Más del 50% de los procesos de transformación de la Cultura Organizacional, no sobreviven o no superan las fases iniciales de su implementación.
Así lo afirma
un estudio realizado por John Kotter y publicado por la Universidad de
Harvard, y si lo hacen agrega el informe, dilatan el plazo previsto para su
puesta en marcha. Confirman esta teoría Otros dos estudios publicados por Arthur D.Little y otro publicado por McKinsey & Company donde se concluye que el 70% de programas de Calidad se fueron dilatando mas allá del plazo establecido. Esta incapacidad para sostener los plazos estipulados se repite una y otra vez pese a los cuantiosos recursos dedicados al esfuerzo. Y en la mayoría de los casos aunque habían comenzado con gran impulso, en un algún punto intermedio del proceso, se producía una lenta declinación y el progresivo abandono de los planes originales, a causa de falta o dilatación de resultados. |
PORQUE
OCURREN ESTAS SITUACIONES QUE TANTO DINERO, ESFUERZO Y DESMOTIVACION PROVOCAN EN LAS ORGANIZACIONES..? Ese es el tema del presente artículo, y anticipamos que el principal obstáculo generalmente se encuentra oculto en la mente de las personas que trabajan en las mismas Organizaciones sean estas Directivos o personal de línea.
|
¿QUÉ
PODEMOS APRENDER DEL CAMBIO EN LA NATURALEZA PARA LUEGO APLICARLO EN
NUESTRAS ORGANIZACIONES? En la Naturaleza todo crecimiento es el producto de la interacción entre procesos impulsores y procesos limitantes. Observemos lo más simple: la semilla. Cada una de ellas contiene "en potencia" un árbol. Un proceso emergente impulsor la orienta hacia esa posibilidad y ella, a su vez, "colabora" con dicho impulso porque extiende sus raicillas en busca de agua y nutrientes. El éxito en la captación de estos recursos esenciales promueve su expansión. |
Pero también hay
limitantes:
Si no hay suficiente
agua, si el suelo que la rodea es pobre en nutrientes, si la temperatura
no es adecuada, dicha expansión se detendrá. |
Buenos ejemplos de
esto son: El compromiso de los Gerentes siempre que el cambio no los afecte a ellos, los temas arriesgados que por esa causa "no se discuten" o el hábito de atacar los síntomas sin tener en cuenta las causas sistémicas de los problemas. Nos esmeramos en aprender individualmente, pero no colectivamente. Si la semilla no fructifica, no podemos limitarnos a intentar la siembra una y otra vez de la misma manera por temor a perder la parcela. Si el mal es general, seguramente a otros productores de la misma zona les ocurrirá algo semejante. Cuando en la Organización nos acostumbramos a hablar abiertamente, sin ponernos a la defensiva, salen a la luz las interdependencias y las causas más profundas de los problemas. Desarrollar la habilidad del pensamiento sistémico puede ser un factor decisivo a la hora de enfrentar las restricciones. |
OTRA VISIÓN, OTRA HERRAMIENTA El Mundo es real. Pero se requiere interpretarlo. El recurso literario por excelencia, la metáfora (básicamente, una comparación que tiene máximo poder de síntesis) nos permite hacerlo. Hay sabios que trascienden su propio tiempo. Isaac Newton (1642-1727) fue el primero en proporcionar una explicación integral del Universo. La metáfora de este inglés genial fue muy sencilla: El Mundo es una máquina: Tiene una función, se puede controlar externamente, cada una de sus piezas es controlable. La noción fundamental que trasmitió Newton es que el espacio y el tiempo son fijos, es decir, no pueden alterarse. Otro gran científico, Alberto Einstein (1879-1955) propuso otra metáfora: El Mundo es un organismo. En efecto, el espacio y el tiempo no son fijos y por lo tanto, dependen de sus propias relaciones: no pueden controlarse. El juego de la energía y la dependencia de cada uno de los miembros del sistema entre sí constituyen el fundamento de la metáfora einsteniana. La Historia nos enseña que las metáforas culturales han sido inestables. Los antiguos vieron como fuente casi excluyente de riqueza la actividad agrícola. La Revolución Industrial nos hizo apreciar la importancia del capital aplicado a la ciencia y su consecuencia más notable: la máquina. La actualidad nos presenta redes de trabajo y nos remite a las nociones de células, organismo, sistema y fundamentalmente, interacción. Cada vez que se produjo un cambio, evolucionó nuestra visión acerca del Mundo y ello supuso que variaban también las concepciones acerca de la creación de riqueza y sobre todo, las maneras en qué utilizábamos las herramientas disponibles. La "vieja" herramienta, heredera de la metáfora newtoniana, nos condujo, desde la simple palanca, al aprovechamiento de la energía almacenada del carbón y del petróleo y a la sustitución del hombre por la máquina. La necesidad de capital financiero supuso un gigantesco incremento de la capacidad, pero nos alejó de la naturaleza. La consigna era: "Más grande es mejor". Era el reino del Mundo Físico. La "nueva" herramienta , hija de la metáfora einsteniana, no opera en el Mundo Físico: su reino es la Información. Utiliza las leyes de la Naturaleza, lo cual supone un retorno a ella. Se centra en el funcionamiento del cerebro y no del esqueleto. |
EL RELOJ PERFECTO HA DADO PASO A INTERNET El nuevo diseño también comprende nuestras Organizaciones Laborales. Ha comenzado a tomar cuerpo una nueva manera de comprender la Organización, a través de las llamadas "Teorías de la Organización como sistema abierto y del agente complejo autónomo". Tres son las nociones fundamentales que afloran en la nueva concepción: La Organización es un sistema en interacción con el ambiente. Dicho sistema se compone de elementos diversos que mantienen entre sí un mínimo de cooperación para alcanzar objetivos comunes y también propios de cada uno de ellos. El hombre es un agente complejo y autónomo: no sólo lo influyen motivaciones económicas o impulsos afectivos, sino también normas grupales. Ni individuos, ni grupos se entregan a determinismos económicos, psicológicos, ni sociales. SON ACTORES. |
EL REGRESO A LA
NATURALEZA Esta concepción apunta a un propósito netamente definido: el desarrollo. El hombre está unido a la Naturaleza, a pesar de que en muchos momentos de la Historia, nuestra cultura se ha desentendido de esta simbiosis. En definitiva, hemos vuelto a elegir comprender la Naturaleza para obtener el conocimiento que necesitamos para vivir bien. El desarrollo mencionado es ante todo un proceso que nos permite encontrar nuestro potencial como seres humanos. La esencia organizacional que corresponde al nuevo modelo es la red. Y su fuerza proviene del número y la calidad de nuestras relaciones. Actualmente, gestión y servicio son conceptos muy cercanos. Todo poder y toda motivación surgen desde el propio interior de la Organización. Esto requiere de nuevas formas de establecer vínculos intra personales. La apertura en el plano intelectual y la escucha y el respeto mutuo en el ámbito emocional, constituyen el nuevo marco. Porque la interpretación que actualmente hacemos de nuestro Mundo apunta a un diseño basado en el organismo. Sin embargo, a veces, en nuestras Organizaciones, nos seguimos manejando a la manera rígida de la máquina. ¿Por qué lo que conocemos y aplaudimos intelectualmente, no puede trasladarse a las acciones y los hábitos? |
PUEDEN INVOCARSE
DOS CAUSAS PRINCIPALES: La visión confusa: a veces parpadeamos entre dos metáforas. Parecemos adherir a una sin desarrollarla plenamente en la práctica. Mientras por un lado se habla de flexibilidad, muchísimas organizaciones siguen teniendo como actividad central el control. El control de grandes cantidades de Personal, grandes instalaciones físicas y el mayor porcentaje de presupuesto es lo que confiere poder. No lo confiere, en cambio, el valor. El resultado es la anulación de la creatividad. El líder lejano toma sus decisiones en soledad, acotado por una información cuidadosamente seleccionada por el staff consultivo. El feedback de respuesta será, por lo tanto, muy pobre. La forma de evaluación: todas las reglas, los castigos e incentivos que utilizamos para seguir haciendo funcionar el viejo sistema siguen vigentes. La adjudicación de responsabilidades al Personal sigue estando sumamente acotada. No hay una verdadera intención de delegar, ni se da a elegir entre distintos objetivos. La estructura "tradicional" es la noción a la que se ordena todo. ¿Deberemos resignarnos? No, si cambiamos nuestra visión y nuestra herramienta. |
ES POSIBLE PENSAR EN ORGANIZACIONES FLEXIBLES
AL CAMBIO Sí, si se ... Piensa en un orden suficientemente poderoso como para mantener unida estructuras muy distribuidas (y no en un control absoluto) Atiende a la creatividad y a las ideas innovadoras de cualquier miembro del Personal. Diseñan estructuras ágiles y versátiles, que ayuden a lo viejo a moverse hacia lo nuevo. Amplían las redes de comunicación informal. Capacita y se amplían las posibilidades del personal. Aprovechan al máximo las redes electrónicas. Evalúa sobre la base de lo positivo. Rediseña la utilización de nuestras herramientas. Por último, es posible pensar que nuestra Organización también está en el Mundo (un Mudo globalizado, lo recordamos una vez más) y ella lo puede interpretar. |
EN SÍNTESIS... ... la Biología nos enseña que toda semilla tiene la capacidad de crecer. Pero debemos conocer muy bien las fuerzas y los retos que impiden el progreso y desarrollar estrategias viables para "entendernos" con ellos. Necesitamos comprender en profundidad la constante e inevitable interacción entre procesos de crecimiento y procesos limitantes. Para ello, se requiere un delicado equilibrio entre paciencia y urgencia y una sutil sensibilidad que nos lleve a reconocer dentro de la diversidad de personas que comparten tareas con nosotros, a aquellos realmente aptos para iniciar y sostener el cambio. |
Y AHORA, LA
PREGUNTA DEL MILLON La necesidad de efectuar la interpretación mencionada puede hacernos creer que estamos ante la "pregunta del millón": ¿Quién va a liderar, a aquellos realmente aptos para iniciar y sostener el cambio y la aceleración de nuevas herramientas de gestión? La respuesta que ofrecemos es sencilla e intenta sintetizar cuanto se ha dicho en el presente artículo: Es el Gerente con habilidades de Coach quien va a identificar esa metáfora. |
¿QUE HACE UN GERENTE
CON HABILIDADES DE COACH PARA ACELERAR LOS PROCESOS? Remueve los obstáculos mentales que impiden a su personal lograr objetivos. Facilita a quienes ya están alcanzando objetivos a perseguir logros más ambiciosos todavía. ¿COMO LO HACE? A través del aprendizaje de competencias conversacionales. A través de la posibilidad de generar el contexto adecuado para el desarrollo de la conversación más efectiva a través de convocar a sus colaboradores a reuniones individuales y / o grupales. A través de ser competente en escuchar efectivamente y ofrecer diferentes interpretaciones de posibilidad y oportunidad. A través de poder intervenir en los dominios de la emocionalidad, el lenguaje y corporalidad. del equipo y de cada integrante para poder mejorar sus posibilidades de acción. A través de la capacidad de hacerse y de hacer preguntas para obtener respuestas que generen acción y no resistencia. A través de la habilidad para diseñar un proyecto de gestión con pasos específicos y planificados para el cambio de cultura que representa implementar una nueva herramienta. Las habilidades del Coaching, NO SUSTITUYEN a las habilidades Gerenciales, LAS ENRIQUECEN. |
OBSERVEMOS LAS DIFERENCIAS
UN EJEMPLO PRACTICO DE COMO GERENCIAN CADA UNO DE ELLOS
|
El Gerente con
Habilidades de Coach invierte 3 minutos más que su colega. En esos tres minutos y a través de preguntas de precisión, ha planteado su necesidad, determinó para cuándo la quiere tener satisfecha, pidió un feedback respecto si fue comprendido y si se considera posible realizar la tarea, profundizó si pudiese existir algún obstáculo y preguntó si el empleado requería alguna ayuda para ofrecérsela. |
BENEFICIOS DE INVERTIR
TRES (3) MINUTOS MÁS QUE SU COLEGA Enfoca a su empleado en resultados esperados no sólo en la tarea a realizar. Clarifica cuál es la tarea y fecha de cumplimiento. Establece un encuentro de feedback. La formación de nuevos líderes y la adquisición, por parte de ellos, de las habilidades y técnicas del Coaching determinará la aparición de Organizaciones en las que el Impulso sea definitivamente más fuerte que la Restricción. POR TODO ESTO UN GERENTE CON HABILIDADES DE COACH MARCA LA DIFERENCIA ENTRE: Un proceso que comienza y concluye dentro de los plazos estipulados y, Y un proceso que comienza y no se sabe cuando concluirá. |