Concepto de Dirección


Es la aplicación de los conocimientos en la toma de decisiones, incluye la tarea de fincar los objetivos, alcanzarlos, determinación de la mejor manera de llevar a cabo el liderazgo y ocuparse de la manera de planeamiento e integración de todos los sistemas, en un todo unificado.

La dirección debe de saber como es el comportamiento de la gente como individuos y cuando están en grupos y entender la forma en como operan los difernetes tipos de estructura.

Es una fuerza que mediante la toma de decisiones basada en los conocimientos y entendimiento, relaciona entre sí, e integra a través de los procesos de unión apropiados a todos los elementos del sistema organizado de una forma calculada para alcanzar los objetivos de una organización.

El desafío de la dirección:

El hecho de que una organización es un sistema abierto, es necesario definir algunos puntos de acción de la dirección: Quien debe de tener siempre en consideración que debe de controlar los elementos que le conducen, a que la organización funcione de acuerdo a los cambios que se dan en su entorno (homeostasis), a fin de mantener un equilibrio dínamico y para asegurar la superviviencia de la entidad. Lo que responsabiliza a la dirección para adquirir lo necesario en recursos adecuados e información precisos para lograr los ajustes necesarios de los subsistemas de tal forma que respondan a los cambios ambientales.

Mencionar los principios o pautas más importantes de la dirección:

Niveles de responsabilidad en la dirección:

En las organizaciones complejas existen tres níveles de gerencia: Alta dirección (Comprende a las personas oficiales o ejecutivos de dirección, vicepresidentes y personal superior de staff.), dirección a nível medio (Abarca directores, gerentes, supervisores, agentes, jefes, etc.) y dirección de operación (Comprende a los encargados, directores de departamentos, jefes de sección, etc.)

Dirección a nivel superior:

Los gerentes se enfrentan a grandes dudas e invierten buena parte de su tiempo en combatir las influencias del entorno, la claridad del sistema abierto, hace que las cosas sean difíciles en ese nivel. Los ejecutivos de nivel superior han de interpretar la información y establecer planes viables que aseguren el equilibrio dinámico de la organización. Los gerentes a nivel superior, procuran reducir las incertidumbres del entorno estableciendo medios de información y mediante un planteamiento adecuado, deberán de establecer una estructura bien organizada, de manera que integre todos los componentes existentes en la entidad.

Dirección a nivel medio:

La responsabilidad en este nivel es la de coordinar los recursos de entrada, de manera que la dirección de trabajo pueda producir eficazmente mercancías o servicios, cuidando la distribución detallada de los recursos dentro de la organización, siguiendo los lineamientos establecidos por la alta dirección. En muchas ocasiones, este nivel es el intermediario entre el nivel de alta dirección con el nivel operativo. Si se hace necesaria una reestructuración interna o cambios de procedimiento para hacer frente a las exigencias del entorno, este nivel será el encargado de llevarlo a cabo. En este nivel existe más trabajo de rutina que en el nivel superior, y más preocupación por asegurar la coordinación y la eficiencia interna.

Dirección a nivel operativo:

Estas son las categorías en que se divide el conocimiento de la dirección:

  1. Conocimiento de las cosas que han de hacerce, es decir, el trabajo.
  2. El conocimiento de las personas que están haciendo el trabajo.

Y bueno en un pequeño resumen, esto es lo que implíca la dirección, si tienes trabajos, tareas, apuntes, resumenes de libros, no dudes y mandámelos para colocarlos en este sitio.

Autoridad

Definición:

La obediencia se gana de varias maneras: Por persuación, sanciones, solicitudes, coerción, restricción o fuerza. Una persona con autoridad influye en la actividad o comportamiento de otro individuo o de un grupo, sin embargo una persona puede contar con esta influencia sin tener autoridad, no tiene ningún derecho oficial o legal de ordenar o de imponer una acción a otros y se puede decir que esa persona tiene poder.

Tipos de poder:

  1. LEGITIMO: Es el que está derivado del puesto oficial que ocupa, por ejemplo: Un capitán de la milicia, tiene el poder sobre los tenientes, sargentos y soldados rasos, por el grado que ocupa.

  2. COERCITIVO: Derivado de la habilidad de una persona para influir temor en otro individuo y está basado en las expectativas del subordinado, de que recibirá un castigo por no estar de acuerdo, o por no acatar las ordenes o creencias del superior y podrá no ser objeto de aumentos o promociones e incluso puede ser cesado por no obedecer.

  3. RECOMPENSA: Es lo opuesto al poder coercitivo, porque se deriva de la facultad de conceder recompensas por obedecer los deseos del superior, como es tener un buen trato, elegir el tiempo de vacaciones, grandes aumentos o promociones por obediencia.

  4. EXPERTO: Se deriva de la percepción o creencia del subordinado de que el supervisor posee una habilidad o conocimientos o experiencias en ciertas áreas. En concecuencia, el subordinado busca satisfacer los deseos e instruciones del superior.

  5. REFERENCIA: Se identifica el individuo con el líder, a quien se tiene una gran estíma, que es admirado y con frecuencia imitado por el subordinado, con frecuencia el líder, es una persona de más edad y se considera prudente, honrado y congruente.

Tipos de autoridad y las relaciones organizacionales:

Para promover el funcionamiento efectivo de las organizaciones formales se requieren varias relaciones de autoridad. El razonamiento es: Diferentes gerentes necesitan diferentes facultades para la toma de decisiones tanto en tipo como en cantidad, para hacer que tengan significado los esfuerzos del grupo formal y sean efectivos para alcanzar metas específicas. Estos tipos de autoridad, dan origen a varias relaciones formales de las unidades organizacionales y estas relaciones son necesarias para hacer que la organziación funcione como se desea. y existen dos tipos de autoridades principalmente:

Autoridad de línea:

Es la relación de autoridad superior-subordinado por la cual un supervisor toma decisiones y las comunica a un subordinado quien a su vez, toma decisiones y las comunica a un subordinado y así sucesivamente, formando una línea desde la cumbre hasta el nível inferior de la estructura organizacional.

Autoridad Staff

La palabra staff significa literalmente bastón que se lleva en la mano para apoyarse, de aquí que la autoridad staff es utilizada para apoyar a la autoridad de linea.

Liderazgo

Los líderes políticos, militares, académicos, deportistas y comerciales, durante toda la historia, han forjado el estándar y el estílo de vida, la grandeza y el destino de las naciones y contienentes. Todos los lideres, que están dispersos en todas las áreas vocacionales tiene varias características en común:

  1. Son personas altamente motivadas que se esfuerzn por alcanzar altos objetivos para sus seguidores y establecer elevados estándares de desempeño para ellos mismos.

  2. Son curiosos, enérgicos y retados por los problemas no resueltos a su alrededor.

  3. Reúnen todas sus energías y recursos para superar cualesquier barrera que estorbe en la realización de sus objetivos.

  4. Activan la voluntad de hacer de una persona o de sus seguidores, muestran el camino y guían a los miembros del grupo hacía la realziación del mismo.

  5. Proporcionan visión a sus seguidores, los estímulan para ejecutar el trabajo requerido y así llegar al objetivo.

Liderazgo quiere decir...

Que es una relación en la cual una persona (el lider) influye en otras personas para trabajar voluntariamente en tareas relacionadas para alcanzar los objetivos deseados por el lider y/o el grupo.

¿Cómo influye un lider en los subordinados?

En base en una o más de las cinco fuentes de poder de French y Raven:

  1. LEGITIMO: Es el que está derivado del puesto oficial que ocupa, por ejemplo: Un capitán de la mílicia, tiene el poder sobre los tenientes, sargentos y soldados rasos, por el grado que ocupa.

  2. COERCITIVO: Derivado de la habilidad de una persona para influir temor en otro individuo y está basado en las expectativas del subordinado, de que recibirá un castigo por no estar de acuerdo, o por no acatar las ordenes o creencias del superior y podrá no ser objeto de aumentos o promociones e incluso puede ser cesado por no obedecer.

  3. RECOMPENSA: Es lo opuesto al poder coercítivo, porque se deriva de la facultad de conceder recompensas por obedecer los deseos del superior, como es tener un buen trato, elegir el tiempo de vacaciones, grandes aumentos o promociones por obedientes.

  4. EXPERTO: Se deriva de la percepción o creencia del subordinado de que el supervisor posee una habilidad o conocimientos o experiencias en ciertas áreas. En concecuencia, el subordinado busca satisfacer los deseos e instruciiones del superior.

  5. REFERENCIA: Se identifica el individuo con el líder, a quien se tiene una gran estíma, que es admirado y con frecuencia imitado por el subordinado, con frecuencia el líder, es una persona de más edad y se considera prudente, honrado y congruente.

Los que se refieren a coerción, recompensa y legítimo, son principalmente factores organizacionales formales que legalmente agregan la fuerza a la influencia de un líder, los otros dos son elementos personales o individuales que pueden ayudar a restar de manera informal, la fuerza a un lider.

Modelo integrado de liderazgo:

Viene de una relación compleja entre: El lider, el guiado, la organización y los valores sociales, económicos y políticos. Por lo que todo gerente debe de lograr cierto grado de integración de fuerzas viables y complejas, o de lo contrario, habrá un vacío en el liderazgo del gerente, necesario para desempeñar con efectividad su puesto administrativo. Ser lider, incluye cosas tales como valores que tiene esa persona, sus creencias y convicciones que condicionan las percepciones y comportamientos de uno, tambien implica creer en los miembros del grupo, tomar en cuenta el grado de participación en la toma de decisiones por los miembros del grupo. En cuanto a los seguidores, son las fuerzas internas que son conducidas a la solución de problemas de acuerdo con una identificación previa de los objetivos.

Motivación

Es la necesidad o impulso interno de un individuo que lo mueve hacia una acción orientada a un objetivo. El grado de impulso dependerá del nivel percibido de satisfacción que pueda lograrse por el objetivo.

Cuando los empleados disfrutan en sus trabajos, encuentran el trabajo retador y les agrada el entorno de trabajo, por lo común ponen el mayor empeño en sus tareas y las ejecutan con entusiasmo, en otras palabras, están motivados para rendir una producción óptima, por otra parte si los empleados no pueden esperar el final de la jornada detrabajo, están alejados del resultados de sus esfuerzos y consideran que su trabajo es terriblemete aburrido, no rendirán su mejor esfuerzo.

Para crear un entorno motivacional, todo lo que se puede hacer; es crear un entorno en el cual cualquier motivación innata que exista en el individuo pueda expresarse en la forma de trabajo efectivo. Por lo que el gerente va a hacer un creador de entorno, por medio de los siguientes diez conceptos que los debe de considerar:

  1. Enriquecimiento de puesto y rotación
  2. Participación
  3. Administración por resultados
  4. Gerente multiplicador
  5. Poder mental
  6. Relaciones humanitarias realistas
  7. Entorno para el desempeño del trabajo
  8. Horarios flexibles de trabajo
  9. Críticas efectivas
  10. Cero defectos

Comunicación

Es uno de los facilitadores más importantes de las actividades administrativas. Sin ella no se pueden intercambiar ideas y experiencias. Un gerente transmite ideas e información de su mente hacia otras mentes, lo que piensa, cree y sabe lo transmite y condiciona las realizaciones administrativas. En la vida diaria, la mera presencia de otra persona estímula la comunicación.

El gerente astuto, sabe que la gente está influenciada por muchos factores y los toma en cuanta al interactuar con ella. La comunicación es necesaria en todas las relaciones humanas y esto conlleva a enfrentarse con la influencia e importancia del comportamiento humano. Y puede llegarse el caso de que la comunicación es díficil entre dos personas que no se respetan o agradan una a la otra.

La comunicación capacita al gerente para obtener datos para la toma de decisiones, para ayudarse a identificar problemas y saber que acciones son necesarias. Por lo que la comunicación es un medio, no un fin, hace posible el proceso administrativo, ayuda a que la planeación administrativa sea bien ejecutada, que se ejecute eficazmente y sea seguida con diligencia, y que el control administrativo sea aplicado con efectividad.

Propósitos de la comunicación:

  1. Aumentar la aceptación de las reglas organizacionales de los subordinados.

  2. Obtener mayor dedicación a los objetivos organizacionales.

  3. Proporcionar los datos necesarios para la toma de decisiones.

  4. Clasificar las responsabilidades de tarea, identificar los puestos de autoridad y fincar responsabilidad para el desempeño.

Proceso de comunicación:

Lasswell presentó 5 preguntas para ayudar a entender lo escencial del proceso de la comunicación:

  1. ¿Quién? Fuente/Origen del mensaje.

  2. ¿Quién dice? Símbolos verbales y no verbales que constituyen el mensaje.

  3. ¿En que canal? Selección de la transmisión de la información (hablada, escrita, etc.)

  4. ¿A quién? Receptor internacional o no internacional del mensaje.

  5. ¿A afecto de que? ¿Es el mensaje interpretado con exactitud y se actua en forma adecuada?

Shannon y Weaver intentaron descubrir el proceso general de la comunicación para todas las situaciones. Su modelo incluía los elementos básicos de un comunicador, un codificador, un mensaje, un medio de transmisión, un descodificador, un receptor, retroalimentación y ruido.

Grupos en que se clasifica la comunicación:

Comunicación formal e informal:

Esto puede incluir ordenes ejecutivas respecto a nuevos sistemas de bonos o planes de acción, información técnica para propósitos de la toma de decisiones y políticas sobre procedimientos y las reglas fijadas por los manuales o compañías.

Comunicación efectiva y eficiente:

El gerente debe considerar los costos y concecuencias de la comuncación eficiente contra la efectiva, al elegir usar los canales formales o informales para desempeñar la maximización de la empresa y el desarrollo y madurez de los empleados.

Es importante para un gerente entender al detalle lo que está sucediendo, en cuestión de segundos al comunicarse con un individuo o grupo de empleados.

Toma de decisiones

La organización es un sitema de deciciones en donde la gente participa concientemente y racionalmente, escogiendo y decidiendo entre alternativas más o menos racionales que le son presnetadas. Los directivos y gerentes de una empresa son los responsables de los hombres, dinero, maquinaria, materiales y métodos a su disposición, es por ello que para detrminar su uso y alcanzar los objetivos de la empresa, deben de tomarse constantes decisiones que en un momento dado, pueden tener repercuciones tanto internas( encuanto a las utilidades, el producto, persona, etc.) como externas( relación con proveedores, la economía, el entorno, clientes, etc.) de la organización.

La toma de deciciones es el proceso sistemático y racional a través del cual se selecciona de entre varias alternativas el curso de acción más óptimo.

Las decisiones implican 6 elementos:

  1. AGENTE DECISORIO: Es la persona que selecciona la opción entre varias alternativas de acción.

  2. OBJETIVOS: Son las metas que el agente decisorio pretende alcanzar con sus acciones.

  3. PREFERENCIAS: Son los criterios que el agente decisorio utiliza para escoger.

  4. ESTRATEGIAS: Es el curso de acción que el agente decisorio escoge para alcanzar mejor sus objetivos, depende de los recurso de que disponga.

  5. SITUACION: Son los aspectos del entorno que rodean al agente decisorio, muchos de los cuales, están fuera de su control.

  6. RESULTADO: Es la secuencia o resultante de una estrategia.

Importancia de la toma de decisiones para los directivos y gerentes:

Implicaciones en la toma de decisiones:

  1. RACIONALIDAD LIMITADA: Se debe de tener la suficiente información del problema en un ambiente concreto para poder analizarla y evaluarla, el criterio que orienta la decición es la eficiencia que se logra maximizando resultados con el minimo de recursos.

  2. RELATIVIDAD DE LAS DECISIONES: Al escoger una alternativa cualquiera, implica la renucnia de las demás y la creación de nuevas situaciones y alternativas en el tiempo. Toda decisión implica hacer ciertas conceciones, pues la alternativa escogida, jamás permite la realización completa o perfecta de los objetivos comprendidos y represneta solo la mejor solución encontrada en aquellas circunstancias.

  3. JERARQUIZACION DE LAS DECISIONES: El comportamiento es planeado siempre que es guiado por objetivos y es racional cuando selleciona las alternativas más adecuadas para lograr los objetivos; siendo estos buscados a través de las acciones de las personas y obedece entre sí a una jerarquía, en donde un nivel cualquiera es un fin de relación con el nivel más bajo y medio con los de orden superior.

  4. RACIONALIDAD ADMINISTRATIVA: Implica la utilización de técnicas que facilitan la aplicación del trabajo organizado, la selección y determinación de los curos de acción más adecuados en la comunicación de las personas.

  5. INFLUENCIA ORGANIZACIONAL: La facultad que tienen los participantes para decidir independintemente sobre ciertos asuntos es sustituido por la organización, pues esta les establece: División de tareas, estándares de desempeño, sistemas de autoridad canales de comunicación, entrenamiento y adoctrinamiento.

Requisitos para la toma de decisiones:

Proceso de la toma de decisiones:

Tipos de decisiones:

  1. INDIVIDUALES: Se dan cuando el problema es fácil de resolver y se realiza con el esfuerzo de una sola persona.

  2. GERENCIALES: Son las que toma el alto nivel gerencial, son importantes y se buscará orientación, asesoría y evaluación en cada paso del proceso.

  3. PROGRAMABLES: Son tomadas como un hábito, regla o procedimiento; se aplican a problemas estructurados o rutinarios y son repetitivos.

  4. NO PROGRAMABLES: Se usan en situaciones no estructuradas, novedosas y mal definidas de una naturaleza no recurrente.

  5. EN CONDICIONES DE CERTIDUMBRE: Son aquellas que se toman con certeza acerca de lo que sucederá, ya que se cuenta con información confiable, exacta, medible y se conocen las relaciones de causa-efecto.

  6. EN CONDICIONES DE INCERTIDUMBRE: Cuando existe falta de información, escacez de datos, falta confiabilidad de los datos y se ignoran las probabilidades de los datos.

  7. EN CONDICIONES DE RIESGO

  8. RUTINARIAS

  9. OPERATIVAS

Left.gif (1221 bytes)