<adrenalina30@hotmail.com>
adrenalina nº 4
EDITORIAL
El clima represivo que estamos viviendo este otoño (detenciones en
Madrid y
Oviedo, desalojos, detenciones y torturas en Barcelona) no puede
comprenderse de manera aislada, como un capricho institucional. No
tratar de
comprender estos sucesos nos puede llevar a asumir el papel de
"víctimas
desconcertadas" y a encasquillarnos en actitudes defensivas de
resistencia
anti-represiva que es lo que mas interesa al poder.
Para tratar de entender qué es lo que esta pasando y porqué hay que
situar
los acontecimientos en un escenario y en un contexto y tratar de
desentrañar
las conexiones existentes entre sucesos aparentemente aislados.
Lo primero que llama la atención es que cada vez que se acerca una
época
de protestas se repite la misma fórmula de golpe represivo con
acusaciones
graves y despliegue paralelo de ataques por los periodistas. Sucedió el
otoño pasado en vísperas de una huelga de hambre en las cárceles hubo
detenciones fuera y castigos dentro de los talegos. Hubo desalojos y
detenciones cuando se acercaban las protestas en Barcelona por la
reunión
del Banco Mundial (que al final no se celebró) y este otoño cuando
queda
poco para la presidencia española de la Unión Europea (U.E.) y las
correspondientes cumbres, se desata otra ola de desalojos y detenciones
que
se extienden por Madrid, Barcelona y alcanzan a Oviedo (curiosamente
tres de
las ciudades en las que habrá reuniones internacionales). Parece que
las
instituciones buscan con estos golpes represivos aturdir a la
disidencia y
desviar la atención de las protestas hacia la trampa anti-represiva.
. . .
Sobre las cumbres y la presidencia española de la U.E. interesa
fijarse
sobre todo en los dos asuntos a los que mas atención van a prestar los
políticos: el económico y el represivo.
Europa va camino de convertirse en un búnker de oficinas que, por
medio de
las nuevas tecnologías, controlan la producción a distancia en otros
países
"mas baratos". En el sótano de este búnker siguen funcionando talleres
de
montaje final de productos (a gusto del consumidor) especialmente de
alta
tecnología. A pie de calle todo son comercios y cafeterías.
En los alrededores de este búnker merodeamos, entre la resignación y
la
rabia, quienes tratamos de sobrevivir a cambio de sufrir explotación y
miseria. Miseria económica y vital que en muchos casos nos pone dificil
hasta reconocernos unos a otros como explotados por un mismo sistema.
. . .
La represión a nivel interno, en el seno de la U.E., cumple la
función de
tener una retaguardia controlada y tranquila, para poder volcar los
esfuerzos en la competitividad económica exterior y en el control de
las
inversiones en "el extranjero".
Enmarcada en el lema de moda "guerra al terrorismo" cada país
aprovecha el
clima de impunidad policial para ajustar cuentas con su propio "enemigo
interior". En esta guerra contra la disidencia el papel de la izquierda
demócrata es fundamental para articular la represión de manera fluida.
Con
su sentencia "ni guerra ni terrorismo", a la vez que lavan su turbia
conciencia, los izquierdistas dan su aprobación a toda operación
represiva
en la que la sangre no llegue a salpicarles: higiene por favor,
bisturí,
gracias.
A nivel externo una mezcla de lobotomía mediática, bombardeos
"selectivos"
y manipulación oenegera servirán para tratar de asegurar las
inversiones
occidentales en países "poco estables".
. . .
Los lazos de solidaridad revolucionaria son una de las preocupaciones
mas
importantes de los gobernantes. La mayor amenaza para la continuidad de
la
opresión es el reconocimiento por los explotados de quien es el enemigo
y
por tanto quien esta a cada lado de la barricada. Por eso gran parte de
los
esfuerzos represivos van encaminados a romper los nexos de comunicación
y el
apoyo mutuo entre realidades distintas que tienen en común su
enfrentamiento
con la autoridad y el sistema capitalista.
Si el otoño pasado el golpe trataba de dañar la comunicación entre el
interior y el exterior de la cárcel, este otoño, el objetivo ha sido
tratar
de lesionar los contactos entre compañeros de distintas zonas
geográficas:
Madrid, Asturias, Italia.
El poder busca separar a los revolucionarios del resto de explotados
y
aislar a los revolucionarios entre sí por medio de la represión
policial y
periodística.
. . .
Teniendo en cuenta esto convendría centrar nuestra atención en seguir
avanzando, no dejándonos despistar por los espectáculos represivos con
que
nos trata de distraer el poder. A la vez que hacemos esto, fortalecer
los
lazos de solidaridad revolucionaria, entendiéndola como una herramienta
subversiva básica con la que nos hacemos cómplices de quien sufre la
represión pero se rebela contra ella.
También parece muy importante usar las herramientas que elijamos de
acuerdo con una estrategia básica coherente con nuestros objetivos y
con el
contexto en el que nos movemos. En cuanto a nuestra dinámica diaria
parece
importante evitar caer en la trampa de clandestinización a la que trata
de
impulsarnos el sistema para aislarnos de nuestro entorno. De la misma
manera
rechazar con contundencia las actitudes que encubren su adaptación a
los
cauces democráticos de protesta con justificaciones teóricas de lo mas
rebuscado.
ANTI-GLOBALIZACION, MENTIRAS Y
Que se reunan representantes del poder en algún sitio durante algunos
dias
es algo habitual. Que sea en esas reuniones en donde se decide que
rumbo
tomará el capitalismo mundial en los próximos años es poco creible.
Maquillarse, salir a escena y pavonearse delante de las cámaras parece
un
objetivo mas probable para los políticos que participan en las cumbres
internacionales. El capitalismo sigue su propia lógica, y su dinámica
depende poco de cumbres. Ninguna reunión de este tipo varía, de forma
importante, nada.
Sin embargo que a uno le restrieguen por la cara continuamente el
careto
de políticos drogados de atencion periodística y haciendo ostentación
del
poder que representan, quema la sangre. Las expresiones de rechazo son
reacciones naturales a la visión esperpéntica de un grupo de
enfarlopados
que se ríen (via televisión) de todos aquellos que sufrimos las
consecuencias del sistema capitalista.
El capitalismo es, por su propia naturaleza, global, es falso que la
globalización sea un fenómeno nuevo. Las nuevas tecnologías han
supuesto una
herramienta útil al capital para tener un mejor control sobre sus
recursos,
los procesos de producción, los gastos, etc. pero nada fundamental ha
cambiado respecto al modelo. Lo que ha cambiado es el papel de las
instituciones estatales y la reducción en la intervención legal de los
estados en la economía de cada pais.
AQUELLOS ENEMIGOS
En las expresiones de rechazo a estas cumbres la rabia suele
dirigirse
contra el capital financiero: bancos, la bolsa, las transacciones
económicas como si estas fuesen el corazón del capitalismo. Pero si
éste
tiene algún corazón está en la relación que mantenemos cada uno de
nosotros
con la producción y el consumo de todo tipo de mercancias. Dirigir
nuestra
rabia por igual hacia los lugares de trabajo, los comercios (no importa
su
tamaño), las instituciones o cualquiera de los beneficiarios o
representantes del sistema estaría mas acorde con un planteamiento
realmente
anticapitalista.
Esta visión de las cumbres y el capital financiero como el nuevo
palacio
de invierno del poder económico lleva a una lógica militar de frentes
borreguiles. El choque frontal con la policía en el absurdo intento de
llegar a las sedes de las reuniones es consecuencia de la lógica
izquierdista que lo que desearía de verdad es estar decidiendo dentro
pero
que, por cuestiones de marketing político, debe representar el papel de
oposición chillona.
La estrategia del choque frontal entre las lineas de "opositores" y
la
linea policial consigue la imagen repetida mil veces de, a un lado el
colorido frente opositor y al otro el oscuro frente defensor del
capitalismo, si esto lo sazonamos con un poco de sangre y algún
cristal
roto por "exaltados anti-globalización" ya tenemos la perfecta farsa
que
enriquece a políticos de ambos lados de la linea.
La centralización de la protesta facilita el control a la policia y a
la
izquierda y pone mas fácil a los periodistas su labor para-policial. El
nivel de una revuelta no lo marca el enfrentamiento con la policía sino
la
capacidad para paralizar la economía.
ESTOS ENEMIGOS
Contrariamente a lo que dicen los izquierdistas, NO hay "otro mundo
posible" dentro del marco del sistema capitalista. Todo proyecto
"alternativo" esta condenado, bien a no poderse llevar a cabo porque
no sea
útil al capital o bien a ser usado para el fortalecimiento del sistema
y por
tanto a la perpetuación de la sociedad de clases y la explotación.
El llamado movimiento anti-globalización no es mas que la versión
moderna
de la izquierda del capital. Mas enemiga que nunca de la revuelta real,
de
la revolución, la izquierda compuesta por partidos, asociaciones,
oenegés
( ) no busca mas que otra plataforma desde la que difundir sus
peticiones
socialdemócratas (mayor intervención de las instituciones políticas en
la
economía, sobre todo). Estos herederos de la tradición recuperadora
buscan
tambien mantener bajo control a los explotados: "¡Tranquilos muchachos!
Aquí
estamos nosotros, que vamos de cumbre en cumbre, luchando por todos
vosotros". Liberados, delegados, profesionales de la protesta
(anti-otan,
anti-maastrich, anti ) en los que debemos delegas nuestras ansias por
acabar
con este mundo de miseria.
Practicar la acción directa implica no delegar en nadie nuestras
ansias de
liberación. Implica, por tanto, actuar según las propias convicciones
sin
escuchar los sermones de los mesias socialdemócratas. La izquierda del
capital es parte del sistema que pretendemos destruir. Enfrentarnos
solo a
una parte del sistema implica que la otra se fortalezca con nuestra
actividad.
No basta con aclarar que izquierda y derecha no se diferencian en
nada.
Hay que identificarlas a ambas como enemigas de la revolución: enemigas
nuestras. Ya esta bien de servir de megáfono mediático a nuestros
enemigos.
Enfrentémonos a ellos, denunciemos sus tácticas, sus mentiras, su papel
de
defensores de lo que dicen combatir. La oposición entre políticos que
se
reunen en las cumbres y los políticos izquierdistas que se reunen en
cumbres
"alternativas" es falsa: ambos buscan que el sistema tenga buena salud.
Lo que da realmente carácter revolucionario a una revuelta es que se
ataque por igual a todos los tentáculos del capitalismo lleven estos en
pelo
engominado o revuelto, sean delegados de un gobierno, de un sindicato o
de
una oenegé.
Pongamonos en marcha, reconozcamos a nuestros enemigos, acabemos con
la
cultura del chivato.
LUCHA Y SOLIDARIDAD A NIVEL INTERNACIONAL
Un grupo de delegados de partidos, de sindicatos, de asociaciones, de
centros sociales persiguen de cumbre en cumbre a los políticos . Pagan
sus
organizaciones respectivas se entiende. Ellos, por su parte, participan
en
procesiones y misas políticas, levantan las manos y las pancartas
contra el
mal del siglo XXI: la globalización.
Una caricatura de la lucha a nivel internacional, de la solidaridad y
de
la acción directa. Un chou que nos vuelve a colocar como espectadores
de una
farsa en la que unos, que dicen representarnos, tratan de desviar
nuestra
atención del enemigo real. Un espectáculo televisivo en el que no
faltan
protagonistas encorbatados, otros descamisados, con partes dramáticas,
final
¿feliz? y la repetición de las mejores jugadas en el telediario de la
noche.
Solo los profesionales de la queja, liberados a cargo de sus
organizaciones o de subvenciones estatales pueden permitirse viajar de
ciudad en ciudad cada vez que un grupo de peleles del poder decide
reunirse
oficialmente. La acción directa implica la visión contraria a esta
dinámica.
Acción directa es luchar por la propia liberación prescindiendo de
intermediarios, delegados y vanguardias políticas o armadas. Para ello
la
actividad debe desarrollarse en el entorno habitual de cada cual. La
lucha
puede y debe coordinarse entre gentes de distintos sitios pero la
coincidencia será en el tiempo no en el espacio.
Coincidir en el tiempo significa actuar de manera coordinada haciendo
que
ciertas actividades se desarrollen al mismo tiempo en distintos sitios
para
que se fortalezcan unas a otras y para avanzar en la organización
necesaria
para acabar con el sistema. Ese coincidir sería interesante que lo
marcásemos nosotros mismos (con las revueltas que se desarrollan en
distintos puntos del planeta o en nuestro ámbito cercano) y no depender
del
ritmo que marquen los políticos con sus cumbres y los otros políticos
con
sus anti-cumbres.
Expresar nuestra solidaridad revolucionaria con aquellos que se
rebelan
aquí o allá es la actividad mas coherente con nuestra visión
internacionalista. Esa solidaridad revolucionaria debería mostrar
nuestra
actitud ofensiva contra el sistema en multiples formas y una de ellas
debe
ser la violencia revolucionaria.
Pasemos por encima de las variadas enfermedades pacifistas provocadas
por
un exceso de atención a la tele (pisoteémoslas si hace falta), y
centrémonos
en la imprescindible práctica de la violencia contra el sistema. Esta
puede,
como cualquier otra expresión de rebeldía, ser recuperada, reciclada y
servir de alimento a la izquierda del capital. Los riesgos siempre
estan ahí
pero lo interesante es poner los medios para tratar de reducirlos.
Tratar
con igual cariño a todos los resortes y versiones del capital (sea este
"liberalizador" o "socialdemócrata") es imprescidible. Pero tambien es
imprescindible preparar una estrategia básica, estrategias concretas,
proyectos, debates, crítica y tener los reflejos para corregir el rumbo
cuando veamos que vamos a encallar o a ir a la deriva. A partir de ahí,
determinación para llevar los propios proyectos adelante.
Si lo que se quiere es avanzar en la solidaridad revolucionaria entre
explotados en revuelta de todo el mundo hay que poner los medios para
que lo
que pasaen un sitio llegue al resto. Esa información debe ir acompañada
de
nuestra de complicidad en la calle que hagan que en cada sitio se rompa
al
menos momentaneamente la paz social y el aislamiento al que nos someten
los
medios de incomunicación.
Por último parece importante seguir denunciando con todos los medios
a
nuestro alcance la oposición falsa al sistema que supone el "movimiento
anti-globalización" y la versión de solidaridad para boy-scouts que
representan las anti-cumbres.
REFORMATORIOS
Sumergidos de lleno en este bálsamo de paz social en el que los medios
de
comunicación (como cómplices que son) se encargan de mantener el
hermetismo, aun cuando se suceden actos de rebelión y tortura, como el
que
tratamos en este artículo. El objetivo sigue siendo el de tapar estos
actos
y desvirtuar lo poco que llegue a nuestras manos.
Pero aun así hay luchas que están consiguiendo romper ese doble muro
el de
los reformatorios y de la falsa estabilidad.
La puesta en marcha de la nueva ley penal del menor (el pasado Enero)
rebaja
la edad para ser privado de libertad desde los 14 añitos. Introduce un
"nuevo" proyecto de reinserción y también se aprueba la construcción de
Centros de Menores, en el cual se variara el régimen interno según el
delito
cometido (cuanta más violencia conlleve el delito, mas duro es el
régimen de
internamiento).Esta ley agiliza la posibilidad de encerrar a persona
acusadas en la mayoría de los casos de atentado contra la propiedad
privada
o contra la autoridad. En definitiva toda aquella que desestabilice la
paz
social.
La ley da mas campo a los psicólogos y "educadores" sociales para que
hagan
un seguimiento de la conducta antisocial del interno. Es este matiz el
que
diferencia estos centros del talego, pues pasa a convertirse en
experimento
a medio camino entre la cárcel y el psiquiátrico. La opinión del
psicólogo
sobre los recursos presentados por cualquier interno posee mas poder y
puede
ampliar la condena, conceder las tutelas y mandarle directamente al
talego.
Los Centros de menores aprobados por esta ley comienzan a ser
construidos a
parte de los reformatorios ya existentes. Se elige personal directo
(como en
el caso de El Pinar, Madrid) con experiencia. Las Consejería de Asuntos
Sociales contrata Fundaciones-ONGs para el control y funcionamiento de
estos centros. La tutela de los menores pasa a manos de estas
fundaciones
(Diagrama, Ciceron, Anar, Remar ) y ponen en marcha con nuevos menores
su
"eficaz proyecto educativo" : La tortura.
Desde las instituciones del Estado y del Defensor del Menor se intenta
maquillar estas nuevas cárceles como punto intermedio entre la calle y
el
talego, intentado "recuperar" al menor antes de que sea demasiado
tarde.
El traslado de menores que se encontraban en módulos especiales de las
cárceles a estos centros y una situación que se ha hecho insostenible,
ha
provocado las revueltas, motines que surgen espontáneamente y en
distintos
lugares del país. Los internos apuntan directamente a las fundaciones
encargadas de estos Centros como culpables junto con funcionarios del
estado
de malos tratos y provocación.
Hay quien se ha alarmado por la "gravedad" de la situación (Partidos,
Sindicatos ) exigiendo reformas estúpidas en el trato de los menores,
hasta
los que lo tachan de actitudes violentas aisladas (eso nos suena)
consecuencia de la droga y de la inmigración incontrolada (muchos
amotinados
han sido gente de origen magrebí).
Dentro de estos centros además de estar privados de libertad, son
objeto de
torturas y métodos muy parecidos a los del F.I.E.S. con la existencia
de
cuartos llamados de observación, pero que se utilizan para aislar al
interno
e incomunicarle también se les niegan las llamadas al exterior y se
suceden
continuas provocaciones por parte de los "educadores". Ante esto, como
decíamos anteriormente muchos de los internos se están rebelando y se
enfrentan amotinándose, rompiendo el mobiliario o agrediendo a los
culpables directos de su represión cotidiana.
En algunas Comunidades Autónomas las consejerías manipulan junto con
los
periodistas las reivindicaciones de los internos, tachando las causas
de los
motines por meros recortes con la puesta en marcha del nuevo
reglamento, que
prohibe fumar, ver la televisión y tonterías por el estilo. Los motines
comienzan por lo general al negarse al realizar algunas de las
actividades
concertadas o por la existencia de malos tratos. Que en alguno de los
casos
ha provocado la fuga de varios internos.
El papel de las Fundaciones-ONGs.
Todas ellas llevan funcionando mucho tiempo en el país, solo Diagrama
tiene
19 "hogares" de menores, que tienen contratadas a mas de 100 personas a
su
servicio. Otra Fundación como Remar se extiende hasta Guatemala
(sudamerica)
tienen tres centros de tortura. Esta además posee filiares (tapadera)
para
el mantenimiento de la CAUSA economica. Como puede ser televisión
(TVerbo) y
radio. Muchas de ellas tienen planteamientos cristianos en sus
estatutos y
defienden la "mano dura" en la pedagogía.
Pero hasta que no surge el contrato con las instituciones publicas no
han
salido a la luz las torturas sistemáticas que se llevaban a cabo en
estos
"hogares", además de empezar a recibir cientos de millones teóricamente
para
el mantenimiento de los nuevos Centros.
Estas fundaciones se han convertido últimamente en la imagen más
bucólica
de la represión de Estado y que esconda tras ella uno de los más fieles
aliados del sistema superando la ya muy pulida actividad de los
Sindicatos y
Partidos.
La solidaridad y la acción en la calle.
Como decíamos al principio de este articulo, la información que se
tiene
sobre lo que esta ocurriendo en estas cárceles para niños, es poca,
pero
suficiente para atacar. Nos llega la versión de los medios y de algún
colectivo de defensa al menor (Canijin) que tiene contacto directo con
interno. Pero quizá desde la calle lo que nos interesa realmente para
demostrar nuestra repulsa a mas cárceles donde hacer represaliados de
la
guerra social sea señalar y atacar, a quien las patrocina, dirige u
oculta
la situación, manipulando realidad. La gente que la esta armando en
estos
centros lo hacen por algo mas que una maldita hoja de firmas que pide
el
cese del "trato inadecuado" a menores, es una cuestión de dignidad y
subsistencia ante mecanismos de represión que tarde o temprano nos
tocara
sufrir a nosotras.
A continuación va una cronología, imaginamos que incompleta, de lo que
a
estado pasando estos últimos meses en estos centros.
-12 de Enero; Es aprobada la nueva Ley del Menor. Mas de 1400 presos
jóvenes
verán revisada su situación y unos 400 serán internados en centros de
menores de todo el país.
La Comunidad de Madrid paga 366 millones a Asoc. Ciceron para que
gestione
el Centro de Menores "El Pinar".
-23 de Febrero, un joven del Centro Guadarrama (Madrid) presenta una
denuncia por malos tratos. El chaval declara que existen cuatro "salas
de
observación" en los que se asila y ata a los internos.
-28 de Febrero; se provoca un motín en el Centro Renasco de Madrid, los
medios de información indican que se debió a la resolución judicial
desfavorable de uno de los cabecillas del motin. Tienen que intervenir
los
antidisturbios.
-6 de Marzo, la Comunidad de Madrid clausura tres centros de la Fund.
Diagrama donde se llevaba meses torturando a personas y también la
fundación
Anar cerro tres de sus centros por "problemas laborales".
-8 de Marzo; un empleado del Centro Guadarrama (Madrid) reconoce que se
llevaban a cabo malos tratos desde 1996.(declara, "se les ataba con
grilletes").
-9 de Marzo; según los medios de comunicación se produce una pelea en
la
Residencia San Vicente (Madrid) entre internos y acaba produciéndose un
incendio. Tienen que acudir bomberos, antidisturbios y servicios
sanitarios.
-13 de Marzo; un interno de El Pinar se fuga del centro mientras sus
compañeros y educadores jugaban un partido en el patio. Fue
interceptado por
un vigilante antes de saltar la segunda valla
-15 de Marzo; tres internos agreden violentamente a dos educadores del
Centro El Pinar (Madrid).
-16 de Marzo; se producen varias fugas de jóvenes magrebies que iban a
ser
repatriados a su país desde alguno de los centros de la Comunidad de
Madrid
-17 de Marzo; dos internos se fugan se fugan del Centro El Pinar
(Madrid).
-6 de Abril; Se denuncia que en el Centro El Pinar se llevo a cavo una
paliza colectiva a los internados.
-9 de Abril; Un motín obliga a cerrar un Centro de Menores en
Tenerife.
Según los medios, siete internos organizaron una revuelta destrozando
el
mobiliario y el material de los talleres. Tuvieron que acudir los
antidisturbios y uno de los internos se fugo, entregándose al día
siguiente.
-26 de Mayo; Un interno de El Pinar quema el colchón de su cuarto.
-8 de Junio; Se produce un motín en el Centro El Pinar. Cuatro internos
se
niegan a acudir a los talleres y se hacen fuertes junto a otros menores
armándose con palos y patas de mesa metálicas. Tuvieron que acudir los
antidisturbios de los cales uno de ellos resultó herido en un brazo.
Después
de unas horas la policía redujo a los internos y los cuatro cabezas de
turco
fueron trasladados a distintos centros donde se les aisló del resto.
Ese
mismo día la Asoc. Ciceron declara que los chavales se muestran
rebeldes y
que ese mismo mes ha habido dos fugas.
-5 de Agosto; Se fuga un interno de El Pinar.
-9 de Agosto; Intentan fugarse otros cuatro internos que no lo logran y
como
respuesta rompieron mobiliario del módulo.
-30 de Septiembre; Por la noche un grupo de diez internos se amotina en
el
módulo de régimen cerrado de El Pinar. Se arman con barras de hierro y
palos, tienen que acudir los antidisturbios.
EL FLAUTISTA DE HAMELIN
"El flautista se encasquetó el sombrero y salió del ayuntamiento con la
flauta entre los dedos. Cuando estaba en la calle se acercó el
instrumento a
los labios y empezó a soplar.
Una melodía que no se había oído antes salió de la flauta y al cabo de
un
ratito, de todos los rincones de la ciudad empezaron a salir ratas a
puñados: primero lo hicieron las más grandes, después las que tenían
los
bigotes más largos que un día sin pan y a continuación, las que eran
tan
negras como la noche. Las más pequeñas que saltaban como si fuera
fiesta
mayor, cerraban la procesión.
El flautista, sin dejar de tocar la flauta, las condujo hasta una
orilla
del rio que pasaba por las afueras de la ciudad. Y todas se fueron
cayendo
al agua y se ahogaron (...)" El flautista de Hamelín.
A veces la sensación de inutilidad lo ahoga a uno. Se cae en la
desilusión
al ver que se están haciendo cosas aburridas y sin sentido. Las
manifestaciones que se organizan últimamente son, cada vez más,
aburridas y
sin sentido: convocatoria, procesión, fotos, discurso, despedida y
cierre.
Una obra de teatro con el guión ya escrito por otros. A quienes vamos
a las
manifestaciones, ya se nos han asignado los papeles de extras gritones
y
agitadores de pancartas. El decorado perfecto para que los
organizadores-estrellas se luzcan ante sus inseparables periodistas. Y
como
no cuidando que nadie se salga del guión dos hileras de vigilantes; una
por
parte del estado y otra de los organizadores.
Volver otra vez más a casa con complejo de oveja. Pensando que las
cosas
podrían ser de otra manera y, sin embargo, la idea de la manifestación
sigue
atrayendo.
Manifestación como interrupción de la normalidad democrática. Toma de
la
calle para hacer visible nuestro rechazo a este mundo. Una calle que ha
sido
reducida a un simple lugar de paso y no de encuentro. De paso para
correr al
trabajo o a clase, para huir a casa o para ir a algún centro de
ocio-consumo. Reapropiarse de la calle para dejar en ella la huella de
nuestra rabia.
Interesa la manifestación como interrupción del horario cotidiano al
que
estamos sometidos. Quien va a una mani, quien se para a mirarla o quien
se
queda atascado por su causa ven interrumpido su ritmo diario. Se rompe
la
disciplina ordenada y precisa del reloj. El reloj que nos persigue para
despertarnos, para entrar a currar, para ir al descanso, en la calle,
en
clase, al salir de ella, en casa, en nuestra propia muñeca. La
interrupción
nos obliga a afrontar las quejas de otros y puede que a reflexionar
sobre
nuestra propia miseria cotidiana.
Y sin embargo las manifestaciones que hay ahora ni son así ni tienen
esos
efectos. La democratización de la disidencia ha hecho su efecto también
en
las manifestaciones. Toda manifestación tiene que ser legalizada.
Legalizar
una manifestación tiene sus consecuencias. Implica delegar en el
enemigo la
decisión de dónde, cómo, cuándo y por qué puede uno expresar su rechazo
a
algo. Implica también pactar con el enemigo como se va a desarrollar la
protesta y cuanto durará. Al hacer responsables a unas cuantas personas
les
empuja a que ellas mismas pongan los medios para que nada en la
manifestación vaya más allá de lo legal. Resumiendo, implica quitar a
la
manifestación todo o casi todo lo que pudiera tener de subversivo.
Y entonces ¿por qué se siguen organizando manifestaciones de este
tipo? A
los convocantes les hace ganar popularidad, mejora su imagen y, quien
sabe,
a lo mejor ganan votos, afiliados o simpatizantes. Además sirve a quien
la
organiza para adjudicarse el papel de voz de la protesta. No importa
que se
haga consciente o inconscientemente, el efecto es el mismo.
Y ¿entoejque? Un movimiento fuerte no necesita legalizar sus
manifestaciones, las lleva adelante donde, como y cuando quiere. Pero
la
realidad hoy no es así. En cualquier caso ser conscientes de ello, no
dejarse manejar ni servir de comparsa a nadie, tratar de cuestionar la
validez de las procesiones actuales ya es un paso. El siguiente podría
se
ser impulsar formas de expresión de la rabia no manipuladas
democráticamente.
SOBRE EL BLACK BLOCK
Hasta ahora todas las críticas hacia el Black Bloc se han centrado y
han
partido del rechazo al uso de la violencia y a la destrucción de la
propiedad. Todas estas críticas tienen como fundamento la ideología
dominante en sus versiones mediáticas y socialdemócratas cuya única
diferencia es la forma en que están expresadas o ligeros matices (a
veces ni
eso) ya que el trasfondo teórico y el objetivo común de ambas es el
mismo:
el mantenimiento del sistema de dominación capitalista. Por lo tanto
estas
críticas no son más que reacciones defensivas del sistema frente a los
ataques y por tanto intentan frenar el avance de la guerra social. Sin
embargo este texto plantea una crítica revolucionaria de la forma de
actuar
del Black Bloc buscando el avance y la extensión de la lucha de
clases.
Empecemos pues...
El Black Bloc (aclarar que solo se considerara el Black Bloc en su
relación
con lo que se ha venido denominando movimiento antiglobalización) nace
de la
manera más lógica y simple: un grupo de personas con afinidades comunes
se
juntan para liarla en un lugar y momento concreto. Hasta aquí nada
criticable. Sin embargo, este grupo de gente considera interesante
vestirse
todos de negro para llamar la atención, para dar visibilidad a su
protesta.
Surge el primer problema, porque lo que en un principio es una
separación
estética se convierte (es decir, es convertida por los mass-media) en
una
separación basada en el hecho del uso de la violencia. El black bloc se
convierte en un grupúsculo "violento" alejado del resto de "pacíficos"
explotados. Aquí es donde los izquierdistas y los mass-media (las dos
tropas
de choque de la recuperación espectacular) comienzan su trabajo. Unos y
otros comienzan a señalar y a distinguir entre "buenos" y "malos"
preparando
el camino a la represión policial y al aislamiento de todo aquello que
no
siga los cauces de la estéril protesta oficial. Este proceso sólo tiene
dos
finales posibles: la destrucción policial total de todo lo que no siga
las
consignas izquierdo-pacifiosas o la recuperación total del Black Bloc
convertido en la falsa oposición violenta y aislada que los "explotados
de
bien" deben condenar y repudiar (para entendernos, la ETA del
movimiento
antiglobalización).Siguiendo con esta lógica de la recuperación
espectacular
parece que hasta los viejos esquemas peliculeros se repiten en la
realidad:
por un lado los "chicos malos", el Black Bloc, violentos, que
todo-lo-quieren-destruir y vestidos de negro. Por el otro lado los
"chicos
buenos", los tute bianchi, los que buscan un capitalismo de rostro
humano,
que solo se defienden y, por supuesto, vestidos de blanco. Mas que la
guerra
social esto parece la guerra de las galaxias. Pero lo importante en
este
punto es que todo este proceso recuperador parte de algo tan pequeño
como
una elección estética y no del uso de la violencia revolucionaria;
sería
interesante que los que estamos dispuestos a practicar la acción
directa y
la violencia revolucionaria les pusiésemos las cosas un poco más
difíciles a
periodistas y recuperadores varios intentando que no puedan separarnos
a
priori del resto de los explotados evitando cualquier separación de los
mismos por que, al fin y al cabo, nosotros también somos explotados.
También
sería lógico dificultar las cosas a la represión policial no cayendo en
el
juego del uniforme y la estética que hacen tan fácil la infiltración,
el
aislamiento y las detenciones posteriores.
Otro aspecto bastante criticable del Black Bloc es el hecho de que
caiga en
una lógica pseudo-militar que es bastante recuperable y estéril.
Dejando a
parte del hecho del "uniforme" y de que todo pensamiento militar es en
sí
mismo criticable, existen otros aspectos de esta lógica que no podemos
pasar
por alto. Para empezar, la fuerza de cualquier revuelta es social y no
militar. La importancia de un conflicto no se mide en términos de
enfrentamiento armado, policías heridos o lunas rotas; la relevancia de
un
conflicto se basa en la parálisis económica y social que crea así como
la
extensión social del mismo. Arrasar una ciudad no paraliza para nada la
economía mundial precisamente por que el capitalismo es, por su propia
esencia, global y difuso y la ruptura de un eslabón no afecta al
sistema en
general. Asimismo hay entender que tal y como están las cosas en este
momento, el enfrentamiento militar con las fuerzas de seguridad sólo
nos
trae detenidos y muertos (especialmente cuando son ellos los que eligen
y
preparan el "campo de batalla") lo que además de ser un evidente
desperdicio
de recursos no lleva a ningún lado ya que por mucho daño que se cause a
sus
perros guardianes, las estructuras económicas y de poder permanecen
intactas.
Enlazando con esto la actuación del Black Bloc en particular y el
desarrollo de la lucha anticapitalista en general (por que los que
hablan de
antiglobalización sin hablar de destrucción total del capitalismo
defienden
éste y a estos no tenemos nada que decirles más que para avisarles del
peligro que corren), en el sentido en que se centraliza en el esquema
cumbre-disturbios, sólo puede llevar a la folklorización y a la
espectacularización de ambas.
Lo primero que hay que entender es que estas cumbres no son más que la
cara
mediática del capitalismo donde no se decide nada importante
(simplemente
son el momento en que se ratifican de cara a los mass-media cosas que
ya se
sabían de antemano pues el capitalismo funciona y se desarrolla de
forma
constante) y aunque así fuese siempre podrían realizarlas por otros
medios
(cumbre virtual de Barna), hacerlas en sitios inhóspitos (cumbre de las
rocosas) o simplemente ocultarlas. Por lo tanto evitar que estas
cumbres
tengan lugar no afecta para nada al desarrollo del capitalismo. Es por
esto
que no podemos caer en la espectáculo televisivo de una lucha
convertida en
una serie de enfrentamientos aislados en el tiempo (aunque estén
concentrados en el espacio) sin continuidad ni extensión en todos los
aspectos de la realidad. Por otro lado no podemos identificar la acción
violenta de estas minorías activas con la acción directa del resto de
los
explotados sencillamente por que la acción directa parte del hecho de
la no
delegación en nadie. Si los explotados de todo el mundo mandan sus
delegados
a estas cumbres estamos cayendo en la acción mediada que siempre es
recuperable porque la acción mediada siempre lleva a la especialización
y
finalmente a la formación de vanguardias dirigentes. La acción directa
parte
de que cada uno lleve a cabo su propia lucha sin intermediarios,
profesionales o delegados. Para llegar a una acción directa y a una
lucha
anticapitalista coherentes con si mismas lo suyo sería que cada uno
actuase
allá donde se encuentre practicando la solidaridad revolucionaria en el
tiempo sin tener que gastarse una pasta (que muchos no podemos
permitirnos)
en viajes organizados a Praga, Seattle, Bolivia, Argentina o Argelia.
Esto
es también una simple cuestión de efectividad y estrategia. Estrategia
por
que de esta manera somos nosotros los que marcamos el lugar y el ritmo
de la
lucha pasando a una práctica real de ataque bastante más segura y que
cuenta
con el factor sorpresa. Efectividad por que un ataque disperso a lo
largo
del espacio hace más daño y provoca menos riesgos que el esquema
militar de
"batalla" y concentración de fuerzas que ahora mismo se está
planteando.
Básicamente hay que evitar los planteamientos de "todos a tal sitio a
liarla
que toca" que defiende el Black Bloc y pasar a una acción continua,
dispersa y coordinada a lo largo del mundo sin tomar como referencia
el
momento en que se celebren las cumbres siendo válida cualquier
revuelta,
conflicto o incluso sin ni siquiera buscar una excusa que no sea la
existencia del capitalismo, el estado y este mundo que nos niega la
vida.
Por último sería interesante hacer dos apuntes: por un lado resaltar
que el
Black Bloc ha sido una experiencia positiva (teniendo en cuanta las
críticas anteriores) en el sentido en que se han librado de la
ideología del
consenso y la no-violencia abandonando las procesiones de los
izquierdistas
y autoorganizándose sin contar con los recuperadores socialdemócratas
así
como practicando la violencia revolucionaria. (A pesar de que como se
ha
dicho antes estas experiencias hayan sido parcialmente recuperadas).
Por el
otro lado este texto no estaría completo sin que apareciesen algunas
"perlas" que toda la bazofia recuperadora e izquierdista de ATTAC, tute
bianche y compañia han lanzado al Black Bloc.
·"Vienen a ser como lo que llamamos ultras de estadio, solo que éstos
en vez
de hacer sus desmanes en el futbol lo hacen en manifestaciones". Piero
Bernocchi, lider del sindicato Cobas.
·'Se trata de grupos que existen por sí mismos, que no tienen nada que
ver
con la política, similares a grupos de ultras de fútbol, y representan
un
fenómeno social con el que todo el mundo tendrá que contar. Estos
grupos
probablemente tenían infiltrados de las fuerzas del orden y de
individuos de
grupos de extrema derecha'. Vittorio Agnoletto, portavoz del Foro
Social de
Génova (FSG)
· Bernard Cassen, presidente de Attac, está convencido de la
'complicidad de
la policía italiana con el Bloque Negro', y cree que está organizándose
'una
Internacional negra de los servicios [secretos] para lanzarla contra
los
adversarios de la mundialización liberal'. 'Nos corresponde a nosotros
desenmascararla y denunciarla como un grave peligro para la
democracia', y
cree preciso reflexionar sobre 'la organización de un servicio de orden
que
prácticamente no tenemos'.
Quizá esto nos haga reflexionar sobre de que palo van los que muchas
veces
están junto a nosotros en las manis y actuar en consecuencia, porque si
para
ellos cualquiera que práctica la acción directa es un provocador, para
nosotros cualquiera que intente frenarla es un policía (aunque lleve
rastas
y/o camisetas con a circuladas) y debe ser tratado como tal. Esperamos
que
la gente no considere este texto sólo como una crítica teórica sino
como una
llamada a la acción continua y sin límites en todos los aspectos de
nuestra
vida. Ha llegado el momento de la destrucción.
Darth Vader y los chicos del reverso tenebroso
AUNQUE LA REPRESIÓN SE VISTA DE SEDA...
Aquí tenemos una serie de ONG's o fundaciones que se dedican a
gestionar el
" buen funcionamiento" de las carceles de menores, para que los niños
malos
cumlan con sus obligaciones y vuelvan a ser personas de bien.
Estas son solo algunas de ellas:
-Accorema (Burgos)
-Arespa (Alicante)
-Bizitegui (Manclanes)
-Cruz Roja (Jaén)
-Marillac (Madrid IV-Navalcarnero y Madrid VI-Aranjuez)
-Remar (Manclanes)
-Anar (Madrid)
-Cicerón (Madrid)
-Horizontes Abiertos (C.I.S. Victoria Kent). Esta organización
participa en
el cumplimiento de medidas alternativas a la prisión, haciendo que se
ejecuten trabajos a beneficio de la comunidad.
-Diagrama.Posee unidades dependientes de II.PP.
Todas estas fundaciones forman parte del juego del sistema, en el cual
las
consejerias dejan en manos de estas buenas organizaciones el cuidado de
los
chicos malos, y en realidad la represión sufrida por los chavales biene
dada
tanto por el sistema como por dichas organizaciones.
Veranos de las villas
JUNIO:
-primeros de Junio. Vigo; un grupo de obreros ataca con fuego diversos
bancos y queman los contenedores que pillaban a su paso. Un obrero
pirde una
mano tras explotale un pequeño artefacto explosivo.
-1 de Junio; se caen las lunas de una inmoviliaria del pº San Vicente
en
Valladolid, tras recibir un pequeño empujoncito.
-14 de Junio Valladolid; son saboteadas mas de una docena de cabinas
telefónicas,se las corta el cable con cizallas.
- Mediados de junio. Xixón; se quema una ETT de la Magnus Blikstad
hasta que
queda destrozadita.
-21 de Junio.Lorca; tras el tiroteo en Gotembourg con el resultado de
la
muerte de un joven, se destrozan las lunas de un banco Santander.
-23 de Junio. Lorca; bajo la oscuridad de la noche es atacada la
oficina de
Correos de Murcia con una alcantarilla.
-Finales de Junio. Barcelona; se lía en una mani y tras los pertinentes
destrozos e incidentes hay una carga policial, que obliga a los
participantes a enfrentarse con la policia.
-22 de Junio.Valladolid; se manifiestan mas de 300 personas contra la
globalización y el capitalismo.Se lanzan piropos contra la policía y el
capitalismo.
-23 de Junio. Valladolid; tras una fiesta alternativa se producen
varias
operaciones nocturnas; tales como sellar un cajero de Deusche Bank, se
caen
rebentaditas las lunas de una inmobiliaria y dos calles son cortadas
con
contenedores ardiendo. Una chica es detenida acusada de quemar un
contenedor. Por exstraños motivos dos coches arden en raras
circustancias
esa misma noche.
JULIO:
-Principios. Áviles; enfrentamientos entre jóvenes y la policía
-19 de Julio. Madrid; rotas las lunas de una Caixa en la C/San bernardo
y de
un coche de una empresa de seguridad en Lavapiés.
-17 de Julio. Italia; un carabinieri herido por un artefacto explosivo.
-18 de Julio. Italia; una bomba explota en una sede de la televisión de
Berlusconi.
-19 de Julio. Génova; estalla un explosivo en el consulado español.
-21 de Julio. Génova; enfrentamientos y destrozos en las
manifestaciones
contra la reunión del g-8. Como resultado hay un manifestane muerto,
500
heridos, 100 detenidos y 10.000 millones de ptas. en perdidas. Madrid;
Dos
cócteles molotov contra un concesionario de Fiat en Prosperidad. Se
rompen
las lunas de una empresa italiana en Pacífico.
-22 de Julio. Cornellá; atacados con fuego 6 cajeros y la fachada de un
Bankinter. Dos inmobiliarias ven caer sus lunas.
-25 de Julio. Madrid; explota un artefacto en un concesionario de
Lancia-Fiat en Vallecas, aparecen panfletos en referencia al asesinato
de C.
Giuliani.
-26 de Julio. Barcelona; explota un artefacto en una sucursal de la
Caixa.
-27 de Julio. Barcelona; estalla otro explosivo en la misma sucursal
del dia
anterior. La prensa dice que ha habido 15 ataques parecidos ese mes.
OCTUBRE:
-3 de octubre. Detenidas tres personas, dos en Madrid y una en Oviedo
acusadas de terrorismo.
-8 de octubre. Cataluña; estalla un artefacto en un repetidor de
Telefónica.
-12 de Octubre. Salen en libertad condicional bajo fianza las personas
detenidas el día 3.
-22 de octubre. Sale en libertad condicional bajo fianza el detendo en
noviembre del 2000 acusado del envío de paquetes bomba.
MADRID - OCTUBRE DEL 2001