AMNESIA
JOSE A. DE LA OSA
La amnesia es el deterioro de la memoria, que se
manifiesta por un déficit de la capacidad para aprender información nueva o por la
incapacidad para recordar información aprendida. Al transitar por las variadas
interrogantes que puede suscitar este trastorno, intenté también un acercamiento a los
mecanismos de la memoria. ¿Es posible definirla con rigor en dos palabras?
Es la capacidad de aprender y recordar, dice el
doctor Justo Reina Landa. Con mirada más especializada indica que la memoria es la
potencialidad con que cuenta el Sistema Nervioso Central para fijar, organizar, actualizar
y reconocer eventos de nuestro pasado psíquico, muy asociado a la función de la
atención. Te diría que la memoria humana es capaz de almacenar más datos, y es
muchísimo más compleja, que cualquier computadora actual, aunque ambos sistemas
almacenan los datos en tres etapas similares: codificación, almacenamiento y evocación.
--¿Qué señales pueden hacernos pensar que
estamos perdiendo nuestra capacidad de memoria?
--Pérdida de objetos, olvido de nombres, o de
dónde se guardan las cosas, o de hechos recientes (visitas, paseos); reiteratividad
(repetición del mismo cuento varias veces); olvido de encargos y recados, de tomar los
medicamentos, de fechas; episodios de mente en blanco; búsqueda de cosas que tienes
delante y es como si no las vieras; guardar las cosas sin darse cuenta (actos
automáticos).
--¿Cuáles son las causas que más comúnmente
originan amnesia?
--El envejecimiento, la enfermedad de Alzheimer,
lesión o trauma craneal, la ingestión excesiva de bebidas alcohólicas y de drogas,
epilepsia sin tratamiento, intoxicación por monóxido de carbono, déficit vitamínico,
malnutrición. También se ve en afecciones como el hipotiroidismo, el hipertiroidismo y
abusos de altas dosis de esteroides.
--¿Son transitorios o permanentes estos
trastornos?
--Depende de su origen. Se consideran transitorios
cuando su duración es de horas, días, semanas y no más de un mes, como los que se
producen debido a traumatismos físicos y conflictos psicológicos; y permanentes cuando
su duración es mayor de un mes, como los inducidos por sustancias como el alcohol o las
drogas, incluyendo algunos medicamentos.
--¿Y en cuanto a la amnesia total?
--En general se originan como consecuencia de
lesiones físicas (traumas) y trastornos psicológicos o psiquiátricos.
--¿A qué edades suelen hacer su aparición?
--A los 30-35 años pueden verse los llamados
trastornos atencionales del adulto que se caracterizan por episodios de mente en blanco,
actos automáticos, generalmente vinculados con el estrés, ansiedad, angustia y
depresión. A partir de los 60-65 aparecen los trastornos del olvido asociados a la edad
("olvido senil benigno"), caracterizados por discretas alteraciones de memoria,
especialmente dificultades para aprender y recordar nombres propios y de medicamentos.
--En general, ¿qué acontecimientos o palabras son
las que no recuerda la persona afectada?
--Te cito algunos. Imposibilidad de reconocer a los
miembros de la familia, olvido de números telefónicos o direcciones, dificultad para
retornar a casa (la persona se pierde en un área pequeña); se olvida que comió o dice
que se bañó y no es cierto; no recuerda los nombres de sus amigos más cercanos.
--¿La amnesia aqueja por igual a personas del sexo
masculino o femenino y de todas las latitudes y etnias?
--No existen diferencias significativas en cuanto
al sexo, aunque deberá tenerse en cuenta el medio cultural y educacional de los
diferentes grupos.
--¿Es posible establecer la diferencia de la
amnesia con enfermedades como el Alzheimer o la arteriosclerosis en las que puede
originarse también pérdida de memoria?
--Sí, basándonos en el análisis de los
trastornos referidos y la impresión clínica, la forma de comienzo y evolución de los
síntomas, la presencia de elementos de deterioro acompañante, los antecedentes del
paciente, los datos del examen neurológico y el estudio neuropsicológico.
--¿En qué consisten los tratamientos?
--Están en dependencia de la causa. En este
contexto quisiera subrayar que en la amnesia traumática, que tiende a ser transitoria,
debe evitarse el empleo de fármacos.
--¿Que efectividad alcanzan las terapéuticas?
--Algunos pacientes recuperan completamente su
memoria, otros parcialmente, con algunas lagunas de memoria que se establecen como
permanentes.
--¿Tener buena memoria es cuestión de práctica?
¿Es posible mejorarla? ¿Existen procederes que contribuirían a ello?
--Evidentemente el ejercitar la memoria ayuda a su
desarrollo. Podemos contribuir a su mejoramiento leyendo, repasando, recitando. Cuanto
más tiempo se ensaye o practique el material, mejor lo recordaremos. El estudio repetido
impulsa el recuerdo a largo plazo. A veces se confunde la mala memoria con los malos
hábitos de memorización. La obtención de malos resultados en los estudiantes finalistas
es un ejemplo del mal hábito de memorización, no de mala memoria.
--Finalmente, doctor Landa...
--Comentar que existe el deterioro de la memoria
relacionado con la edad, en el cual hay una pérdida fisiológica en relación con los
años. Algunas personas de edad madura y avanzada tienen dificultades aisladas para
recordar nombres propios y acontecimientos recientes de importancia limitada. Este
"olvido benigno" no indica demencia progresiva, y su mejor tratamiento consiste
en tranquilizar con rapidez a la persona.
Fin |