaru Tomoe en Sailor Moon S)
 Pedro  Ad Santos
 Abuelo  Francisco Colmeneros (Narrador en Gulliver Boy; Papá Pitufo en "Los pitudos")

 Presencia en México
Heidi se estrenó en Mexico a finales de los 70's en el canal XHGC Canal 5 de Televisa. La serie marcó una gran diferencia con respecto a otros programas de animación, ya que en lugar de ser transmitida diariamente, se transmitió solamente los sábados en un horario vespertino, acompañada de una fuerte publicidad que le trajo muy buenos resultados.

La serie fue un éxito rotundo en todos los sentidos, lo cual fue rápidamente aprovechado para comercializar diferentes tipos de productos: discos con la musica de la serie en español (un Long Play y un sencillo), posters, camisas, caramelos con el nombre Heidi, trading cards, revistas, e incluso hubo un concurso en la TV (el anfitrión era el cómico Capulina) para buscar a una niña que se pareciera a Heidi. Esta serie es también una de las muy pocas series de anime cuya película fue proyectada en los cines de México.

Heidi fue reestrenada unos 10 años después en TV, esta vez con transmisiones diarias. Sin embargo, como no tenía el apoyo publicitario de la primera vez y como el producto ya habia sido agotado a los ojos del público, Heidi no pudo repetir el éxito del pasado y fue ignorada por la audiencia. Tiempo después fue repetida en TV Azteca con los mismos resultados.

La serie fue reestrenada en el 2001 en Unicable y fue repetida casi durante un año. En agosto de ese año salió a la venta en puestos de revistas la serie de TV en formato VHS, con periodicidad quincenal. Cada video incluia 2 episodios, y se incluia un fascículo donde se contaba la historia de Heidi. El precio de cada volumen era de 110 pesos.

Heidi fue reestrenada nuevamente en XHGC Canal 5 el 3 de enero de 2003.


 Artículos en los medios - [1]

El siguiente artículo fue publicado originalmente en El SoI de Mediodía, un periódico vespertino que circula en la Ciudad de Mexico. El nombre de la reportera me es desconocido, la fecha de publicación fue el 3 de agosto de 197X (probablemente entre 1976-1979).

Heidi
Ahora está muy de moda, pues sale en la televisión y en el cine (por cierto, ¿a poco no tomaron como modelo de este personajito la niña de la primera edición ilustrada de este libro, dibujada por Wilhelm Pfeiffer? ... Pero Heidi, la niña que no deja sus Alpes por nada del mundo y se las arregla para encontrar soluciones a los problemas de todos, es una de las heroínas de la literatura infantil -junto con Alicia, la de Lewis Carroll- más perdurables...

A esta niña, hija de la Naturaleza, la inventó Johanna Spyri hace ya casi un siglo. Uno de los países que más pronto se rindieron al encanto de la niña alpina fue Estados Unidos. Ahí fue donde se publicó la primera edición en inglés (la original era en suizo), en el año de 1884... Y desde entonces, se han vendido más de 17 millones de ejemplares (sin contar las historietas que salen ahora; seria cuestión de hacer un estudio de mercado para actualizar la cifra (¿no?) nada más en aquel país. La primera vez que la historia de Heidi se llevó al cine, la caracterizó Shirley Temple.

Los japoneses conocieron a Heidi hasta 1974, por un programa de televisión (¿será el mismo que ahora ven nuestros niños? ... el tipo de animación se parece mucho al de "Astroboy" y otras series niponas) que durante un año contó su historia. Y lo más cotorro: a partir de entonces, los turistas japoneses no han dejado de viajar a Maienfeld, para ver la cabaña donde vivieron los personajes de la obra... Cuando en 1976 se televisó ese mismo programa en España y Portugal, pasó lo que aquí: la gente compró a granel muñecas, camisetas, libros, discos y todo tipo de artículos referentes a Heidi. El consumo de leche (lástima que aquí hay niños que, aunque ven la televisión, no beben leche, ya no porque les disguste sino porque no hay con qué) se incremento en el 200 por ciento... pero mejor le contorreamos algo de quien inventó a este personajito tan popular.

Johanna Spyri nació el 12 de julio de 1827 en la aldea montañesa de Hirsol, cerca de Zurich. Tenía cinco hermanos. Su padre, Johann Jakob Heusser, era el médico local, y su madre, Meta, era poetisa.

"Hanni" (Johanna), igual que Heidi, adoraba la Naturaleza. Una vez, pasó unas vacaciones en los Grisones que nunca se le olvidaron y le inspiraron su novela... Pero bueno: Johanna, adolescente ya, se trasladó a Zurich para terminar sus estudios. Luego, se casó con el abogado Bernhard Spyri, quien llegó a ser secretario municipal y editor. Ahí fue donde los dos Ingresaron el ámbito literario. Johanna y su marido conocieron y trataron, entre otros, a Richard Wagner: la literatura y la música formaban parte importante de su vida...

Johanna no comenzó a escribir sino hasta que tenía 40 años, que fue cuando, en 1880, en forma anónima, publicó "Heldi" en Alemania.

Y fue el clásico "balazo": la crítica instantáneamente calificó la novela como una joya entre la literatura infantil... pero el éxito de Johanna se ensombreció (no hay dicha completa) con la muerte de su hijo, víctima de tuberculosis de los huesos, y poco después de su marido, que murió de puro abatimiento. Johanna entonces se dedicó a viajar y a escribir, alejándose cada vez más de la vida social. Casi convertida en una anacoreta, murió en 1901.

¿Por qué Heidi ha triunfado?... segun los expertos, porque fue un libro para niños muy diferente... pero no se la hacemos larga. Búsquenos mañana.



 Artículos en los medios - [2]

El siguiente artículo es la continuación del anteriormente presentado. Fue publicado al día siguiente en el mismo diario.

¿Por qué gusta Heidi?
Bueno; dicen los sesudos estudiosos que, hasta la aparición de Heidi, todos los libros infantiles eran pedagógicos. Y ahí está el detalle: Heidi no sermonea; actúa.

Nunca les dice a los niños cómo conducirse, sino les pone el ejemplo.

Además, la anécdota del libro es jovial, deliciosa de leer hasta para un adulto. Ya sabe usted -y sus hijos- más o menos de qué se trata: una niñita alpina que reparte felicidad por donde quiera que va: reconforta a una abuela ciega, enseña a leer a un cabrero, ayuda a curar a Clara, la chica paralítica de la ciudad, y reconcilia a un anciano rencoroso con sus semejantes...

Heidi también, sobre todo, es un símbolo de la alegría de vivir.

Por otra parte, Heidi es sempiterna porque los lugares en que se desenvuelve la trama de la novela lo son: las cabañas de los valles de Maienfeld son iguales, aún hoy en día, a como las describió Johanna Spyri... La pedante y estirada señorita Rottenmeler, la institutriz, tiene dos facetas. Igual que muchos adultos que usted y yo conocemos: son crueles con los niños, no exentos de compasión hacia ellos, pero pretenden ocultarla...

Se podría decir que Johanna Spyri, estuvo embarazada de Heidi: poco antes de comenzar a escribirla, pasó unos días de descanso cerca de Maienfeid: un pueblo encantador rodeado de viñedos, con su plaza llena de paredes de vivos colores, observando personajes, contemplando el castillo en ruinas que sigue igual que como lo vio la escritora, a pesar (o tal vez por ello mismo) de que el sitio se ha convertido en un lugar turístico. Ahí hay una fuente con una pequeña escultura que representa a Heidi y a su cabra predilecta. Esta fuente fue costeada por los escolares suizos: Cada uno aportó 10 céntimos (unos 5 centavos de dólar, más o menos) para levantar este monumento en memoria de Johanna-Heidi en el 125 aniversario de su nacimiento... La meseta arbolada y la vieja cabaña que Johanna describió tan magistralmente, también existen. Al menos, los ancianos del lugar aseguran que fue allí donde ella se inspiró para la novela. Y si no fue, pues podría ser, ya que es un paraje clásicamente alpino: entre la hierba hay azafranes blancos, gencianas azules y unas florecitas amarillas que parecen girasoles en miniatura... se puede entrar a la cabaña después de mirar las escarpadas paredes de las montañas Falknis, que se ven así como un telón que cubriera al valle. Ahí, el turista encuentra lo que los niños ven en la televisión y ojalá se imaginaran al leer: una pequeña habitación con una mesa desnuda, una pequeña banca de madera, y la cocina. Al fondo, una escalera de mano que lleva a un desván... así como ese en el que, entre paja limpia, Heidi se acuesta contemplando la Luna, las estrellas y lo montes...

Y, a pesar de todo lo bello que Heidi encierra, ¿sabía usted que en algunos países su lectura está prohibida porque la consideran sentimentaloide, burguesa y peligrosa?... Ni modo: Heidi encarna las virtudes humanas que todos perdemos un poco al crecer: la espontaneidad, la inocencia, el amor a Dios, la honradez, el amor a nuestros semejantes y a la Naturaleza...

Heidi, a quien conocen ya en más de 40 idiomas, no tiene nada de malo... si no fuera por ese comercio y ánimo de enajenar que ha hecho con ella como figura infantil, ese querer convertirla en ídolo de los de llamarada de petate... en fin, que se podría aprovechar para en vez de historietas dar libros a los niños y hacer el amor por la lectura, pero...


 


 Guía de episodios

Los títulos de episodios corresponden a los usados en la versión del doblaje en español vista en México

1.-Hacia la montaña 27.-La abuelita de Clara
2.-En casa del abuelo 28.-Una excursion al bosque
3.-Hacia los pastos 29.-Dos corazones
4.-Uno mas en la familia 30.-Quiero coger el sol
5.-La carta quemada 31.-Adios abuelita
6.-Silba mas fuerte 32.-Una noche agitada
7.-El susurro de los abetos 33.-Fantasmas
8.-A donde ha ido Pichi 34.-El regreso
9.-Los alpes nevados 35.-El cielo de los Alpes
10.-Una visita a casa de la abuelita 36.-Regreso a los Alpes
11.-Tempestad de nieve 37.-El cabritillo
12.-El sonido de la primavera 38.-La nueva casa
13.-Regreso a los prados 39.-Carrera de trineos
14.-Una noticia triste 40.-Quiero ir a los Alpes
15.-Copo de nieve 41.-La promesa del doctor
16.-El pueblo de Dorfli 42.-Que alegria volverte a ver
17.-Visitas inesperadas 43.-El deseo de Clara
18.-La partida 44.-El proyecto de Pedro
19.-Camino de Frankfurt 45.-Vamos a ver las flores
20.-Una nueva vida 46.-El descubrimiento
21.-Quiero volar 47.-Hola abuelita
22.-Donde está la montaña 48.-Una ligera esperanza
23.-Un gran alboroto 49.-Te lo prometo abuelita
24.-El gato abandonado 50.-Clara se tiene en pie
25.-Los panecillos blancos 51.-Clara ya puede andar
26.-El regreso del señor Sesseman 52.-Hasta pronto

 Letra de canciones

Las siguientes letras corresponden a transcripciones de las canciones usadas en el doblaje a español

Abuelito dime tú
Tema de entrada
Abuelito dime tú,
qué sonidos son los que oigo yo.
Abuelito dime tú, por qué yo en la nube voy.
Dime por qué vuela el águila así,
dime por qué yo soy tan feliz,
abuelito, nunca yo de ti me alejaré.

Abuelito dime tú, lo que dice
el viento en su canción.
Abuelito dime tú,
por qué llovio, por qué nevó.
Dime por qué somos blancos,
dime por qué soy tan feliz, abuelito.


Oye
Tema de fin de episodio
Mira el sol como sale
por detrás de la montaña.
La cabaña ya se abrió.
Que bien, junto a las
cabritas correré.

Cuando venga Pedro jugaré con él
y veré la nieve derretirse al sol.
Oye ya como silba,
como corre y como saltan.
Ya resalta el cielo azul,
que bien, junto a las
cabritas correré.

Oye ya como Niebla dulcemente
gruñe y ladra.



 Notas sobre cómo conseguir esta serie

Para los que viven en México, pueden intentar en alguna convención como la Mole, la TNT o Comictlan. También pueden leer la sección Directorio de tiendas en México, o más fácil, grábenla de la TV, esta serie es repetida al aire con frecuencia.

Para la gente fuera de México que me ha preguntado donde se puede conseguir la serie de Heidi en DVD en español, existe un DVD boxset para Europa (Región 2, formato PAL) que se puede conseguir en el siguiente link o en este otro. Nota que en el continente americano se usa el formato NTSC y seguramente no podras verlo en tu TV, excepto en algunos paises como Argentina donde puedes conseguir aparatos multiformato. (gracias a Jorge Gloria por reportar estos links)


Esta Guía de El Cuento de Heidi fue elaborada por Armando Romero Domínguez (investigación, redacción de texto y transcripción de canciones). Prohibida la reproducción total o parcial sin el permiso previo del autor de esta página.
Alps no shojo Heidi es una obra con derechos reservados de Zuiyo y Fuji TV. Las imagenes mostradas en este sitio web son propiedad intelectual de sus respectivos autores y se incluyen en esta página sólo para fines informativos.

Inicio | Programación semanal | Guías de anime | Links | Tiendas | Acerca | Contáctame