DESCONGELAMIENTO Y RECONGELAMIENTO1

Muchas veces nos olvidamos que el cambio es un proceso que se encuentra integrado por varias etapas que el individuo que experimenta el cambio debe atravesar; simplemente dictamos los nuevos lineamientos a los cuales el individuo se debe acoplar y deseamos resultados inmediatos en cuanto a la nueva conducta del individuo. Muy pocas veces nos ponemos a pensar que las practicas actuales del individuo están arraigadas en él y se necesita de tiempo y motivación para hacer que una persona piense y actúe de otra manera. Una razón que puede explicar el porqué deseamos cambios inmediatos es debido a que cuando necesitamos los cambios es porque las cosas no marchan bien, y por lo tanto nuestro cambio no es planeado como teóricamente debería de ser, si no más bien los cambios son forzados y la mayoría de veces urgentes.

Muchas veces los oye decir a un supervisor: "Desde mañana el nuevo método para fabricar la pieza que te corresponde es el que te entrego en estos planos. Hay que cumplirlo porque hay muchos desperdicios". Se espera que el trabajador cambie su método de trabajo de un día para otro.

TIPOS DE RESISTENCIA AL CAMBIO2

Lo primero que debemos reconocer en cuanto al cambio es que éste siempre va a presentar alguna resistencia debido a la naturaleza humana de tener temor a lo desconocido. Sin embargo siempre se debe de tener presente las repercusiones tanto individuales como colectivas del cambio. Muchas veces lo único que se toma en cuenta son los beneficios "materiales" que dicho cambio traerá y se deja un poco de lado los aspectos Psicológicos y sociales que los cambios generan, los cuales a la larga pueden ser muy perjudiciales para la organización debido a que los cambios pueden ser interpretados de manera errónea y traer consecuencias Psicológicas como falta de motivación, falta de confianza, excesivo temor, etc.; y consecuencias sociales como conflicto de valores e intereses, paros, boicot, etc. Otro aspecto que hay que tomar en cuenta es el relacionado con la clase de cambio que se está proponiendo; es decir si se trata de un cambio de método de trabajo, un cambio de prestaciones laborales, un cambio de cultura organizacional, un cambio de autoridad, etc. Esto es importante para prepararnos en cuando a las repercusiones de los cambios y tener estrategias definidas para actuar ante los problemas que todo cambio origina.

Por último hay que decir que muy pocas veces encontraremos y apoyo total a los cambios propuestos, por lo que la gerencia debe ser capaz de transmitir los beneficios que los cambios propuestos traen y sobre todo mostrar una actitud de propuesta y no de imposición para que el cambio se haga efectivo.

MATRIZ GERENCIAL3

Desde mi punto de vista siempre debe de haber igual interés por la gente que por la producción para que una empresa se encuentre en equilibrio. No se puede decir que la gente es más importante que la producción, debido a que sin gente es imposible producir; sin embargo muchas veces la gerencia considera la producción mucho más importante que la gente, porque considera que la producción como la finalidad de la empresa para sobrevivir en el mercado. Considerando a la gente por debajo de la producción se va creando un resentimiento entre los trabajadores que se ven utilizados por la empresa, y se les considera como medios, no como fines. Este resentimiento a la larga traerá como resultado una disminución en la propia producción debido al descenso en la productividad de los trabajadores.

A pesar de que hay que buscar en lo posible un equilibrio en el interés por la gente y el interés por la producción, considero que la gerencia debe ser flexible dependiendo del momento que esté atravesando; por ejemplo en determinado momento la empresa tiene demasiada competencia y está peligrando su supervivencia, es este caso habrá que concentrarse en la producción haciendo entender a la gente las dificultades que se están viviendo. Por otro lado se podría percibir descontento y falta de motivación en la fuerza laboral, es este caso habrá que concentrarse en la gente para motivarla.

SISTEMAS 1 A 44

Es claro que debido al momento que vivimos y la evolución que han experimentado las organizaciones, las gerencias deberían de utilizar un sistema participativo en el cual se planteen objetivos entre todos los competentes de una organización para desarrollar un trabajo en equipo. Sin embargo en Guatemala, un gran número de organizaciones son de origen familiar, por lo que se utilizan más los esquemas autoritarios que los participativos. En estas empresas las decisiones de los propietarios pensan más que la del Gerente General o Juntas Directivas, por lo que se considera que lo que dice el dueño es "ley". Por lo tanto se considera que llegar al sistema 4 es sumamente dificil y requiere de mucho tiempo.

También, tomando en cuenta que muchas empresas son de tipo familiar, el principal interés se encuentra en las variables de resultado final. Esto es lógico, sin embargo se da tal importancia a estas variables, que se olvida que las variables de resultado final dependen directamente de las variables causales y de intervención, lo que puede repercutir en malas estructuras, políticas incongruentes, falta de motivación, malas actitudes, etc. lo que a la larga influirá negativamente en las variables de resultado final, a las cuales se le había dado tanta importancia.

TEORIA DE ACEPTACION DE AUTORIDAD5

La teoría de aceptación de la autoridad se puede relacionar de alguna manera con el proceso de comunicación, es decir que para que exista comunicación, el mensaje debe ser entendido y puesto en practica por el receptor. De igual manera, si la autoridad no se acepta por parte de un subordinado; ésta autoridad carece de poder y es como si simplemente no existiera. Por lo tanto, no se puede únicamente delegar autoridad en cierta persona y olvidarse del asunto; hay que asegurarse que esa autoridad será aceptada y obedecida.

Por lo tanto al momento de delegar autoridad hacia una persona determinada, hay que tomar en cuenta ciertas características que la persona debe de llenar. Primero debe de contar con cierto grado académico, debido que para ejercer autoridad los conceptos teóricos son muy importantes. Segundo debe ser una persona correcta y digna. Tercero debe ser una persona que sepa tratar a la gente, etc. En resumen, una persona a la que le daremos autoridad debe de ser una persona "respetada" como persona, así como por sus conocimientos, debido a que el subordinado tiene "la libertad" de acoger su autoridad o desecharla.

1 Pág. 339 Capítulo 12
2 Pág. 334 Capítulo 12
3 Pág. 368 Capítulo 13
4 pág. 369 Capítulo 13
5 Pág. 389 Capítulo 14