LA TRINCHERA |
PROCESOS DE FORMACION DEL REGISTRO ARQUEOLOGICO
¿Cómo se forman los registros arqueológicos?
¿Qué procesos intervienen, además de las actividades humanas?
¿Cómo afecta el paso del tiempo?
Para explicar estas preguntas, los arqueólogos han estudiado los PROCESOS DE FORMACION CULTURALES y NATURALES. Para entender cómo actúan en el registro arqueológico es necesario antes comprender dos conceptos:
- PROCESOS DE FORMACION CULTURALES -
CONTEXTO SISTEMICO - CONTEXTO ARQUEOLOGICO
El registro arqueológico es resultado de dos grandes etapas en su formación: el contexto sistémico y el contexto arqueológico.
El contexto sistémico supone los elementos en el momento de su uso, de su participación en una cultura, por lo tanto ésta es la fase dinámica de la formación de un registro. Supone actividades como la OBTENCION de un elemento, su MANUFACTURA, su USO, su MANTENIMIENTO, y finalmente su DESECHO. A su vez, otras dos procesos pueden intervenir en cualquiera de estas dos etapas: ALMACENAMIENTO y TRANSPORTE. Y otros dos que aparecen cuando los elementos no van directamente al desecho: RECICLAJE y CICLAJE LATERAL.
El contexto arqueológico supone aquellos mismos elementos una vez que las actividades culturales dinámicas han cesado, es decir, cuando se encuentran estáticos para la investigación arqueológica. Comprende tres tipos de residuos que pueden generarse a partir de las actividades dinámicas desarrolladas en el contexto sistémico: RESIDUO PRIMARIO / RESIDUO SECUNDARIO/ RESIDUO DE FACTO.
Sí. Todo muy lindo. Pero ahora en castellano, por favor: Que quiere decir todo esto que parece tan complejo?
No hay mejor explicación que recurrir a un ejemplo: Supongamos que somos un bosquimano que quiere regalarle una piedra labrada a su novia para ganar así su corazón entre todos los pretendientes, lo primero que tendremos que hacer será OBTENER la materia prima con la cual haremos el artefacto, luego tendremos que MANUFACTURARLO, es decir, labrarlo, hacerlo, una vez hecho, lo USAREMOS (se lo regalaremos y ella le dará un uso, ojalá!), cuando el artefacto se va gastando trataremos de MANTENERLO para volverlo usar, cuando su uso se agote lo DESECHAREMOS. Pero algunos artefactos pueden ser RECICLADOS y darles otra forma para volver a ser usados, como así también puede haber un CICLAJE LATERAL que supone que esos artefactos desechados sean usados en otras actividades que no eran las pensadas originalmente para ellos (este proceso a diferencia del reciclaje no supone una nueva manufactura del objeto). Y bien, llegará un momento en que nuestra ácida novia no usará más nuestro regalo, ni lo ciclará o reciclará, sino que simplemente se deshará de él, mal que nos pese. Aquí es donde estará el límite fronterizo entre los dos contextos intervinientes. Todo lo anterior ocurría en el sistémico, en el contexto del comportamiento. En el arqueológico ya no habrá comportamiento, sólo residuo. Entonces, si no se cicla o recicla, el artefacto se convertirá en RESIDUO, ya en contexto arqueológico, si hay transporte del artefacto al ser desechado, los arqueólogos lo llamarán RESIDUO SECUNDARIO, si se descarta en su lugar de uso: RESIDUO PRIMARIO, otros artefactos pueden ser descartados sin realizar actividades de desecho: en ese caso el residuo será llamado DE FACTO.
Todos estos conceptos tan intrincados los desarrolló un tipo llamado SCHIFFER, que en su momento revolucionó la arqueología moderna. SCHIFFER intentaba con todas estas cosas, ni más ni menos, entender una parte vital en la investigación arqueológica: cómo las cosas que el arqueólogo encontraba habían quedado dispuestas en ese modo, que es lo mismo que decir, y digámoslo de una vez: COMO SE HABIAN FORMADO LOS REGISTROS ARQUEOLOGICOS.
En contexto sistémico hay una ubicación espacial para cada proceso interviniente, para cada etapa por la cual pasa un elemento. Pero en contexto arqueológico, esta ubicación se pierde. NO puede inferirse que los elementos encontrados en algún lugar espacial del registro correspondan a su sitio de uso, como tampoco que el sitio es sólo un montón de basura no diferenciada. Hay que encontrar un equilibrio entre ambas suposiciones extremas para hacer una inferencia objetiva.
- RECONSTRUIR LA DINAMICA DEL PASADO
BINFORD es el hombre que revoluciona la arqueología en 1960 dando lugar a la llamada NUEVA ARQUEOLOGIA, entre sus supuestos más importantes están aquellos que sostienen que el gran desafío del arqueólogo consiste en reconstruir la dinámica de aquella vida del pasado a través de descifrar la información estática contenida en el registro arqueológico. Así, el registro arqueológico no está en el pasado, el arqueólogo NO DESCUBRE EL PASADO, al revés, el registro es actual, está en el presente, se generaron en el pasado, pero se han ido formando y transformando con el tiempo hasta llegar a nosotros. Entonces, la tarea del arqueólogo es doble:
- Averiguar cómo llegaron a existir esos
materiales del registro.
- Averiguar cómo se modificaron para teener las características
que vemos hoy.
Otros autores como GOULD han propuesto que la conducta de descarte de los residuos y la formación de los mismos producto de estas actividades son características universales en todas las sociedades. De allí, que a través de la etnoarqueología se han sucedido los estudios en pos de observar estos procesos en sociedades humanas contemporáneas, para luego contrastarlas generando hipótesis con el registro arqueológico. Para este autor, la etnoarqueología es "la antropología de la formación de los residuos humanos". Estudió a los aborígenes del desierto noroccidental de Australia tomando una perspectiva materialista para abarcar los patrones de formación de los residuos. Durante su vida útil en un sistema cultural, un elemento durable atraviesa diversas etapas hasta que es descartado entrando en el dominio arqueológico.
A partir de estudios de este tipo en sociedades modernas se han sacado muchas útiles conclusiones que son de vital importancia a la hora de abarcar el estudio de un registro arqueológico, algunas de estas conclusiones son:
- Las materias primas líticas costosas de conseguir serán manufacturadas en artefactos de vida útil larga.
- Casi ningún artefacto terminado será encontrado en sitios cantera, estos sitios serán usados sólo como fuente de aprovisionamiento de materia prima.
- La mayor parte de los artefactos y material lítico aparecerá en el contexto del campamento base.
- Hay dos tipos de herramientas. Las expeditivas que son usadas para cumplir tareas inmediatas y luego abandonadas, que son las de mínima calidad y retoque. Las terminadas, que son hechas con el material de la cantera, transportadas al campamento, de alta calidad y retoque. Así, la cantidad de materia prima lítica representada por los artefactos del campamento con alta visibilidad representan sólo una pequeña parte de la cantidad total de material lítico usado dentro de un sistema cultural.
- Las materias primas exóticas pueden ser interpretadas como evidencias de que hubo situaciones de intercambio y amplias redes sociales que favorecieron su distribución. Su presencia no puede ser explicada en términos de eficiencia funcional o facilidad de obtención, sino a nivel simbólico, con lo cual se deduce un nuevo capítulo a esta historia: LOS FACTORES SIMBOLICOS TAMBIEN AFECTAN LAS PAUTAS DE FORMACION DE LOS RESIDUOS.
Hoy en día una nueva hipótesis muy original da cuenta de un hecho que resulta lógico: Antes se pensaba que las zonas con grandes concentraciones de material indicaban que allí habían tenido lugar las actividades, Esto hoy se sabe que no es así necesariamente: es al revés, los sitios más usado serán aquellos que no posean tantos materiales, porque allí habrán operado actividades de mantenimiento. Eso, no es otra cosa que lo que todos hacemos al menos una vez, espero!, por día: sacar la basura. La actividad se da en casa, afuera es donde va a parar la basura, el descarte como consecuencia de esa actividad. Entonces, desde este punto de vista, el contexto sistémico es el lugar de la actividad, y el arqueológico siempre un lugar de desecho.
- LA INJERENCIA DE LA ARQUEOLOGIA DE LA INFANCIA
POLITIS es un investigador argentino que en los últimos años ha hecho un trabajo de etnoarqueología con el pueblo amazónico NUKAK (VER INFORME). A partir de sus estudios pudo aportar algo más a los estudios de la complejidad de los procesos de formación de los registros. POLITIS estudió la injerencia de los niños en la producción de los registros. La producción material de los niños nunca, o casi nunca, había sido tenida en cuenta. DEMOSTRO QUE LOS DATOS ETNOGRAFICOS MUESTRAN QUE LOS NIÑOS SON GENERADORES IMPORTANTES DEL REGISTRO ARQUEOLOGICO.
Los niños y sus travesuras han sido siempre subestimados como generadores de registro arqueológico, a lo sumo se los ha tratado de "perturbadores" del registro reinsertando en el contexto sistémico objetos del arqueológico. Pero para POLITIS "los niños no perturban, sino que GENERAN registro arqueológico".
POLITIS fue testigo de los juegos de los niños nukak, vio cómo pasaban gran parte del día jugando en los alrededores del campamento usando y fabricando tres tipos de juguetes: Juguetes en sí mismos (sin correlato con artefactos de los adultos), Copias de los artefactos de los adultos, pero en menor tamaño (cestas, dardos, arcos, lanzas...), Artefactos de los adultos, rotos o enteros. La única diferencia entre los artefactos de los adultos y de los niños es el tamaño menor de los mismos. A su vez, los artefactos de los niños se diferencian de los de los adultos por su lugar de descarte. Los niños pasan horas jugando e imitando a los adultos creando "pequeños campamentos" en los alrededores del campamento base. Lo cual supone para un despistado arqueólogo hipótesis falsas o injerencias equivocadas.
Entonces, como conclusión, los arqueólogos deben esperar encontrar una cantidad significativa de materiales producidos por los niños en los sitios, artefactos sin ninguna aparente utilidad salvo el divertimento. Estos elementos no siguen las esperadas etapas para el contexto sistémico. Por lo tanto la variabilidad artefactual en un sitio también es consecuencia de la EDAD.
- PROCESOS DE FORMACION NATURALES -
Ahora bien, una vez que el registro arqueológico se ha formado producto de la actividad dinámica de un grupo humano en el contexto sistémico, ese registro está muy lejos de hacer honor a su carácter estático, inamovible. Todo lo contrario, el contexto arqueológico es muy dinámico, otras grandes fuerzas se ponen en juego, ya no las humanas, sino quizá, unas mucho más potentes con el correr de los años: LOS PROCESO DE FORMACION NATURALES DEL REGISTRO.
"EL REGISTRO ARQUEOLOGICO NO ES LA IMAGEN DIRECTA DE LA ACTIVIDAD QUE ALLI HA ACONTECIDO EN EL PASADO".
Comprender estos procesos es vital para saber si lo que se ha encontrado responde a la actividad humana o no. También los procesos geológicos y biológicos contribuyen a la formación del registro. Una vez descartados los elementos, pueden cubrirse rápidamente de sedimentos o quedar expuestos miles de años en la superficie. Los artefactos pueden ser blanco de procesos erosivos, o desplazamientos que los transporten fuera de su lugar de descarte o producción. Así, aún cuando el sitio está enterrado NO es estático, el sedimento que lo rodea es dinámico del mismo modo que las raíces y animales potenciales que pueden circundarlo. SI ESTOS PROCESOS NO SON IDENTIFICADOS OCURRIRIAN SERIOS ERRORES EN LA INTERPRETACION ARQUEOLOGICA.
Los tres agentes geomorfológicos: AGUA, HIELO, VIENTO, actúan modificando el paisaje, reordenando el registro todo el tiempo. Nunca puede asumirse en primera instancia que los restos contenidos en el registro arqueológico están ubicados en su posición sistémica. Un ejemplo de una errónea suposición muy común es encontrar restos de distinta edad en el mismo estrato y entablar asociaciones entre ellos, cuando en realidad que ambos descansen en la misma capa sedimentaria es consecuencia de movimientos geológicos (lo mismo ocurre cuando encontramos por ejemplo 3 artefactos o elementos de la misma edad en distintos estratos, dando lugar a la errónea suposición de que estamos ante tres asentamientos distintos).
Son muchos los PROCESOS POSTDEPOSITACIONALES que pueden actuar alterando el contenido arqueológico, en su mayoría son procesos destructivos:
- FAUNATURBACION: Disturbación causada por animales como roedores que excavan enormes túneles y madrigueras en el sitio. Pueden trasladar objetos, destruirlos o "exportarlos" de una capa reciente a un estrato más antiguo.
- FLORATURBACION: Sujeta a la acción de árboles, raíces, que producen túneles que se llenan de sedimentos más tempranos (por la expansión de raíces que luego desaparecen). Desparramos artefactuales como consecuencia de la caída de árboles por el viento.
- CRIOTURBACION: Disturbación resultado del hielo y deshielo. Luego de muchos procesos acumulativos, los objetos suben a la superficie destruyéndose las relaciones espaciales.
- ARGLITURBACION: Por la acción de componentes arcillosos. Repetidos ciclos de mojado-secado transportan artefactos a la superficie.
- GRAVITURBACION: Disturbación por desplazamiento de masas no consolidadas por gravedad. La intensidad varía según el ángulo, la vegetación, el tamaño de los elementos, etc.
- CRISTALTURBACION: Movimientos resultantes del crecimiento de cristales (sal, en las regiones áridas).
- AEROTURBACION: Alteración del registro por la acción del viento.
- SISMOTURBACION: Provocada por la acción de procesos geológicos como terremotos, stress, tensiones, sedimentos que ceden (plegamiento, falla, compactación). Pueden crear graves alteraciones en los niveles estratigráficos.
A estos procesos postdepositacionales naturales hay que agregarle tambien la voraz acción del bicho más peligroso del planeta: nosotros mismos. Los saqueos, destrucción deliberada de los sitios, ante la falta de conciencia de la importancia de preservar el patrimonio arqueológico están a la orden del día.
LA TRINCHERA |